(2007 - 2016)
El concepto de gentrificación, explicado de manera superficial podría definirse como la transformación de un barrio deprimido y de clase media baja en lugar de moda. Eso da lugar a un proceso en el que la población original es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor. En el caso concreto de Madrid podemos considerar como barrios fuertemente gentrificados a todos los que componen el distritos centro. El fenómeno es particularmente muy acusado en Malasaña, Chueca, Lavapiés, La Latina y Las Letras.
El vertiginoso aumento que está experimentando el precio del alquiler residencial en los últimos unido al intenso incremento de los alquileres turísticos en estos barrios hace que se tenga que volver a revisar el concepto desde otra óptica distinta. Aparece lo que se conoce como turistificación que consiste en la masificación turística en el tejido comercial y social de determinados barrios, esto provoca un impacto en los residentes debido a que los servicios, instalaciones y comercios pasan a orientarse pensando más en el turísta que en el ciudadano que vive en ellos permanentemente.
En este mapa enseñan como han aumentando las ofertas de alquileres turístico en la página web de la plataforma Aibnb durante un periodo de tres años. Podemos observar como se produce un mayor concentración en el distrito centro de la ciudad.
Es importante conocer la estructura social de la ciudad para comprender los cambios que se producen desde un punto de vista de demográfico. Por ese motivo el siguiente mapa expone por un lado una visión del parque de viviendas diferenciada en sus distintas modalidades de propiedad y alquiler y por otro una perspectiva del tipo de población según nivel educativo e inmigración. Los datos aquí recogidos corresponden al 2011.
(2007 - 2016)
En el año 2000, el distrito centro, uno de los más pequeños y de mayor densidad de población de la capital tenía 149.000 habitantes censados. En el presente año 2018 el número de habitantes ha disminuido a 123.781 según el padrón municipal del ayuntamiento de Madrid y la tendencia se amplía cada año. En general la ciudad de Madrid pierde habitantes desde el año 2010 pero es el distrito centro, con diferencia, el más afectado.
(2007 - 2016)
La proliferación de viviendas de uso turístico a través de plataformas como Airbnb ha tenido una dimensión exponencial en muy pocos años. En el siguiente gráfico de barras se aprecia el considerable aumento del anuncio de viviendas en el distrito centro.
Se aprecia claramente como en el año 2010 había tan sólo 15 anuncios en Airbnb y en el 2016 se había incrementado en más de 90.000. Este fenómeno está claramente relacionado con el aumento de los precios, tanto de venta como de alquiler pero no es el único.
Otro los factores que explican el desorbitado aumento de la vivienda es la creación de las Socimis por parte del gobierno. Se trata de “Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión en el mercado inmobiliario”. Se crearon en el 2009 pero la regulación no encajaba con los inversores. Por ese motivo, a finales del 2012, el Gobierno introdujo importantes cambios en la normativa. Esas modificaciones consistían en la exención de pagar el Impuesto de Sociedades, además de disfrutar de una bonificación del 95% del Impuesto de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados. Fueron creadas con la intención de reactivar la inversión inmobiliaria y estaban centradas en la compra y rehabilitación de inmuebles urbanos destinados al alquiler pero en este momento algunos expertos les señalan como uno de los causantes del aumento de precios de alquiler. En el siguiente gráfico hay situada una línea en el año 2013, justo cuando se introducen esos cambios en la normativa. Podemos observar claramente como a partir de ese momento se invierte la curva de la evolución de los precios.