Introducción

A menudo se define internet como la fuente de las fuentes. Es, sin duda, la fuente de información más importante. Internet nos da acceso a una cantidad de datos y documentos prácticamente ilimitada que va creciendo día tras día de manera exponencial. Ahora bien, esta cantidad inalcanzable de información es cambiante, no está organizada ni responde a ningún tipo de estructura, y eso dificulta notablemente su recuperación. Por eso mismo, el dato o la información que necesitamos no siempre es visible y localizable de manera inmediata, y el proceso de búsqueda y localización de información en internet casi siempre requiere el uso de herramientas automatizadas de búsqueda de información, como por ejemplo los llamados buscadores, los sistemas de gestión de bases de datos, los catálogos, etc.

Se suele decir que internet contiene prácticamente todas las respuestas a nuestras necesidades de información, pero hace falta que le formulemos la pregunta de la manera adecuada. El conocimiento de las diferentes fuentes que nos pueden nutrir de información y de su uso y especialización también nos será de mucha utilidad en un proceso de búsqueda.

En cualquier caso, el primer paso en un proceso de búsqueda de información en internet siempre tendría que ser el de definir muy claramente cuál es nuestro objetivo concreto de búsqueda, es decir, cuál es la respuesta que buscamos y que tiene que satisfacer nuestra necesidad de información. Por eso, el tiempo que invertimos en definir y delimitar claramente la información que necesitamos, para qué la queremos y dónde podríamos encontrarla, es un tiempo bien invertido y que, muy a menudo, representa un ahorro de tiempo en el proceso de búsqueda y localización de la información.

También tenemos que tener en cuenta que puede haber muchos tipos de búsquedas de información y que cada uno de estos tipos de búsqueda requiere una estrategia diferente.

Por ejemplo, en la búsqueda de un documento conocido, como por ejemplo cuando buscamos un libro concreto en el catálogo de una biblioteca o en un catálogo de una librería, o bien cuando buscamos un artículo concreto en una base de datos, del cual ya disponemos de suficientes datos bibliográficos para localizarlo (título, autor, etc.), la búsqueda será rápida y sencilla, y la estrategia de búsqueda será simple, pero, en cambio, sí nos será necesario conocer la fuente o las fuentes donde lo podemos localizar y tener unos conocimientos básicos sobre cómo tenemos que buscar en un catálogo o un buscador de una base de datos.

Nos encontramos con el mismo caso cuando lo que queremos es localizar o confirmar un dato concreto, lo que se denomina una búsqueda factual.

Serían ejemplos de este tipo de búsqueda de información: cuál es la capital de Somalia, cuál es la dirección del web del Ayuntamiento de Girona o bien cuál es el nombre de niño más puesto en el año 2010 en Cataluña.

En este tipo de búsqueda el factor más importante es localizar la respuesta y no tanto la estrategia de búsqueda; por lo tanto, la clave es elegir la fuente de información más apropiada en cada caso.

Estos dos tipos de búsqueda también tienen una cosa en común; se sabe cuándo se acaba el proceso de búsqueda, esto es, cuando hemos encontrado el documento o el dato que buscábamos. Pero este no es el caso de otro tipo de búsqueda, la que denominamos búsqueda temática, en la cual es necesario decidir cuándo damos por acabado el proceso de búsqueda.

En las búsquedas temáticas el objetivo es localizar información sobre una cuestión o una materia. No sabemos previamente cuál es el volumen de información que hay en las diferentes fuentes de información que consultaremos ni si localizaremos toda la información relevante o no. Este tipo de búsquedas son las que requieren una estrategia de búsqueda más elaborada y poner en práctica una serie de conocimientos sobre el proceso de búsqueda que más adelante explicamos.

En cualquier caso, en las búsquedas temáticas es el usuario quien tiene que dar por acabada la búsqueda cuando los resultados obtenidos satisfagan su necesidad de información.

 © Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya