Cita
|
"La buena noticia es que todo se encuentra en internet, la mala es que todo se encuentra en internet."
| |
R. Wachbroit, Universidad de Maryland
| |
|
|
Es indiscutible que internet se ha convertido en la principal fuente de información en todos los niveles, y que la red nos da acceso, cada vez más, a una cantidad ingente de información como nunca antes habíamos tenido disponible. Por otro lado, buscadores como Google han facilitado enormemente la búsqueda de información por la red y han contribuido de manera excepcional a su popularización.
|
Ahora bien, el uso generalizado e intensivo de internet, junto con otros muchos recursos digitales accesibles desde la red, ha puesto de relieve algunos problemas desde el punto de vista de la idoneidad o la fiabilidad de la información, o desde el punto de vista del uso ético de esta información, entre otras cuestiones.
|
|
Tal como alerta la cita de Robert Wachbroit con la que empezamos este apartado, hay mucha, muchísima información en internet, pero tiene un valor muy desigual. Conviven documentos científicos acreditados, de primer orden y de una relevancia capital para la investigación, con pseudociencia y documentos con escaso o nulo valor informativo y de un rigor mínimo. Por eso es fundamental tener la capacidad de ir "más allá de Google" y poder llegar a toda aquella información que resulta invisible para los buscadores generales. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que, si bien es cierto que por internet podemos acceder a muchísima documentación de manera gratuita, también es cierto que buena parte de la información científica más valiosa todavía no es de acceso gratuito, y hay que pagar para tener acceso. Es el caso, por ejemplo, de las revistas científicas, imprescindibles para estar al día de los adelantos en las diferentes áreas del conocimiento.
|
Pero además del problema que se plantea a la hora de acceder a determinada información que no es de acceso gratuito, a menudo la más valiosa, nos encontramos con el problema del "ruido documental", es decir, la recuperación en una búsqueda de gran cantidad de documentos o registros que no son pertinentes para el tema buscado, y que normalmente se produce cuando se hace una búsqueda demasiado genérica o poco precisa mediante un buscador general. Hace falta, pues, tener también la capacidad de saber seleccionar y evaluar la información más interesante para cada necesidad concreta.
|
|
Por último, también hay un aspecto importante que hay que tener en cuenta, además del acceso a la información y a la selección y evaluación de esta, y es la capacidad de organizarla y comunicarla de manera adecuada, haciendo un uso ético y legal.
| |
|
|
© Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya |  |
|