Cómo citar los documentos |
Habitualmente, cuando utilizamos documentos para obtener información, tenemos que indicar de dónde hemos obtenido dicha información. La forma de hacerlo es mediante las citas o referencias bibliográficas. Se suelen encontrar juntas en un listado de bibliografía y / o insertadas en el texto o como nota al pie de página. Por ejemplo: |
|||
|
|||
Ambas nos sirven para justificar lo que estamos diciendo y para reconocer que lo que decimos pertenece a otra persona. No es necesario hacerlo en el caso de ideas originales o de conocimiento popular. |
|||
Los documentos se citan de acuerdo con las normas siguientes: |
|||
Las diferentes instituciones han adaptado estos estándares a sus necesidades, cambiando aspectos formales como el uso de mayúsculas y minúsculas, el orden de los elementos que forman parte de la referencia (autor, título, año...), etc. Estas adaptaciones son conocidas como formatos bibliográficos. |
|||
A veces, instituciones como las universidades requieren a los miembros de su comunidad educativa que utilicen uno de estos formatos en concreto. Es el caso de la UOC. Podemos consultar sus especificaciones en la Guía lingüística del Servicio Lingüístico. |
|||
Las citas seguirán la siguiente estructura para: |
|||
a) Libro impreso |
|||
Castaño, Cecilia (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información: Internet y la trama de nuestra vida. Madrid: Alianza. |
|||
b) Capítulo de libro impreso |
|||
Guitert, Montse; Giménez, Ferran (2000). «Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje». A: Josep M. Duart; Albert Sangrà (comp.). Aprender en la virtualidad (pág. 113-133). Barcelona: EDIUOC (Biblioteca de Educación. Nuevas Tecnologias, 2). |
|||
c) Artículo de revista en papel |
|||
Sprünker, Janine (2009, julio). «Webs de museus: materials i activitats amb contingut de patrimoni pel públic escolar». Informatiu del sistema territorial del museu de la ciència i de la tècnica de Catalunya (n. 18, pág. 8). |
|||
d) Ponencia en un congreso |
|||
Arnedo, Joan; Herrera, Jordi (2009, marzo). «A security layer for JXTA core protocols». En: IEEE International Conference on Complex, Intelligent and Software Intensive Systems (CISIS) (pág. 463-468). Ponencia. Nueva York: IEEE. |
|||
e) Tesis doctoral |
|||
Coll, Marta (2009, mayo). La modalitat de l'acció: anàlisi empírica, reformulació teòrica i representació computacional. Irene Castellón; Salvador Climent. Tesi doctoral presentada en el Internet Interdisciplinary Institut de la Universitat Oberta de Catalunya. |
|||
f) Documento no publicado |
|||
Castells, Manuel (1993). La modernización tecnológica de las empresas industriales de electrónica y telecomunicaciones en Rusia (cursos 1991-1993). Documento inédito. |
|||
g) Leyes, sentencias, resoluciones y otras normas |
|||
Ley 1/2008, de 20 de febrero, de contractos de conreo. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 3 de marzo de 2008, n. 5082, pág 16654-16669. |
|||
h) Documentos audiovisuales y gráficos |
|||
Becoming Jane [película cinematográfica] (2009). Julian Jarrold (dir.) Barcelona: RBA Edipresse (120 min). |
|||
i) Artículos en línea |
|||
Castaño, Jonatan (2010). «La desigualdad digital entre los alumnos universitarios de los países desarrollados y su relación con el rendimiento académico» [artículo en línea]. RUSC (vol. 7, n. 1). UOC. [Fecha de consulta: 03 de febrero de 2010]. <http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n1_castano> |
|||
j) Otros documentos en línea |
|||
Torres, Anna (2009, abril). Universitat xarxa a la xarxa [reportaje en línea]. UOC [Fecha de consulta: 03 de febrero de 2010]. <http://www.uoc.edu/portal/catala/la_universitat/sala_de_premsa/reportatges/2009/xarxes_old.html> |
|||
Hay que tener en cuenta que además del formato bibliográfico UOC hay muchos otros. Habitualmente, las revistas académicas piden a los autores que las citas de los artículos sigan uno de estos formatos. Algunos de ellos se han establecido como estándares de facto en disciplinas concretas como: |
|||
|