Cómo encontrar otra información científica |
Otro tipo de información especializada y científica es aquella documentación elaborada por el mundo académico, profesional y de investigación, producida electrónicamente y que no ha sido publicada. El objetivo de esta información es comunicar a los colegas del mismo ámbito científico los hallazgos realizados en una determinada investigación. Es, por lo tanto, una fuente de información primaria muy valiosa para los investigadores de un ámbito concreto, que promueve la difusión y el acceso a los resultados de investigación. |
|||
Dentro de este grupo de recursos se incluyen las publicaciones preliminares (preprints, aquellas que todavía no han sido revisadas por pares o post-prints, artículos ya revisados); los informes técnicos y de investigación; las conferencias y ponencias en congresos; normas técnicas; documentos de trabajo (working papers); materiales docentes; capítulos de libros o cualquier otra forma de publicación científica en formato digital, accesibles en línea y, en muchos casos, a texto completo. |
|||
Esta información científica es una alternativa de publicación y comunicación científica basada en las iniciativas internacionales de acceso abierto. Para localizarla se utilizan los depósitos como acceso abierto; es decir, archivos digitales creados y mantenidos con el fin de facilitar el acceso universal y gratuito a la información científica en formato electrónico, así como promover la investigación y la erudición. |
|||
Así pues, para buscar información científica destacan los siguientes depósitos institucionales y de investigación: |
|||
DE ÁMBITO NACIONAL |
|||
1) Depósito institucional O2: l'Oberta en obert da acceso a las publicaciones digitales en acceso abierto producidas por la UOC en las actividades de investigación, docencia y gestión. Incluye artículos, ponencias, materiales didácticos, trabajos finales de carrera, tesis doctorales, etc., con el fin de recoger, preservar y organizar la producción científica y la memoria de la UOC, y sobre todo de difundirlas y de aumentar así su visibilidad y su impacto. |
|||
|
|||
2) RECERCAT (depósito de la investigación de Cataluña): es un depósito cooperativo de documentos digitales de investigación de las universidades y de los centros de investigación de Cataluña en el cual participa la Universitat Oberta de Catalunya. Este depósito da acceso, e incluye, información especializada y de investigación todavía no publicada. Su finalidad es hacer más visible la investigación que se lleva a cabo en Cataluña y, al mismo tiempo, contribuir al movimiento mundial de depositar la producción académica y de investigación en la red gratuitamente. Es un proyecto coordinado por el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya y por el Centre de Supercomputació de Catalunya y cuenta con el patrocinio de la Generalitat de Cataluña. |
|||
3) RACO (revistas catalanas con acceso abierto): es un depósito cooperativo desde el que se pueden consultar, en acceso abierto, los artículos a texto completo de revistas científicas, culturales y eruditas catalanas. El acceso a los artículos a texto completo incluidos en este depósito es gratuito, pero los actos de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación total o parcial están sujetos a las condiciones de uso de cada revista y pueden requerir el consentimiento expreso y escrito de los autores y/o instituciones editoras. |
|||
4) RECOLECTA: portal recolector de trabajos de investigación que se desarrollan en las distintas instituciones académicas españolas. Es una herramienta de gran utilidad para la comunidad universitaria y, en especial, para el personal docente e investigador. La información contenida está clasificada y es posible acceder a ella por medio de un buscador, de forma abierta. Es un proyecto financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT). |
|||
DE ÁMBITO INTERNACIONAL |
|||
1) Driver: proyecto europeo que recoge información científico- técnica, datos experimentales y de observaciones de repositorios de 33 países accesibles libremente a texto completo. |
|||
2) OAISTER: es un depósito colectivo de millones de registros, alojados en la Universidad de Michigan desde 2002. Contiene registros de recursos digitales de las colecciones de archivo abierto de todo el mundo mediante el Protocolo OAI para recogida de metadatos (OAI-PMH). Entre la amplia gama de recursos disponibles, se incluyen trabajos de investigación y tesis. Permite la búsqueda por materias y distintas opciones de filtro para facilitar la recuperación. |
|||
También existe otro recurso interesante para encontrar depósitos más específicos, los directorios de depósitos. Estas herramientas permiten buscar dentro del conjunto de depósitos y encontrar depósitos específicos para una temática concreta, un ámbito de conocimiento o país determinado. Un buen ejemplo es PubMed Central (PMC), un proyecto del Centro Nacional de Información sobre Biotecnología en la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., diseñado para proporcionar acceso abierto a la literatura de revistas de ciencias biológicas y de la salud. Otros directorios de depósitos destacados son: |
|||
1) OpenDOAR: es un directorio, de autoridad académica, de depósitos de acceso abierto. Además de ofrecer una lista de depósitos disponibles, permite la búsqueda por depósitos o la búsqueda de contenidos dentro de éstos. El proyecto cuenta con el apoyo del (OSI), Open Society Institute junto con el Joint Information Systems Committee (JISC), el Consortium of Research Libraries (CURL) y SPARCEurope. |
|||
2) ROAR: es un registro de depósitos de acceso abierto. Tiene el objetivo de promover el desarrollo del acceso abierto al proporcionar información oportuna sobre el crecimiento y el estado de los depósitos en todo el mundo. Ofrece acceso a la investigación, aumenta el impacto de la investigación, con el fin de hacerla más productiva y eficaz. |
|||
|