Datos estadísticos

Según Montanyà (2005), para poder utilizar los datos estadísticos, estos deben ser comparables. Por este motivo, hay organismos que han redactado unos indicadores o elementos de los que se recogerán datos y los criterios para recogerlos. Entre tales organismos, están los siguientes:

Las agencias o fuentes estadísticas son entidades que recogen, procesan y distribuyen datos. Se especializan en ámbitos temáticos o geográficos:

El Instituto de Estadística de Cataluña recoge los datos estadísticos oficiales sobre demografía, economía, sociedad y territorio de Cataluña. También ofrece una lista de Indicadores de la Unión Europea con los que compara Cataluña, España, la zona euro y la Unión Europea. En el apartado Otras webs se recogen enlaces a otras agencias de recogida de datos y a otros recursos de interés.

http://www.youtube.com/watch?v=HTTEwBbhxOY

En España, el Instituto Nacional de Estadística es el encargado de coordinar las diferentes oficinas de recogida de datos de la Administración que forman parte del Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración Central del Estado y también los datos de las agencias de ámbito territorial, como IDESCAT.

Se pueden consultar las estadísticas recogidas sobre entorno físico y medio ambiente, demografía y población, sociedad, economía, ciencia y tecnología, agricultura, industria, energía y construcción, y servicios. Se puede consultar toda la información por separado o conjuntamente desde la base de datos INEbase. También expiden certificados de datos estadísticos.

Otra agencia española de recogida de datos estadísticos es el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que, principalmente, se encarga de realizar encuestas y de analizar los resultados obtenidos.

El Sistema Estadístico Europeo está coordinado por la Oficina de Estadística de la Unión Europea. Esta agencia recoge datos estadísticos de toda la Unión Europea y también de cada una de las agencias de los países miembros. Los datos resultantes se pueden consultar en Eurostat. Incluye otras bases de datos como COMEXT sobre comercio exterior y producción.

En la esfera internacional, hay diferentes organismos que elaboran estadísticas, entre los que destaca la ONU. La información se encuentra en la base de datos Undata. Desde la página principal se puede acceder a las agencias de cada país. También permite hacer la búsqueda conjunta en varias bases de datos, como por ejemplo: World Tourism Indicators (OMC), World Telecomunications Indicators Data (UIT), parte de los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), datos sobre la infancia de (Unicef), etc.

Por otro lado, se puede consultar el total de los datos de la OCDE en su sitio web. También se puede descargar el OECD Factbook, que se publica anualmente. Otros anuarios de datos que se publican sobre desarrollo, tecnología y economía se pueden encontrar en bibliotecas, como por ejemplo en la Biblioteca Virtual de la UOC.

Otra organización que elabora estadísticas es el Banco Mundial. La recopilación de sus datos se encuentra abierta en Data World Bank. Recoge datos de unos trescientos indicadores de más de doscientos países diferentes de las siguientes áreas temáticas: agricultura y desarrollo rural, infraestructuras, ayuda, trabajo y subvenciones sociales, economía y deuda externa, pobreza, educación, sector privado, energía y minería, sector público, entorno, ciencia y tecnología, finanzas, desarrollo social, sanidad, desarrollo urbano. El hecho de que sean de libre consulta responde a la Iniciativa de Datos de Acceso Abierto (Open Data Iniciative) del Banco Mundial.

http://www.youtube.com/watch?v=ydLRBbkjmqM

Además de las agencias también las empresas, las asociaciones y los medios de comunicación elaboran estadísticas a partir de sus propios datos o de encuestas realizadas. Suelen ser datos especializados en cuanto a tema y a ámbito geográfico.

Los datos económicos y empresariales se pueden consultar en la base de datos Factiva Reuters, ya que a menudo no son de libre acceso en internet.

Por otro lado, para determinados estudios también puede ser interesante consultar artículos sobre datos estadísticos y económicos. Se pueden encontrar en bases de datos como Econlit.

Últimamente, la tendencia Open Access, que promueve el acceso abierto y libre al conocimiento, también apuesta por tener depósitos de datos en acceso abierto que sean resultado de las investigaciones. Lo que Tim Berners Lee llama linked data. Este concepto incluye los datos estadísticos anteriormente mencionados, pero va más allá e incluye cualquier tipo de dato.

 © Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya