Seleccionar la fuente de información adecuada para buscar lo que necesitamos nos facilita el trabajo de búsqueda. En este sentido, la fuente de información más indicada para localizar libros y monografías son los catálogos.
|
Se suelen definir los catálogos como a fuentes de información secundarias, que son las que proporcionan una información que es fruto del análisis previo de las fuentes primarias (los libros y las monografías), pero que no contienen información nueva, final u original, sino que remiten a fuentes o documentos primarios.
|
Según el grado de información que proporcionan, las fuentes de información se pueden clasificar como primarias, secundarias y terciarias.
|
En el contexto de información y búsqueda documental se definen como documentos primarios todos los que tienen un carácter original. Entendemos por carácter original los documentos que no han sido sometidos a ningún proceso de transformación. Se trata de la información «en bruto». La información primaria también es la que el investigador crea expresamente para un estudio concreto. Esta información no existe en el momento en que se plantea la necesidad de utilizarla.
|
En cambio, cuando hablamos de documentos secundarios nos referimos a documentos que son el resultado de un análisis, el fruto del tratamiento de recursos primarios. En este caso es información «tratada», ya elaborada o existente. Por lo tanto, podemos considerar que una base de datos (que contiene artículos de revista) o un catálogo (que contiene libros y otros documentos) son fuentes secundarias. También lo son los estudios o fuentes que ya existían previamente (datos estadísticos, por ejemplo) que sirven de base para investigaciones posteriores. Esta información ya existe y está disponible en el momento en que surge la necesidad de buscar o investigar.
|
Incluso podríamos hablar de documentos terciarios, que serian los compuestos por las revisiones de materiales primarios y secundarios: una bibliografía de bibliografías, un índice bibliográfico...
|
Para los investigadores es conveniente combinar el conocimiento y el uso de fuentes primarias y secundarias para poder discernir entre datos inéditos, fundamentales y consolidados dentro del desarrollo de una búsqueda sobre un tema o disciplina.
|
Ejemplos de fuentes primarias
|
Manuales
Enciclopedias
Diccionarios
Monografías
Revistas
Actas de congresos
Tesis doctorales
Informes de investigación
Patentes
Normas
| |
|
|
Ejemplos de fuentes secundarias
|
Revisiones
Artículos recopilatorios
Bibliografías
Reseñas bibliográficas
Revistas de resúmenes
Catálogos
Índices de sumarios
Bases de datos
Recursos de internet
| |
|
|
Ejemplos de fuentes terciarias
|
Bibliografías de bibliografías
Bibliografías de repertorios
Guías de obra de referencia
Manuales de fuentes de información
| |
|
|
© Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya |  |
|