Estrategias para hacer un uso ético de la información

Hay un conjunto de estrategias para hacer un uso ético de la información:

  • Parafrasear, es decir, redactar el texto con las propias palabras para incluirlo en el redactado. Siempre citando correctamente de dónde se ha extraído la información. Se debe tener cuidado para no tergiversar las ideas del autor.

  • En caso que sea imprescindible copiar un fragmento, siempre se debe hacer entre comillas, incluyendo una referencia al final o nota al pie que indiquen el origen del fragmento.

  • Citar siempre la fuente, tanto dentro del texto como en la bibliografía al final del documento.

  • Cuando estemos leyendo un documento, debemos tomar apuntes indicando siempre la fuente.

Si utilizamos fragmentos de un documento de otra persona o copiamos fragmentos de internet sin citar la fuente, estaremos plagiándolo y esto se penaliza tanto en el ámbito académico como en el legal, de acuerdo con la Ley de propiedad intelectual.

Para velar por el cumplimento de las leyes de propiedad intelectual, se fundó a nivel internacional la WIPO (World Intellectual Property Organization), perteneciente a la ONU.

Se debe remarcar también la presencia de organizaciones que gestionan de forma colectiva los derechos de la propiedad intelectual a nivel local. En el ámbito español podemos citar la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) o CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) para libros y publicaciones periódicas, entre otros entes.

No todas las obras se encuentran sujetas a copyright. Es el caso de:

a) Obras de dominio público, es decir, aquellas obras que no están sujetas a derechos de autor, porque: 

a.1.) Son de conocimiento popular; por ejemplo, una definición de una palabra, un refrán, un hecho que todo el mundo conoce, etc.

a.2.) Han prescrito los derechos de autor según los plazos que fija la ley, por ejemplo, si han pasado 70 años de la muerte del autor (en el caso de obras escritas). Algunas de estas obras se pueden encontrar en Internet digitalizadas como en el Project Gutenberg

b) Excepciones legales: 

b.1.) El uso de una parte no sustancial de la obra. Normalmente, un único artículo de una revista y, en el caso de libros, hasta el 10% de su contenido.

b.2.) Si se usan para el estudio privado; la investigación no comercial; reseñarlos, informar de sucesos de actualidad; en algunos contextos educativos; para facilitar el trabajo bibliotecario o archivístico, etc.

b.3.) Las ideas inherentes en la obra: se protege la forma en que se expresan, pero no la idea en sí misma.

b.4.) Otros usos permitidos por orden judicial.

c.) Obras de acceso abierto. Según el Manifiesto de la Budapest Open Access Iniciative, por acceso abierto entendemos el acceso libre para el intercambio de obras que permita a los usuarios leer, imprimir, copiar, distribuir, obtener información para ser utilizada con cualquier fin legal, sin otras  barreras financieras, legales, técnicas que las inevitables generadas por el propio acceso a internet. 

Para conseguirlo, se aconsejan dos estrategias:

c.1.) Publicar en revistas de acceso abierto; por ejemplo, las que encontramos en RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert) o en DOAJ (Directory of Open Access Journals).

c.2.) Publicar en una revista tradicional, pero que permita a los autores dejar los artículos en depósitos de documentos, ya sean institucionales, como el Repositorio Institucional de la UOC: O2, la Oberta en abierto o temáticos. En estos depósitos los autores pueden también dejar documentos no publicados: informes, materiales académicos, etc.

Podemos encontrar un listado de depósitos en OpenDOAR (Directory of Open Access Repositories) y en ROAR (Registry of Open Access Repositories). 

En los depósitos, los autores dejan una copia electrónica del artículo, ponencia, informe, etc. que se llama eprint. Los eprints pueden ser de dos tipos:

  • preprints si no han pasado todavía por el proceso de revisión por expertos en la materia de una revista académica,

  • postprints si ya han sido publicados.

 © Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya