Cómo utilizar un catálogo de una biblioteca: el ejemplo de la Biblioteca de la UOC |
|
||||||||
La introducción de la informática en la gestión de las bibliotecas, sobre todo durante las dos últimas décadas, y las nuevas redes de telecomunicaciones han facilitado que las bibliotecas pongan a disposición de los usuarios la posibilidad de consultar sus catálogos a distancia. Genéricamente, los catálogos automatizados de las bibliotecas se conocen con el nombre de OPAC (Online Public Access Catalogue). |
||||||||
Más recientemente, la evolución que representa lo que se ha denominado el web 2.0 ha facilitado que los catálogos en línea de las bibliotecas dejen de ser exclusivamente bases de datos bibliográficas y hayan evolucionada hacia lo que se denomina el catálogo social (lo veremos ejemplificado en el catálogo de la Biblioteca de la UOC), para enriquecer la información del registro proporcionada y dotar a los usuarios de herramientas que les permitan compartir la biblioteca, sus servicios y sus contenidos, e incluso, en algunos casos, para que se conviertan en verdaderas bases de datos de texto completo, en las que el usuario no tan sólo puede identificar si un documento forma parte de los fondos de la biblioteca, sino también acceder a él y consultar su contenido o una parte de este mediante la pantalla de su ordenador. |
||||||||
|
||||||||
|