"por un tratado a prueba de balas" es un audiovisual creado por Eduardo Luzzatti, como TFG, en la mención de Comunicación Visual y Creatividad, dentro del Grado Multimedia de la UOC.
El audiovisual se ha creado en colaboración con Amnistía Internacional, como soporte a la campaña del mismo nombre.
En el vídeo se presenta la problemática de la falta de control sobre el tráfico de armas, se informa sobre la necesidad de un tratado internacional que regule este comercio y se solicita colaboración para la campaña de presión impulsada por Amnistía internacional.
Trabajo final
MOTIVACIÓN
Antes de iniciar el proyecto, se definieron los objetivos académicos y aspiraciones personales para el TFG:
se centraría en el terreno audiovisual y se experimentaría con diferentes técnicas de producción audiovisual
debería servir para adquirir experiencia de trabajo en el terreno profesional.
debería tener alguna utilidad más allá del ámbito universitario.
Trabajar con Amnistía Internacional ha supuesto un incentivo importante para el desarrollo del proyecto pues, a parte de proporcionar experiencia en el terreno profesional, ha servido para que el trabajo tenga una utilidad social.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Si bien la idea inicial fue que el vídeo debería combinar diferentes técnicas de diseño audiovisual, tales como vídeo, fotografía, efectos de producción, modelado y animación en 3D, finalmente, debido a condicionantes del proyecto, se ha trabajado sobre una combinación más reducida de técnicas.
El audiovisual se ha editado íntegramente en Adobe After Effects CS5.
Al no disponer de imágenes grabadas, se ha trabajado sobre imágenes vectoriales estáticas, editadas previamente en Adobe Illustrator y Adobe Photoshop.
Algunos de estos archivos son originales y otros se han creado alterando imágenes de archivo en mapa de bits.
Con el fin de obtener unos planos dinámicos, se ha recurrido al uso de cámaras virtuales y capas 3D.
Para la composición audiovisual se ha recurrido tanto a efectos propios de After Effects como a plugins externos tipo Trapcode Particular o Trapcode Form.
DESARROLLO DEL PROYECTO
El primer paso fue contactar con Amnistía Internacional y ofrecerles la colaboración para realizar un audiovisual de apoyo a alguna de sus campañas, en la que la entidad actuaría como cliente con pleno derecho y con un coste de cero euros.
Amnistía Internacional aceptó el ofrecimiento y, tras un proceso de selección, se decidió trabajar para dar soporte a la campaña "por un tratado a prueba de balas".
Al tratarse de un tema en el que Amnistía tiene criterios bien definidos, se decidió que el texto, que haría de hilo conductor, sería redactado por ellos.
Una vez escrito el texto se grabó la voz para comprobar que la duración y el ritmo fuesen adecuados.
De forma paralela se trabajó en la narración gráfica, creando varios storylines que fueron desarrollados en forma de animática.
El resultado no fue satisfactorio ya que se había intentado que los gráficos fuesen excesivamente fieles al texto, lo que condicionaba y dificultaba la creación de una línea estética coherente.
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
Pruebas de vídeo descartadas
Una vez identificado el problema, se inició el proyecto desde cero desechando todo el trabajo gráfico realizado hasta el momento y aprovechando tan solo el material de audio.
En la versión definitiva, se modificó el planteamiento y se trabajó para que imagen fuera independiente y no quedase subordinada a la literalidad del texto.
En el vídeo final, las imágenes muestran un recorrido cronológico por los países protagonistas de la llamada Primavera Árabe, mostrando iconos y metáforas identificables con estos hechos y lugares.
VISIÓN FINAL
La mayor dificultad en el desarrollo del proyecto ha sido la de compaginar los plazos académicos con las condiciones planteadas por el cliente en materia de contenidos y la falta de fluidez en la comunicación, lo que ha supuesto una excesiva inversión de recursos en la gestión, en detrimento de la producción.
En cualquier caso, trabajar con Amnistía Internacional me ha permitido adquirir experiencia en el ámbito profesional y ha servido para que el proyecto tuviese una utilidad más allá del ámbito universitario.
Si tuviese que realizar un nuevo TFG, seguramente desarrollaría el mismo proyecto, pero pactando previamente las bases de colaboración y comunicación con el cliente a fin de evitar el bloqueo y la dilatación en el tiempo de las decisiones.