1       Manual de Usuario

1.1     Configuración

Para valorar un producto financiero, es necesario disponer de unos datos de base sobre los que realizar los cálculos, estos son por ejemplo divisas, tipos de cambio entre ellas, índices que serán usados para los cálculos relacionados con pagos indexados a un tipo de interés variable, calendarios con sus festivos correspondientes, bases de cálculo disponibles, convenciones para definir cómo actuar en caso de pagos en festivos, etc.

Muchos de estos datos ya están previstos en el sistema. Estos son los que tienen un carácter más estático, por ejemplo, bases de cálculo, calendarios mundiales e índices mundiales más usados. Con este pool de datos disponible es fácil poder valorar casi todos los productos típicos de un mercado financiero. Sin embargo, para comenzar a usar Finanval es necesario configurar el resto de datos de referencia y que están más ligados a las preferencias del usuario. En las 5 secciones que encontramos a continuación se muestra cómo configurar este tipo de datos.

1.1.1     Calendarios

Los calendarios definen los días laborables de la zona en la que cotiza el subyacente que se pretende valorar. La pantalla de configuración de los mismos es la siguiente:

1.      Seleccionamos el calendario que queremos configurar. El sistema tiene previstos los siguientes calendarios: Argentina::Merval, Australia, Brazil::Exchange, Brazil::Settlement, Canada::Settlement, Canada::TSX, China, CzechRepublic::PSE, Denmark, EUR, Finland, GBP, Germany::Eurex, Germany::FrankfurtStockExchange, Germany::Settlement, Germany::Xetra, HongKong::HKEx, Hungary, Iceland::ICEX, India::NSE, Indonesia::BEJ,  Indonesia::JSX, Italy::Exchange, Italy::Settlement, Japan, LONDON, Mexico::BMV, NewZealand, Norway, Poland, SaudiArabia::Tadawul, Singapore::SGX, Slovakia::BSSE, SouthAfrica, SouthKorea::KRX, Sweden, Switzerland, TARGET, Taiwan::TSEC, Turkey, Ukraine::USE, UnitedKingdom::Exchange, UnitedKingdom::Metals, UnitedKingdom::Settlement, UnitedStates::GovernmentBond, UnitedStates::NERC, UnitedStates::NYSE, UnitedStates::Settlement

2.      En esta tabla aparecerán los festivos previstos para el calendario que esté seleccionado en (1). El sistema posee los festivos predefinidos para casi la completitud de este siglo. Sin embargo, en ocasiones ocurren hechos en los países que hace que se añadan o eliminen calendarios. El resto de los controles de la pantalla están enfocados a contemplar estas situaciones.

3.      Este control de calendario nos facilitará la elección de una fecha, si pulsamos sobre una fecha o la seleccionamos manualmente (modificando el mes y el año de la cabecera) esa fecha será automáticamente completada en (4).

4.      Elección de la fecha que será añadida o eliminada como festivo del calendario.

5.      Se inserta la fecha de (4) como un nuevo festivo en el calendario. Esta configuración será permanente aunque cerremos nuestra aplicación.

6.      Elimina la fecha de (4) de la lista de los festivos del calendario. Al igual que 5, esta eliminación se produce de forma permanente.

7.      Damos por finalizada la configuración, cerramos la ventana y volvemos al menú principal.

1.1.2     Índices

Es esta sección es posible configurar los índices que se usarán para valoraciones indexadas. Describimos como hacerlo:

1.      En esta tabla se mostrarán los índices que ya tenemos configurados en el sistema.

2.      Escribiremos el identificador del índice que vamos a configurar. A pesar de ser un campo dependiente del usuario, usualmente se usa el nombre del índice estándar sobre el que hace referencia añadiéndole el plazo de fijación.

3.      Establecemos el número de “periodos” (4) que el índice fijará.

4.      Indica la unidad de tiempo a la que referencia plazo.

5.      Seleccionamos el índice estándar al que referencia. Finanval provee los siguientes: AUDLIBOR, CADLIBOR, CDOR, CHFLIBOR, DKKLIBOR, EURIBOR, EURIBOR365, EURLIBOR, GBPLIBOR, JIBAR, JPYLIBOR, NZDLIBOR, SEKLIBOR, TIBOR, TRLIBOR, USDLIBOR, ZIBOR. A la derecha de este control encontraremos la descripción del índice estándar activo en ese momento.

6.      Con este botón abriremos la pantalla de fijaciones. Esta pantalla será comentada a continuación.

7.      Eliminaremos el índice marcado en la tabla (1).

8.      Añadiremos el índice que esté configurado en los controles 2,3,4 y 5

9.      Limpia 2,3,4 y 5 para realizar una nueva inserción.

10.  Cierra la pantalla y vuelve al menú principal.

 

A continuación detallaremos la pantalla de fijaciones a la que hace referencia el control 6, en esta pantalla podremos añadir o eliminar fijaciones.

Cuando realizamos una valoración de un producto indexado, habitualmente si es valorado en su fecha de contratación, todos los flujos que se desprenden de la valoración tienen lugar en el futuro. Sin embargo, una vez contratada la operación, el usuario muy probablemente desee ir valorándola durante la vida de esta. Cuando una valoración requiere de una fecha de flujo pasada en el tiempo no es posible estimarla con una de las curvas, ya que están estiman precisamente datos futuros. Así pues es necesario, establecer cuál era el precio del índice en el pasado. La introducción de fijaciones es una práctica habitual en todas las entidades financieras. Habitualmente al final del día, un sistema automático o manual se encarga de anotar el precio de cierre de todos los índices que la entidad financiera tiene en su cartera.

1.      Tabla que muestra las fijaciones existentes.

2.      Aunque no es habitual, se habilita un control que borrará una fijación, en concreto aquella seleccionada en la tabla 1.

3.      Calendario de ayuda para seleccionar la fecha del control (4). Pulsando sobre una fecha del calendario, esta será trasladada automáticamente a (4).

4.      Fecha que será usada para insertar la fijación.

5.      Valor de la fijación.

6.      Control para añadir la fijación a la base de datos.

7.      Cerramos la pantalla de fijaciones y volveremos a la pantalla de índices.

1.1.3     Divisas

1.      Tabla donde se muestran las divisas configuradas en el sistema.

2.      Elimina aquella divisa que se encuentre seleccionada en la tabla (1) o la primera si no hay ninguna.

3.      Identificador internacional ISO de divisa.

4.      Nombre de la divisa.

5.      Índice al que referencia. Por ejemplo EUR hace referencia a EURIBOR

6.      Días spot de contrato. Cada divisa tiene prefijados por convención un número de días hasta que un contrato sobre esta divisa tiene efecto. Por ejemplo, para EUR son 2 días, para dólar Canadiense es 1, etc…

7.      Calendario que será usado para cálculos asociados a esta divisa. Por ejemplo, para EUR, el calendario de referencia es TARGET.

8.      Añadimos la divisa configurada en 3,4,5,6 y 7.

9.      Limpiamos los campos de inserción para comenzar con una nueva.

10.  Cerramos la pantalla y volvemos al menú principal.

1.1.4     Curvas

Esta es una de las configuraciones cruciales y que más dependen de la forma de trabajar del usuario. Una curva se define incluyendo puntos básicos en ella que son representados por los productos líquidos que se describen en 6.2.2

Las curvas son la base para poder estimar precios futuros de flujos y poder traer a valor presente esos mismos precios estimados. La pantalla principal de configuración de curvas:

1.      Tabla en la que aparecen las curvas definidas en el sistema

2.      Tabla en la que aparece el detalle de la curva seleccionada en (1)

3.      Insertar una nueva curva al sistema. Se abre la pantalla de inserción para nuevas curvas que estudiamos a continuación.

4.      Eliminamos la curva seleccionada en (1), o la primera de (1) en caso de no existir selección.

5.      En caso de disponer de conector de datos de mercado que esté refrescando precios en base de datos, con este botón obtendremos la última actualización de los quotes de los mismos.

6.      Cierra la pantalla de curvas y vuelve al menú principal.

Vemos el detalle de inserción de nueva curva (3):

1.      Escribimos el nombre que queremos darle a la curva.

2.      Seleccionamos la divisa

3.      Definimos la tolerancia del proceso iterativo de Bootstrapping. Es decir, el margen de error a la hora de general la curva a partir de los productos.

4.      Seleccionamos la base de calendario asociada a la curva. Indica la forma de contar los días laborables en un año.

5.      Muestra los productos disponibles para ser añadidos en la curva. Estos productos son los correspondientes a la tipología seleccionada en (7).

6.      Muestra los productos que ya han sido insertados (8) para formar parte de la curva.

7.      Selecciona la tipología de productos existentes en el aplicativo.

8.      Inserta el producto seleccionado en (5) y si no hubiese ninguno seleccionado, el primero.

9.      Elimina el producto seleccionado de la tabla (6) o el primero si no hubiese ninguno seleccionado.

10.  Cierra la ventana insertando la curva que ha sido definida y volvemos a la pantalla de curvas.

11.  Cierra la ventana descartando los cambios producidos y volviendo a la pantalla de curvas.

1.1.5     Tipos de cambio

En esta pantalla podremos configurar las asociaciones existentes entre las divisas del sistema y la equivalencia entre ellas, esto es, el tipo de cambio entre una divisa y otra.

Además podremos indicar cuál es la divisa por defecto para los informes de Finanval.

1.      Divisa por defecto para todos los informes presentados por Finanval. Cuando se realicen valoraciones en otro producto, el resultado se convertirá en esta divisa para ser mostrado.

2.      Tabla donde se muestran las asociaciones configuradas en el sistema.

3.      Elimina la asociación seleccionada en (2) o la primera de (2) si no hubiese ninguna seleccionada.

4.      En caso de tener un conector refrescando los tipos de cambio en DB, pulsando este control obtendremos el último precio.

5.      Divisa que jugará el papel de divisa local.

6.      Divisa que jugará el papel de divisa foránea.

7.      Tipo de cambio de las divisas.

8.      Añade el tipo de cambio configurado al sistema.

9.      Limpia los campos para preparar una nueva inserción.

10.  Cierra la ventana y vuelve al menú principal.

1.2     Set  de productos líquidos

Como hemos descrito en apartados anteriores (análisis y diseño), toda la funcionalidad de Finanval se basa en la estimación de precios de nuestros productos contratados. Para estimar estos precios Finanval se basa en los quotes (o precios) de mercado de productos muy líquidos que es posible contratar en mercados organizados. Estos productos serán a diferentes plazos y observando el tipo de interés (quote) que se ofrece por ellos en los distintos plazos es posible tomar el pulso de lo que vale el dinero en el corto-medio y largo plazo. Este concepto está muy relacionado con el coste de oportunidad, ambos se basan en lo que se ofrece líquidamente por una cantidad de un producto en un plazo predeterminado.

Así pues, lo primero que debemos realizar en Finanval es la inserción de aquellos productos con los que nos sentimos cómodos y que creemos que son muy representativos de lo que el dinero vale en un determinado plazo. Existen 4 tipos estándar de productos que suelen usarse para este fin, depósitos, fras, futuros y swaps. Así pues introduciremos aquellos que nos interesan y que nos van a dar los puntos de una curva (de precio de dinero) hasta el plazo máximo que estimamos vamos a contratar productos que después valoraremos con Finanval. También es cierto que podemos sobrepasar ese plazo y de esta manera obtendremos valoraciones más fidedignas. También es necesario notar, que a más cantidad de productos, más exactas serán las valoraciones que realizará Finanval.

A continuación se expone el modo de inserción de estos productos que podemos encontrar en el menú principal bajo el nombre de “Datos de Mercado”.

1.2.1     Depósitos

Este tipo de productos suelen ser usados en el corto plazo, habitualmente es complicado ver depósitos a más de 2-3 años. Para ese tipo de periodos se suelen usar los productos que veremos en las siguientes secciones.

Para insertar un nuevo depósito:

 

1.      Insertamos el identificador que queremos asignar. Es un dato privado.

2.      Asociamos la divisa que tiene el producto.

3.      Incluimos el plazo en el que vence el producto (un número entero positivo)

4.      Indicamos el periodo del plazo introducido anteriormente.

5.      Insertamos el valor del precio de mercado.

6.      Finalmente pulsando el botón añadir veremos que nuestro depósito aparece en la tabla identificada por 11.

7.      Si deseamos limpiar los datos de los campos para volver a comenzar este es el botón adecuado.

8.      Cierra la pantalla una vez finalizada la inserción y volvemos al menú principal.

9.      Eliminaremos el depósito que tenga seleccionada alguna celda en (11), o el primero de la lista (11) en caso de no haber seleccionado ninguno.

10.  En caso de disponer de conector de datos de mercado que esté refrescando esos precios en base de datos, con este botón obtendremos la última actualización de los quotes de los mismos.

11.  Espacio en la ventana para mostrar los depósitos existentes en el sistema.

1.2.2     Fras

Al igual que los depósitos, este tipo de producto (Forward Rate Aggrement) es también usado en el corto plazo, básicamente es un acuerdo para suscribir un tipo de interés en un futuro inmediato. Aunque es menos común encontrar este tipo de productos siendo usado para “observar” el mercado, Finanval lo incluye porque en algunos círculos (tesorerías de grandes bancos) sí que se suele usar.

Para insertar un nuevo FRA:

1.      Insertamos el identificador que queremos asignar. Es un dato privado.

2.      Asociamos la divisa que tiene el producto.

3.      Incluimos los meses que se estipulan desde la fecha de hoy hasta el inicio del contrato.

4.      Incluimos los meses que se estipulan desde la fecha de hoy hasta el final del contrato.

5.      Insertamos el valor del precio de mercado.

6.      Finalmente pulsando el botón añadir veremos que nuestro FRA aparece en la tabla identificada por 11.

7.      Si deseamos limpiar los datos de los campos para volver a comenzar este es el botón adecuado.

8.      Cierra la pantalla una vez finalizada la inserción y volvemos al menú principal.

9.      Eliminaremos el FRA que tenga seleccionada alguna celda en (11), o el primero de la lista (11) en caso de no haber seleccionado ninguno.

10.  En caso de disponer de conector de datos de mercado que esté refrescando los precios en base de datos, con este botón obtendremos la última actualización de los quotes de los mismos.

11.  Espacio en la ventana para mostrar los FRAs existentes en el sistema.

1.2.3     Futuros

Este tipo de productos suele ser usado en el medio plazo. La inserción es bastante similar a la de un FRA:

1.      Insertamos el identificador que queremos asignar. Es un dato privado.

2.      Asociamos la divisa que tiene el producto.

3.      Incluimos los meses que dicho futuro estipula como duración del contrato hasta que existe el delivery.

4.      Insertamos el valor del precio de mercado.

5.      Seleccionamos la fecha de contratación del futuro. Esta fecha es estándar y está definida por International Monetary Market (IMM). Sólo es posible contratar un futuro en las fechas prefijadas. Estas fechas están calculadas por Finanval en el momento de la inserción del futuro y atendiendo a la fecha actual.

6.      Finalmente pulsando el botón añadir veremos que nuestro futuro aparece en la tabla identificada por 11.

7.      Si deseamos limpiar los datos de los campos para volver a comenzar este es el botón adecuado.

8.      Cierra la pantalla una vez finalizada la inserción y volvemos al menú principal.

9.      Eliminaremos el Futuro que tenga seleccionada alguna celda en (11), o el primero de la lista (11) en caso de no haber seleccionado ninguno.

10.  En caso de disponer de conector de datos de mercado que esté refrescando los precios en base de datos, con este botón obtendremos la última actualización de los quotes de los mismos.

11.  Espacio en la ventana para mostrar los futuros existentes en el sistema.

1.2.4     Swaps

Este tipo de productos suelen usarse a largo plazo, pudiendo llegar hasta 20 años. Usualmente, a más plazo no interesa tener definidos puntos en la curva ya que las estimaciones a tan largo plazo tienen una incertidumbre demasiado elevada como para ser tenida en cuenta.

A continuación describimos la inserción de un swap:

1.      Insertamos el identificador que queremos asignar. Es un dato privado.

2.      Asociamos la divisa que tiene el producto.

3.      Insertamos el plazo para definir el vencimiento del swap, junto con periodo definirá la fecha de expiración del producto.

4.      Especifica la unidad de tiempo de plazo.

5.      Insertamos el precio que tiene este subyacente en mercado.

6.      Especificamos cual será el periodo de pago de la entidad que paga un tipo fijo.

7.      Indicamos como proceder si uno de los pagos anteriores cae en festivo.

8.      Seleccionamos la base para el cálculo de días anuales.

9.      Seleccionamos el índice sobre el cual pagará la entidad que paga en tipo variable. Este índice ya especifica cuál es la frecuencia de pago y demás datos adicionales necesario (Ver configuración de índices).

10.  Finalmente pulsando el botón añadir veremos que nuestro swap aparece en la tabla identificada por 15.

11.  Si deseamos limpiar los datos de los campos para volver a comenzar este es el botón adecuado.

12.  Cierra la pantalla una vez finalizada la inserción y volvemos al menú principal.

13.  Eliminaremos el Swap que tenga seleccionada alguna celda en (15), o el primero de la lista (15) en caso de no haber seleccionado ninguno.

14.  En caso de disponer de conector de datos de mercado que esté refrescando los precios en base de datos, con este botón obtendremos la última actualización de los quotes de los mismos.

15.  Espacio en la ventana para mostrar los Swaps existentes en el sistema.

1.3     Uso

La principal finalidad de finanval es la valoración de productos de mercado y más en concreto de NPV de estos productos, es decir el valor presente neto. Este concepto está asociado a los rendimientos que quedan por ser percibidos del producto que estamos tratando vistos desde un punto de vista del valor acumulado a precio de hoy.

 

1.3.1     Exportación

En el menú principal archivo->exportar, encontramos esta utilidad. Si procedemos a ejecutarla, obtendremos una pantalla para seleccionar el fichero donde se guardarán todos los productos que tenemos en cartera dentro de Finanval. Esta exportación se hará a fichero de texto plano y en bloques por producto, incluyendo cabeceras de los campos exportados. La principal finalidad es poder abrir estos datos desde una hoja de cálculo realizando importación de campos divididos por separador. Un ejemplo puede ser:

DEAL ID;NOMINAL;SETTLEMENT;MATURITY;DIVISA;TIPO DE OPCION;TIPO DE SUBYACENTE;SUBYACENTE;SPOT;STRIKE;TIPO LIBRE;VOLATILIDAD;CONVENCION DE CALENDARIO

5;10002;jue may 31 2012;mar may 17 2016;EUR;Put;Deposito;d1m;0.0372;1.2675;0.05;15;Actual360

6;2000;lun jun 4 2012;mar jun 30 2015;EUR;Put;Futuro;fut1;96.2875;96.2875;0.05;5;Actual360

7;2500;vie jun 29 2012;lun jun 22 2015;EUR;Put;Futuro;fut2;96.7875;100;0.05;15;Actual360

 

DEAL ID;NOMINAL;SETTLEMENT;MATURITY;DIVISA;ROL;SPREAD;ISFWD;FWDSTART;FRECUENCIA FIJA;CONVENCION FESTIVOS FIJA;CONVENCION CALENDARIO FIJA; TIPO FIJO; CURVA DE DESCUENTO;FRECUENCIA FLOTANTE;CONVENCION FESTIVOS FLOTANTE;CONVENCION CALENDARIO FLOTANTE;INDICE;CURVA FORWARD

4;1500;lun may 28 2012;mié jun 13 2012;ARG;Pagador;0;0;;Annual;Following;Actual360;3;ARGENTINA;Annual;Following;Actual360;EURIBOR3M;ARGENTINA

1;1000;lun may 28 2012;jue may 14 2015;EUR;Pagador;1;0;;Annual;ModifiedFollowing;Actual360;3;DEPO_SWAP_EUR;Semiannual;ModifiedPreceding;ActualActual;EURIBOR6M;DEPO_SWAP_EUR

2;2000;mié may 30 2012;lun sep 28 2015;EUR;Pagador;2;0;;Annual;Following;Actual360;2;DEPO_SWAP_EUR;Annual;Preceding;ActualActual;EURIBOR3M;DEPO_SWAP_EUR

3;3000;mié may 30 2012;lun sep 28 2015;EUR;Pagador;2;1;sáb oct 27 2012;Annual;ModifiedFollowing;Actual360;2;DEPO_SWAP_EUR;Quarterly;ModifiedPreceding;Actua60;EURIBOR3M;DEPO_SWAP_EUR

1.3.2     Valoración

Existen dos vías para poder proceder a la funcionalidad de valoración del aplicativo, la primera es desde el mismo menú principal y la segunda desde el centro de contratos.

1.3.2.1     Valoración a través del menú principal

Es posible valorar productos unitarios o agrupaciones de los mismos, el mecanismo será la valoración de todos los hijos de la rama que esté seleccionada en la pantalla. Lo vemos a continuación:

Si seleccionamos “TIPOS” y pulsamos valorar serán valorados y agregados todos los productos que dependen de la rama, es decir obtendríamos la valoración agregada de (5,6,7,1,2,3).

Sin embargo si seleccionamos European Option la valoración será de (5,6,7) y también sería posible obtener una valoración de deal individual. Por ejemplo seleccionando únicamente el elemento 7. El output que obtendremos será:

Observamos que se muestra en EUR que es la divisa por defecto seleccionada en la pantalla de configuración de tipos de cambio.

1.3.2.2     Centro de control de contratos

Desde el menú Productos->editar accedemos al centro de control de contratos. Desde aquí podremos insertar, modificar, eliminar contratos a nuestra cartera. En la versión actual sólo están disponibles dos tipos de contrato: IRS y Opciones Europeas. El motivo es lógico, el desarrollo de un amplio espectro de contratos es trabajo para años y queda fuera del scope de este TFC. No obstante se ha intentado reflejar en los menús y opciones un amplio rango de contratos con la finalidad de que puedan ser implementados por la comunidad ya que el licenciamiento de este proyecto será basado en software libre y por tanto puesto a disposición de la comunidad. Una muy posible opción sería subir el aplicativo a Sourceforge.

De vuelta al centro de contratos:

1.      Si seleccionamos este checkbox aparecerán los campos 2 y 3 para poder realizar filtrados de los productos que se muestran en 4. Si no está seleccionado se mostrarán todos los productos.

2.      Selecciona la familia de productos a mostrar (4).

3.      Selecciona los tipos de productos a mostrar en (4).

4.      Tabla que muestra los contratos seleccionados por (2) y (3) o en su defecto todos los contratos del sistema.

5.      Selección de la familia para insertar un nuevo producto.

6.      Selección del tipo de producto para nueva inserción, por los motivos relatados anteriormente, en esta primera versión sólo están disponibles IRS y Opciones Europeas.

7.      Insertar un nuevo producto de familia (5) y tipología (6)

8.      Podremos indicar directamente el contrato que queremos editar pulsando el botón (9).

9.      Se abre la pantalla del producto seleccionado en (8)

10.  Abre la pantalla para el producto seleccionado de la tabla (4) o el primero si no hubiese ninguno seleccionado.

11.  Elimina el producto seleccionado de la tabla (4) o el primero si no hubiese ninguno seleccionado.

12.  Cierra la pantalla de contratos y vuelve al menú principal.

Como hemos visto es posible trabajar con 2 tipos de contratos, IRS y Opciones Europeas. El usuario conocerá perfectamente cómo manejar los mismos, se detallan las pantallas de edición de cada uno de los contratos:

Para IRS:

1.      En esta sección de la pantalla se configuran los datos generales del contrato

2.      Con el calendario nos podemos ayudar para seleccionar las fechas de contratación y expiración a través de los controles “desde calendario”. Se copiará en los controles de fechas aquella fecha seleccionada en el calendario.

3.      Sección de datos correspondientes a la pata de pago en tipo de interés fijo.

4.      Sección de datos correspondientes a la pata de pago variable.

5.      Sección de control y output. Podremos valorar el producto en cuyo caso podremos observar los resultados en los campos NPV, Fair Rate y Fair Spread, guardarlo o descartar cambios.

Opción Europea:

1.      En esta sección de la pantalla se configuran los datos generales del contrato

2.      Con el calendario nos podemos ayudar para seleccionar las fechas de contratación y expiración a través de los controles “desde calendario”. Se copiará en los controles de fechas aquella fecha seleccionada en el calendario.

3.      Sección específica de datos para opciones, aquí controlamos los datos específicos de una opción europea que junto con los de la sección (1) conformarán el contrato.

4.      Sección de control y output. Podremos valorar el producto en cuyo caso podremos observar los resultados en los campos NPV y Elasticidad, guardarlo o descartar cambios.

1.3.3     Simulación

Hasta ahora sólo habíamos obtenido valores NPV. En el menú Productos->informe es posible acceder a un informe completo de toda la cartera.

La finalidad es observar que riesgos y sensibilidades existen en nuestra cartera (podemos ver el detalle en 1.2.5).

Si ejecutamos el informe obtendremos la siguiente pantalla:

En la sección Próximos vencimientos podemos observar nuestros productos ordenados por orden de vencimiento.

En la sección Valoración y sensibilidades observamos el valor presente de nuestra cartera así como el pool de sensibilidades asociadas a ella (detalle en 1.2.5). Esta información es muy útil para la realización de coberturas, etc.

Finalmente observamos un gráfico que desgrana la composición en porcentajes de nuestra cartera.

1.3.4     Ayuda

En la sección del menú principal Ayuda podremos acceder a dos apartados:

Contenido, que básicamente muestra información similar al manual de usuario.

Acerca de, muestra los detalles del aplicativo como nombre, versión, fecha y licencia.