LA TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD RED EN CATALUNYA Informe final de investigación (vol. II) Dirección de la investigación: Dr. Manuel Castells, profesor de la UOC e investigador del IN3 Dra. Imma Tubella, profesora de la UOC e investigadora del IN3 Investigadores y coautores del informe de investigación: Dr. Manuel Castells Dra. Imma Tubella Dra. Teresa Sancho, profesora de la UOC e investigadora del IN3 Meritxell Roca, investigadora del IN3 M. Isabel Díaz de Isla, investigadora del IN3/UOC Dr. Barry Wellman, profesor y director del NetLab de la Universidad de Toronto, consultor de la UOC Con la colaboración de: Jèsica Aracil y Berta Garcia, ayudantes de investigación Con el apoyo de: Generalitat de Catalunya Barcelona, julio de 2002 © FUOC, 2002 Barcelona, julio de 2002 Informe consultable en: http//www.uoc.edu/in3/pic Sumario Volumen I Preliminar..........….......................................................................................................................................................... 5 Introducción.................................................................................................................................................................... 7 1. Metodología de la investigación................................................................................................................................. 15 2. La población de Catalunya en la sociedad red: Una visión generacional................................................................ 21 3. Internautas y desconectados: un análisis del perfil social comparado de los usuarios y no usuarios de internet… 103 4. La difusión de Internet en Catalunya en una perspectiva comparativa con España, Europa y el mundo…........... 221 Volumen II 5. La dinámica de la sociedad red en Catalunya......................................................................................................... 275 5.1. Introducción: teoría y metodología del análisis........................................................................................ 277 5.2. Una tipología de los usos de Internet...................................................................................................... 281 5.3. Estructura social de la difusión y usos de Internet................................................................................... 289 5.4. Redes de sociabilidad y redes de Internet............................................................................................... 219 5.5. Internet como proyecto de autonomía..................................................................................................... 375 5.6. Internet en el universo de las prácticas comunicativas.......................................................................... 399 5.7. La construcción de la identidad en la sociedad red de Catalunya......................................................... 413 Conclusión: cambio tecnológico, inercia histórica y transformación social................................................................. 453 Anexos........................................................................................................................................................................... 469 Anexo 1: Informe del trabajo de campo........................................................................................................... 469 Anexo 2: Cuestionarios.................................................................................................................................... 499 Anexo 3: Definición y descripción de las variables construidas..................................................................... 535 Lista de abreviaturas...................................................….............................................................................................. 589 Capítulo 5 LA DINÁMICA DE LA SOCIEDAD RED EN CATALUNYA APARTADOS 5.1. Introducción: teoría y metodología del análisis ...................................................................................................283 5.2. Una tipología de los usos de Internet ..................................................................................................................287 5.3. Estructura social de la difusión y usos de Internet ..............................................................................................295 5.3.1. La edad en Internet: ¿juventud divino tesoro? .........................................................................................295 5.3.2. Los efectos diferenciales de la educación en la práctica de Internet .......................................................305 5.3.3. Internet y género: el patriarcado en transición .........................................................................................311 5.3.4. La estratificación social de Internet según el nivel de ingresos................................................................317 5.3.5. Internet y clases sociales: los usos de Internet según la ocupación profesional ......................................320 5.4. Redes de sociabilidad y redes de Internet ..........................................................................................................325 5.4.1. La naturaleza cambiante de la sociabilidad en las sociedades red ..........................................................325 5.4.1.1. Reconsiderando la sociabilidad, el vecindario y la comunidad..............................................................326 5.4.1.2. El capital social de las redes .................................................................................................................331 5.4.1.3. La “Glocalización” de la Sociabilidad ....................................................................................................332 5.4.2. Sociabilidad y comunidad en Cataluña ....................................................................................................335 5.4.2.1 Relaciones domésticas ..........................................................................................................................335 5.4.2.2. Padres y madres ...................................................................................................................................338 5.4.2.3. Familiares..............................................................................................................................................342 5.4.2.4. Frecuencia del contacto con los familiares............................................................................................347 5.4.2.5. Amigos y vecinos ..................................................................................................................................349 5.4.3. Redes de ordenadores y redes sociales ..................................................................................................358 5.4.3.1. ¿Aumenta, reduce o transforma Internet a la comunidad sociable? .....................................................358 5.4.3.2. Internet y las redes sociales en Cataluña..............................................................................................361 5.4.3.3. Satisfacción con las interacciones ........................................................................................................366 5.4.3.4. ¿Generado por Internet, o es la generación Internet? ..........................................................................370 5.4.3.5. Considerando las redes como un todo..................................................................................................373 La transición a la sociedad red en Catalunya 282 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5. Internet como proyecto de autonomía.................................................................................................................381 5.5.1. Actividad de capacitación profesional, uso de Internet y nivel de desarrollo profesional .........................381 5.5.2. Participación sociopolítica ........................................................................................................................383 5.5.3. Movilización sociopolítica .........................................................................................................................384 5.5.4. Actividad ciudadana .................................................................................................................................385 5.5.5. Mentalidad emprendedora .......................................................................................................................386 5.5.6. Una tipología de proyectos de autonomía................................................................................................387 5.5.7. Proyectos de autonomía y usos de Internet .............................................................................................389 5.5.8. Internet como instrumento de autonomía.................................................................................................402 5.6. Internet en el universo de las prácticas comunicativas .......................................................................................405 5.6.1. Prácticas comunicativas...........................................................................................................................405 5.6.2. Justificación de las variables de práctica comunicativa ...........................................................................405 5.6.3. Análisis de las prácticas comunicativas ...................................................................................................406 5.6.3.1. Impacto de Internet en las prácticas comunicativas clásicas ................................................................407 5.6.4. Práctica referida concretamente al uso de la prensa y de la televisión ....................................................407 5.6.4.1. Prácticas comunicativas y confianza.....................................................................................................408 5.6.5. Prácticas comunicativas y uso de la lengua.............................................................................................410 5.6.6. Conclusión. La construcción de significado, o prácticas comunicativas e identidad ................................417 5.7. La construcción de la identidad en la sociedad red de Cataluña ........................................................................419 5.7.1. Problemática de la identidad y usos de Internet.......................................................................................419 5.7.2. Prácticas identitarias: una tipología analítica ...........................................................................................421 5.7.3. La construcción de la identidad. Análisis de los factores que favorecen cada práctica identitaria ...........425 5.7.3.1. Sentimientos de identificación ...............................................................................................................425 5.7.3.1.1. Sentimiento de identificación principal ...............................................................................................425 5.7.3.1.2. Identificación histórica e identificación territorial ................................................................................426 5.7.3.2. Sentimiento de pertenencia...................................................................................................................428 5.7.3.3. Prácticas lingüísticas.............................................................................................................................432 5.7.3.4. Práctica de identidad catalana ..............................................................................................................440 5.7.4. Relación entre la construcción de la identidad e Internet .........................................................................450 5.7.5. Conclusión: La identidad catalana en la sociedad red .............................................................................456 http://www.uoc.edu/in3/pic http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 283 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.1. Introducción: teoría y metodología del análisis La sociedad red es aquella construida en la práctica cotidiana en torno a redes de comunicación, información y relación que se instrumentan mediante Internet y otras redes telecomunicadas. Naturalmente, no es el uso de Internet el que determina la dinámica de dicha sociedad, expresada en las prácticas de vida de las personas. Los comportamientos están influenciados por la posición en la estructura social, por su mundo familiar y de amistad, por sus proyectos y aspiraciones y por su identidad cultural y personal. Pero en nuestro tipo de sociedad esa relación entre estructura social y cultura y práctica social y personal se articula mediante formas organizativas y medios tecnológicos propios de nuestro tiempo y espacio. De ahí que Internet no es la causa de los comportamientos que caracterizan la sociedad red, pero si el medio indispensable a través del cual se realiza la comunicación, la actividad y las relaciones sociales basadas en las redes de información. Ahora bien, Catalunya, como el mundo, está en proceso de transición de una sociedad industrial a una sociedad red, cuyas formas y objetivos no están predeterminados, sino que surgirán de la práctica concreta y específica de los catalanes en este nuevo contexto histórico. Como en todo momento de transición, al igual que se produjo en el paso de sociedades fundamentalmente agrarias a sociedades industriales y urbanizadas, el cambio social y tecnológico procede a velocidad distinta entre la población, de forma que los grupos de más edad se sitúan en un horizonte personal y psicológico correspondiente a formas anteriores de sociedad y de cultura, mientras que los jóvenes, y sobre todo los más jóvenes, se hallan ya plenamente inmersos en la nueva sociedad. Al mismo tiempo, la vieja y la nueva sociedad se imbrican de forma indisoluble. De ahí que en nuestro análisis de la dinámica de la sociedad red, para identificar sus procesos propios con mayor nitidez, nos vamos a centrar en este capítulo en las prácticas de los usuarios de Internet. Nuestro propósito es entender en qué medida la adopción y uso de Internet, tanto en intensidad como en los contenidos de ese uso, están relacionados con la estructura social y con distintas dimensiones de las prácticas sociales. Sin embargo, aun aquellos que no participan de las formas organizativas y de las prácticas de la sociedad red, están inmersos en ella, dependen de su dinámica. Por consiguiente, si bien nuestro análisis, a partir de este punto, se centra en la población de usuarios de Internet, también relacionaremos las prácticas de esa población de usuarios con las de la población en general, de forma a establecer el efecto específico de los usos de Internet en la evolución social general. Así, por ejemplo, el análisis de la construcción de la identidad, un tema central en nuestro estudio, requiere el tratamiento conjunto de toda la población, enfocando a subgrupos de la misma no tanto en función de su uso de Internet como de la intensidad de su práctica identitaria. El estudio de la sociabilidad no puede hacerse sin relacionar las redes sociales de las personas en su vida con las redes sociales que se tejen o mantienen en Internet. De modo que, aun manteniendo como enfoque prioritario la observación de los usos de Internet como indicador de la práctica de la sociedad red, nos moveremos libremente en el conjunto de la población objeto de nuestro análisis, definiendo distintos http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 284 La dinámica de la sociedad red en Catalunya grupos en el seno de la misma, con el fin de responder a las preguntas de investigación que informan nuestro estudio. Partiendo del conocimiento general de la investigación internacional sobre la sociedad red y sobre los usos sociales de Internet (Castells, 2001, Wellman and Haythornhwaite, eds., 2002, Woolgar, ed., 2002), hemos identificado varias grandes áreas de investigación en las que se centra nuestro análisis. La primera es la relación entre la estructura social y los usos de Internet, tratando de determinar en qué medida dichos usos varían con respecto a las características demográficas, educativas, ocupacionales y de nivel económico de las personas. La segunda aborda el tema clásico de la relación entre Internet y sociabilidad, estudiando en qué medida los usos de Internet intervienen en las formas de relación familiares, personales, de amistad y de proximidad local que constituyen las redes de sociabilidad. La tercera parte investiga la relación entre los proyectos de las personas con respecto a ellos mismos y a la sociedad y el uso de Internet. Se parte aquí de la hipótesis, contrastada en algunos estudios internacionales, de la idoneidad de Internet como instrumento de construcción de autonomía y de reforzamiento de proyectos personales, individuales, colectivos, profesionales, sociopolíticos, en suma, estudiamos la práctica de Internet como construcción de autonomía del sujeto. El cuarto eje de nuestro análisis sitúa Internet en el universo más amplio de las prácticas comunicativas, intentando definir su relación compleja a otras medios de comunicación en la experiencia vivida por las personas. Finalmente, analizamos un tema fundamental, en general y en Catalunya en particular, como es el del proceso de construcción de la identidad, tratando de ver cuál es la autodefinición de identidad y la dinámica social diferencial de las prácticas identitarias en sus diversas dimensiones en el contexto de la sociedad red en Catalunya. La metodología seguida en este análisis parte del tratamiento estadístico de los datos de nuestra encuesta, agrupados según variables construidas a partir de las respuestas a las preguntas del cuestionario de encuesta y definidas en función de nuestras hipótesis. Aunque en algunos casos hemos utilizado análisis de regresión múltiple y análisis factoriales, en general hemos optado por el cruce de variables (en ocasiones multivariado) a partir de tablas de contingencia refrendadas por tests de significación, por una razón bien conocida en la investigación social: muchas de las relaciones analíticamente más interesantes no son lineales, por lo que un tratamiento a partir de tablas de contingencia permite una interpretación más fina y diferenciada de las asociaciones entre variables. Presentamos en el anexo metodológico la definición exacta de cada variable, para que sus resultados puedan ser interpretados con un conocimiento preciso de su contenido empírico. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 285 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Queremos resaltar que, según el razonamiento estadístico que se presentó en el apartado metodológico de este informe, el tratamiento de la submuestra de 1.039 usuarios de Internet mantiene la representatividad de dicha submuestra con respecto a la población de Catalunya, con los márgenes de error señalados y con el nivel de significación establecido en cada tabla de contingencia (nunca inferior a 0.05). Puesto que ya hemos presentado la distribución descriptiva de las frecuencias a cada pregunta de la encuesta en capítulos anteriores de este informe, incluimos en este apartado tan sólo aquellas tablas y datos que se refieren específicamente a nuestro análisis. Antes de proceder a la presentación de dicho análisis, dividida en cinco grandes áreas temáticas, explicaremos la definición de las variables de usos de Internet cuyo tratamiento es común a las cinco áreas temáticas, en la medida en que el análisis de cada dimensión de la sociedad red se especifica con respecto al papel que juega Internet en las prácticas sociales de cada una de esas dimensiones. 286 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 287 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.2. Una tipología de los usos de Internet Para analizar la relación de la estructura y prácticas sociales con el uso de Internet hemos tratado de sistematizar la información más relevante obtenida a partir de nuestra encuesta. En primer lugar, recordamos que el porcentaje de usuarios de Internet, con cualquier periodicidad, sobre el total de la muestra es del 34,6%, correspondiente a 1.039 individuos. El uso de Internet en el hogar depende en buena medida del equipamiento informático del hogar. De entre los usuarios de Internet, el 86,8% tienen ordenador algún tipo en el hogar y 69,6% tienen conexión de Internet en el hogar. Ello indica la importancia de no restringir el estudio de los usos de Internet a los usos desde el hogar (algo que se hace en muchos estudios) porque eso dejaría fuera del mundo de Internet a más del 30% de sus usuarios. De entre los usuarios que tienen la conexión a Internet en el hogar, un 17,3% tienen Internet de alta velocidad. La medida de la intensidad de usos la hemos hecho de dos formas. Por un lado la media semanal de las horas pasadas en Internet. Por otro lado, el uso diario de Internet, a partir de la frecuencia de usos de Internet en casa, el trabajo o el centro de estudio. Las tablas 5.2.1 y 5.2.2 muestran la distribución de la población de usuarios de Internet (contabilizando tan sólo a los que proporcionan dicha información) con respecto a la periodicidad e intensidad del uso. Es interesante hacer notar que más de tres cuartas partes de los usuarios de Internet lo utilizan menos de 10 horas semanales. En cambio más de la mitad de la población de usuarios que hemos podido encuestar sobre la periodicidad de uso lo usan diariamente. 5.2.1. Horas semanales totales en Internet (sin 0) N Porcentaje De 1 a 10 horas De 11 a 20 horas De 21 a 30 horas De 31 a 40 horas De 41 a 50 horas Más de 50 horas Total 693 126 29 20 15 4 887 78,1% 14,2% 3,3% 2,3% 1,7% ,5% 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 288 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.2.2. Periodicidad de uso de Internet en cas a a, en el trabajo o en el centro de formación N Porcentaje válido Porcentaje acumulado Uso diario de Internet Uso semanal de Internet Uso mensual de Internet Uso anual de Internet Total 491 325 71 15 902 54,4% 36,0% 7,9% 1,7% 100,0% 54,4% 90,5% 98,3% 100,0% a. Hay 137 usuarios que se conectan desde otros lugares (en un centro de formación de cursos no reglados, en casa de un amigo o familiar, en un cibercafé o similar, en un centro público, etc.). Para diferenciar la práctica social de Internet, hemos analizado los usos declarados por los usuarios a 38 actividades posibles que les fueron sometidas a su consideración. Para incrementar la fiabilidad del dato las respuestas se refieren simplemente a si se practica o no dicha actividad por Internet. Como la misma persona hace distintas cosas, naturalmente, las respuestas por actividad no son excluyentes. Pero ordenando las actividades por frecuencias de respuestas, obtenemos un perfil de los usos más o menos extendidos de Internet según el tipo de actividad. Los porcentajes están calculados sobre el total de usuarios de Internet desde cualquier lugar. La tabla 5.2.3 muestra así un amplio rango de variación desde el 88,6% de los usuarios que utilizan correo electrónico al 2,6% que utilizan Internet para organizar las actividades de los niños. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 289 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.2.3. Distribución de los usuarios de Internet según los usos de Internet (ordenados de más a menos frecuencia de cada uso) (% sobre el total de los usuarios de Internet a ). Utiliza Internet o el correo electrónico para hacer alguna de las siguientes cosas: Entrevistado usuario N Porcentaje Transmitir y recibir mensajes de correo electrónico Navegar por Internet sin objetivo concreto Consultar bibliotecas, enciclopedias, diccionarios, atlas Buscar información sobre viajes Bajar música de la red Buscar información sobre espectáculos programados Buscar información sobre servicios públicos Buscar información sobre su ciudad Participar en chats o "news groups" Enterarse de las noticias por la prensa general Transmitir tarjetas de felicitación electrónicas Acordar o confirmar citas con los amigos Bajar software de la red Buscar información sobre oferta formativa Transmitir fotos de usted o de su familia Buscar información sobre su asociación profesional Realizar operaciones con su banco Enterarse de las noticias deportivas Contactar con amigos cuando está desanimado Buscar información sobre su salud o la de personas próximas Jugar a videojuegos por Internet Buscar trabajo Hacer reservas de viajes o alojamiento o alquilar un coche Trabajar desde casa Comprar o reservar entradas para espectáculos Buscar recetas de cocina Comprar libros o música Información política/sindical Mirar pornografía Buscar piso Llamar por teléfono a través de Internet Comprar otras cosas Participar en cursos "on line" Comprar productos informáticos Comprar productos de alimentación y de limpieza Buscar información sobre gays y lesbianas Participar o comprar en una subasta Organizar las actividades de los niños 921 597 547 483 389 380 378 375 367 356 312 311 300 299 265 247 234 232 223 204 193 171 166 135 119 116 97 93 91 70 68 60 54 51 43 30 28 27 88,6% 57,5% 52,6% 46,5% 37,4% 36,6% 36,4% 36,1% 35,3% 34,3% 30,0% 29,9% 28,9% 28,8% 25,5% 23,8% 22,6% 22,3% 21,5% 19,6% 18,6% 16,5% 16,0% 13,0% 11,5% 11,2% 9,3% 9,0% 8,8% 6,7% 6,5% 5,8% 5,2% 4,9% 4,1% 2,9% 2,7% 2,6% a. Los % corresponden a las respuestas afirmativas sobre el total de las personas que responden. En nuestro análisis de las prácticas sociales de Internet (que se expone en los apartados siguientes) hemos utilizado esta diferenciación de usos según categorías sociales y actitudes individuales para establecer la relación entre Internet y sociedad en función de su inserción en la vida cotidiana de las personas. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 290 La dinámica de la sociedad red en Catalunya A partir de esta distribución de posibles usos de Internet hemos agrupado por áreas de actividad con el fin de poder una interpretación más sintética de los usos de Internet y poder así relacionarlos con la diversidad social de los usuarios. Nuestra tipología cualitativa de usos de Internet se compone de las siguientes categorías: • Usos profesionales • Usos prácticos • Compras • Usos de sociabilidad • Información cultural y educativa • Información de actualidad • Información política y sindical • Ocio • Usos tecnológicos La agrupación de actividades efectuada para cada uno de estos tipos se presenta en el anexo en el apartado correspondiente a la construcción de variables. A partir de esta tipología hemos también construido un índice de intensidad de la práctica de cada uso, para poder diferenciar no sólo el perfil de usos sino también la intensidad de cada uno de los usos con respecto a los otros según las características del usuario. 5.2.4 Usuarios de Internet según el tipo de uso de Internet a. Usos profesionales N Porcentaje No realiza ninguna actividad de usos profesionales Como mínimo realiza una actividad de usos profesionales Total 489 550 1039 47,1% 52,9% 100,0% b. Usos prácticos N Porcentaje No realiza ninguna actividad de usos prácticos Como mínimo realiza una actividad de usos prácticos Total 300 739 1039 28,9% 71,1% 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 291 La dinámica de la sociedad red en Catalunya c. Compras N Porcentaje No realiza ninguna actividad de compras Como mínimo realiza una actividad de compras Total 737 302 1039 70,9% 29,1% 100,0% d. Usos de sociabilidad N Porcentaje No realiza ninguna actividad de usos de sociabilidad Como mínimo realiza una actividad de usos de sociabilidad Total 392 647 1039 37,7% 62,3% 100,0% e. Información cultural y educativa N Porcentaje No realiza ninguna actividad de información cultural y educativa Como mínimo realiza una actividad de información cultural y educativa Total 492 547 1039 47,4% 52,6% 100,0% f. Información de actualidad N Porcentaje No realiza ninguna actividad de información de actualidad Como mínimo realiza una actividad de información de actualidad Total 625 414 1039 60,2% 39,8% 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 292 La dinámica de la sociedad red en Catalunya g. Información político sindical N Porcentaje No realiza ninguna actividad de info. político sindical Como mínimo realiza una actividad de info. político sindical Total 946 93 1039 91,0% 9,0% 100,0% h. Ocio N Porcentaje No realiza ninguna actividad de ocio Como mínimo realiza una actividad de ocio Total 203 836 1039 19,5% 80,5% 100,0% i. Usos tecnológicos N Porcentaje No realiza ninguna actividad de usos tecnológicos Como mínimo realiza una actividad de usos tecnológicos Total 701 338 1039 67,5% 32,5% 100,0% 5.2.5 Usuarios de Internet según el tipo de uso de Internet e intensidad de cada tipo de uso a. Intensidad de usos profesionales N Porcentaje 1 o 2 3 o más Total 461 89 550 83,8% 16,2% 100,0% b. Intensidad de usos prácticos N Porcentaje 1 o 2 3 o más Total 410 329 739 55,5% 44,5% 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 293 La dinámica de la sociedad red en Catalunya c. Intensidad de compras N Porcentaje 1 o 2 3 o más Total 230 72 302 76,2% 23,8% 100,0% d. Intensidad de usos de sociabilidad N Porcentaje 1 o 2 3 o más Total 399 248 647 61,7% 38,3% 100,0% e. Intensidad de información de actualidad N Porcentaje 1 2 Total 240 174 414 58,0% 42,0% 100,0% f. Intensidad de ocio N Porcentaje 1 o 2 3 o más Total 537 251 788 68,1% 31,9% 100,0% g. Intensidad de usos tecnológicos N Porcentaje 1 2 Total 308 30 338 91,1% 8,9% 100,0% Las tablas 5.2.4 y 5.2.5 presentan la distribución de la población de usuarios según esta tipología cualitativa de usos de Internet. Sin embargo, la construcción de esta tipología tiene por principal objetivo el análisis de la variación de los usos de Internet según la posición de los usuarios en la estructura social y sus proyectos personales. Éste es el análisis que presentamos a continuación. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 295 La dinámica de la sociedad red en Catalunya o 5.3. Estructura social de la difusión y usos de Internet Las prácticas sociales están condicionadas por la posición de las personas en la estructura social. Tal es el caso también para los usos de Internet, así como para el hecho de ser o no usuario de Internet. Hemos pues examinado en que medida la situación en la estructura social condiciona y modula dichos usos. Hemos enfocado el análisis a partir de la consideración de las variables más aparentes que configuran una estructura social, variables socio-demográficas y socio-económicas, empezando por la edad y la educación que suelen destacar en todos los estudios internacionales como poderosos factores condicionantes del acceso a Internet y de los contenidos de su uso. A ellas hemos añadido otras variables fundamentales, como son el género, el nivel de ingresos y la ocupación profesional: estas dos últimas variables son, en cierto modo, indicadores de clase social. Procedemos secuencialmente a un análisis de las principales relaciones encontradas entre estas cinco variables por un lado y, por otro, el uso de Internet, la intensidad de ese uso y los contenidos de ese uso. 5.3.1. La edad en Internet: ¿juventud divino tesoro? Se verifica la hipótesis que asocia el uso e intensidad de uso de Internet a la juventud. Sin embargo, hay matices analíticamente interesantes que resaltaremos e interpretaremos. Veamos, sin embargo, en primer lugar la tendencia general: E1. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Edad del entrevistado (tramos de 5 años) Edad del entrevistado (tramos de 5 años) 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 5 años años años años años años años años años años años años años años más Total Entrevis Entrevistado u N 201 178 164 115 131 88 65 38 35 10 11 3 1039 o usuari % 72,8% 61,6% 59,9% 46,2% 44,4% 35,6% 29,1% 20,3% 17,2% 5,2% 5,4% 1,9% 34,6% no usua Entrevistado n N 27,2% 38,4% 40,1% 53,8% 55,6% 64,4% 70,9% 79,7% 82,8% 94,8% 94,6% Total N 276 289 274 249 295 247 223 187 204 192 205 75 111 110 134 164 159 158 149 169 182 194 154 114 57 36 1966 de Intern usuario % 98,1% 100,0% 100,0% 100,0% 65,4% 157 114 57 36 3005 % 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 757,757 a 888,445 733,061 3005 14 14 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 12,45. El contraste de usos de Internet por grupos de edad, tal y como muestra la tabla E1, es pronunciado y sistemático. En el grupo más joven, entre 15 y 19 años, el 72,8% son usuarios, y entre 15 y 29 años 63,3% son usuarios, en contraste con el 4,7% entre 60 y 64 años. En realidad, en el grupo de edad de más de 50 años tan solo un 8,4% son usuarios de Internet. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 296 La dinámica de la sociedad red en Catalunya E2. Promedio de horas en Internet (intervalos) * Edad del entrevistado (tramos de 5 años) Edad del entrevistado (tramos de 5 años) 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años Total Bajo N (0,1-2h) % 65 37,4% 50 32,5% 37 27,6% 30 32,3% 38 32,8% 26 32,9% 10 18,5% 13 39,4% 15 50,0% 3 33,3% 4 44,4% 1 50,0% 292 32,9% Medio N (2,1-7h) % 61 35,1% 55 35,7% 42 31,3% 32 34,4% 44 37,9% 26 32,9% 21 38,9% 10 30,3% 9 30,0% 2 22,2% 2 22,2% 1 50,0% 305 34,4% Promedio de horas en Internet (intervalos) Alto (7,1h N o más) % 48 27,6% 49 31,8% 55 41,0% 31 33,3% 34 29,3% 27 34,2% 23 42,6% 10 30,3% 6 20,0% 4 44,4% 3 33,3% 290 32,7% Total N % 174 100,0% 154 100,0% 134 100,0% 93 100,0% 116 100,0% 79 100,0% 54 100,0% 33 100,0% 30 100,0% 9 100,0% 9 100,0% 2 100,0% 887 100,0% E3. Intensidad de Internet en casa * Edad del entrevistado (tramos de 5 años) Edad del entrevistado (tramos de 5 años) 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años Total Diariamente N % 64 48,5% 51 44,7% 45 47,9% 20 29,0% 38 38,0% 24 32,4% 15 27,3% 5 19,2% 5 20,0% 2 28,6% 3 30,0% 1 33,3% 273 38,5% Semanalmente N % 56 42,4% 48 42,1% 38 40,4% 37 53,6% 48 48,0% 37 50,0% 28 50,9% 10 38,5% 12 48,0% 3 42,9% 5 50,0% 2 66,7% 324 45,7% Mensualmente N % 10 7,6% 9 7,9% 8 8,5% 5 7,2% 9 9,0% 3 4,1% 7 12,7% 5 19,2% 3 12,0% 1 14,3% 2 20,0% 62 8,7% Intensidad de Internet en casa Anualmente o N nunca % 2 1,5% 6 5,3% 3 3,2% 7 10,1% 5 5,0% 10 13,5% 5 9,1% 6 23,1% 5 20,0% 1 14,3% 50 7,1% Total N % 132 100,0% 114 100,0% 94 100,0% 69 100,0% 100 100,0% 74 100,0% 55 100,0% 26 100,0% 25 100,0% 7 100,0% 10 100,0% 3 100,0% 709 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 59,737 a 57,533 29,398 709 33 33 1 ,003 ,005 ,000 a. 19 casillas (39,6%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,21. La relación entre la edad y la intensidad de uso de Internet es, sin embargo, más compleja. Según observamos en la tabla E2, midiendo la intensidad en términos de horas semanales, en el nivel alto de intensidad (7,01 horas o más) están sobre-representados los grupos de 25 a 29 años y, aun más, el grupo de 45 a 49 años. Más aun, si consideramos el porcentaje de este último grupo en el nivel bajo de intensidad (un 18,5%) es significativamente inferior al de usuarios de baja intensidad en los otros grupos de edad. De aquí se deduce la existencia de un grupo de internautas de edad madura muy activos, expresión de grupos profesionales. También parece que entre los usuarios más jóvenes, el momento de mayor intensidad se sitúa en la edad de comienzo de la vida activa de los grupos profesionales (los 25-29 años). Esta profesionalidad de los usos de Internet para estos dos grupos parece confirmarse observando los resultados de la tabla E3, que muestran una disminución gradual del uso diario de Internet en casa, de forma que el grupo de edad madura que aparecía en la intensidad semanal de Internet aparece con un porcentaje menor del uso diario de Internet en casa. Tanto en el uso de Internet como en el correo electrónico en casa hay una caída significativa de la intensidad en el grupo entre 30 y 34 años. Esta se debe a su mayor propensión a un uso semanal, tal vez indicativo de un uso de Internet en su contexto profesional, que deja la conexión en casa para http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 297 La dinámica de la sociedad red en Catalunya tareas menos profesionales y más ocasionales. Efectivamente, la frecuencia del uso diario de Internet y de correo electrónico en el lugar de trabajo y por motivos de trabajo es mucho más alta que los usos semanales y mensuales. E4. Frecuencia de uso del correo electrónico en el trabajo por motivos de trabajo (d, s, m, a o n) * Edad del entrevistado (tramos de 5 años) Edad del entrevistado (tramos de 5 años) 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años Total Diariamente N % 4 57,1% 27 64,3% 57 72,2% 47 70,1% 45 75,0% 40 66,7% 34 77,3% 17 65,4% 18 78,3% 5 83,3% 1 50,0% 295 70,9% Semanalmente N % 1 14,3% 6 14,3% 15 19,0% 15 22,4% 8 13,3% 16 26,7% 6 13,6% 4 15,4% 5 21,7% 1 16,7% 1 50,0% 78 18,8% Mensualmente N % 4 9,5% 4 5,1% 3 4,5% 4 6,7% 2 3,3% 3 6,8% 4 15,4% 24 5,8% Frecuencia de uso del correo electrónico en el trabajo por motivos de trabajo (d,s,m,a o n) Anualmente o N nunca % 2 28,6% 5 11,9% 3 3,8% 2 3,0% 3 5,0% 2 3,3% 1 2,3% 1 3,8% 19 4,6% Total N % 7 100,0% 42 100,0% 79 100,0% 67 100,0% 60 100,0% 60 100,0% 44 100,0% 26 100,0% 23 100,0% 6 100,0% 2 100,0% 416 100,0% E4a. Frecuencia de uso de Internet en el trabajo por motivos de trabajo (d, s, m, a o n)* Edad del entrevistado (tramos de 5 años) Edad del entrevistado (tramos de 5 años) 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años Total Diariamente N % 3 42,9% 27 64,3% 55 69,6% 43 65,2% 41 68,3% 31 52,5% 27 61,4% 15 57,7% 14 63,6% 4 66,7% 1 50,0% 261 63,2% Semanalmente N % 2 28,6% 8 19,0% 15 19,0% 12 18,2% 11 18,3% 19 32,2% 13 29,5% 6 23,1% 7 31,8% 2 33,3% 1 50,0% 96 23,2% Mensualmente N % 3 7,1% 3 3,8% 4 6,1% 5 8,3% 3 5,1% 3 6,8% 2 7,7% 1 4,5% 24 5,8% Frecuencia de uso de Internet en el trabajo por motivos de trabajo (d,s,m,a o n) Anualmente o N nunca % 2 28,6% 4 9,5% 6 7,6% 7 10,6% 3 5,0% 6 10,2% 1 2,3% 3 11,5% 32 7,7% Total N % 7 100,0% 42 100,0% 79 100,0% 66 100,0% 60 100,0% 59 100,0% 44 100,0% 26 100,0% 22 100,0% 6 100,0% 2 100,0% 413 100,0% Esa intensidad diaria del uso profesional incluye a los grupos de edad entre 25 y 39 años. El fenómeno que se observa, por tanto, es un reparto de la intensidad diaria de usos de Internet entre el trabajo y casa para los grupos más activos profesionalmente, mientras que los grupos más jóvenes tienen una intensidad diaria mayor en su conexión desde casa. La variación de los lugares de conexión muestra que tanto el uso desde casas de amigos y familiares y de centros de formación se concentra en los grupos de edad más jóvenes. Ahora bien, en lo que se refiere a la intensidad, medida por el uso diario, en el centro de formación son los grupos de 25 a 34 años los que más frecuentemente utilizan Internet o correo electrónico diariamente. En otras palabras, los más jóvenes utilizan Internet diariamente desde casa y semanalmente desde el centro de formación, una indicación de una intensidad de uso relativamente baja en el sistema educativo, en la medida en que estamos hablando de usuarios activos de Internet. Los diferentes grupos de edad tienen patrones propios en el uso de Internet. Para simplificar el análisis, hemos diferenciado tres grupos de edad (15-29, 30-49 y 50 y más años) que hemos puesto en relación con los distintas prácticas de uso de Internet. La práctica mayoritaria (más de un 88,6%), sin distinción significativa por edad, es el correo electrónico. Otra práctica frecuente, a saber la consulta de bibliotecas, enciclopedias y diccionarios, se reparte casi por igual entre edades. Estas http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 298 La dinámica de la sociedad red en Catalunya dos observaciones juntas recuerdan el carácter general de Internet como medio de comunicacion (correo electrónico) y de información (consulta de bases de datos) para todos los usuarios. Pero otras actividades están claramente diferenciadas por grupos de edad. Así el 50,9% de los jóvenes participan en chats, pero sólo el 9,3% de los viejos de los de más de 50 años. En cambio, si bien la proporción de compra de productos informáticos es baja para todos, los de 50 años y más compran significativamente más que los de edades más jóvenes. Y los más jóvenes compran menos libros y música que los de edad media y avanzada. En general, los jóvenes compran menos on-line que los mayores. También los mayores utilizan en mayor medida Internet para reservar viajes (más de una quinta parte, en contraste con un 13% de los jóvenes). La diferencia de poder adquisitivo no es la única explicación de estos comportamientos (aunque los grupos de edad avanzada usuarios de Internet tienen un poder adquisitivo alto). Insinuamos aquí la hipótesis del uso joven de Internet como un medio libre de pago (por ejemplo, en los productos informáticos y en la música). En efecto, el 50,9% de los jóvenes bajan música de la red (frente a un 14,4% de los de más de cincuenta) y el 24,9% de los de edad media. Los jóvenes trabajan menos desde casa a través de Internet, mientras que lo hacen un 18,4% y un 17,5% de los grupos de más edad, confirmando así la presencia de un grupo maduro usuario activo de Internet por razones profesionales. Es también este grupo de edad media el que utiliza mucho más Internet para informarse sobre su asociación profesional (31,9% frente a un 18,7% y un 19,6% de los otros grupos). Los jóvenes también utilizan Internet profesionalmente, pero adaptado a sus necesidades: un 22,5% lo usan para buscar trabajo, casi el doble de lo que hacen los de edad media. También lo usan más que los otros grupos para informarse sobre la oferta formativa. También lo utilizan más los jóvenes para buscar piso (aun en una minoría de los casos: un 7,4%). La proporción de quienes toman cursos on-line es significativamente más alta entre los grupos de edad media, confirmando así el papel de la formación virtual en el reciclaje de las personas ya integradas en la actividad laboral. También es el grupo de edad media el que más lee la prensa por Internet. Los usos lúdicos son significativamente más pronunciados entre los jóvenes: 29% practican videojuegos por Internet (frente al 7,5% y 6,2% de sus mayores), el 35,9% envían tarjetas electrónicas, el 29,9% transmiten fotos de familia (en contraste con tan solo el 14,4% de los de más edad, que parecen ser receptores más que emisores de imágenes familiares). El 9,8% de jóvenes declaran mirar porno, frente al 8,8% de los de edad media y el 3,1% de los mayores. Un rasgo característico del uso de Internet por los más de 50 años es que lo utilizan con más frecuencia que los demás para buscar información política y sindical: un 18,6% de los mayores, en contraste con el 6,1% de los jóvenes, subrayando el desfase de politización (al menos en los términos tradicionales) entre generaciones. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 299 La dinámica de la sociedad red en Catalunya En cambio, los jóvenes utilizan menos Internet para buscar información sobre su ciudad (¿tal vez tienen un espacio propio, construido en torno a su práctica personal que tiene sus propios sistemas de información?). De la misma forma, los jóvenes utilizan significativamente menos Internet para informarse sobre servicios públicos. La utilización de Internet como medio de sociabilidad ofrece un contraste muy interesante entre los grupos de edad. Los jóvenes utilizan Internet en proporción mucho más alta (41,3%) para organizar encuentros con los amigos y esa proporción disminuye con la edad (hasta el 9,3% de los de más de 50 años). A este uso on-line de la sociabilidad off-line, se une también el uso de Internet para reconfortarse con amigos cuando se está desanimado, una práctica que declaran el 31,3% de los jóvenes, pero que sólo observamos en el 12,1% de los de edad media y en el 6,2% de los mayores. Parece que estamos ante una transformación del modelo de sociabilidad pero no en el sentido de sustitución sino de adición entre la sociabilidad on-line y off-line a partir de una mayor familiaridad con los usos sociales del nuevo medio de comunicacion. Son sobre todo los jóvenes quienes navegan por Internet sin un objetivo concreto (el 68,8% de su grupo de edad), en una actividad de exploración que corresponde a una cultura de búsqueda al principio de la vida, aunque una proporción alta de sus mayores (46,4% y 41,2%) también practican la deriva. ¿Hay una práctica específica del grupo de más de 50 años? Un principio de respuesta puede emerger a partir de la observación de los pocos casos en que su frecuencia de uso es superior a la de los otros grupos de edad. Se trata en primer lugar de compras en Internet, de informática, de libros y música, de “otras cosas” (recordemos, siempre con frecuencias bajas sobre el total, entre el 7 y el 12% de su grupo de edad). Asimismo, tienen una frecuencia más alta en la reserva de viajes y en las llamadas de teléfono a través de Internet. En cambio, en contra de lo que se podía esperar, su utilización para informarse sobre temas de salud es más alta que entre los jóvenes, pero inferior a la del grupo de edad media. Como tampoco son particularmente activos en las fotos de familia o en la organización de la sociabilidad mediante Internet, puede formularse la hipótesis que para el grupo de edad más avanzada Internet es preferentemente un medio de consumo. Incidentalmente, si tal fuera el caso, toda la estrategia publicitaria de las punto.com centrada en la población joven estaría errada, puesto que si bien son los jóvenes los principales usuarios de Internet también parecen ser los menos dispuestos a pagar por ello, a diferencia de los mayores, dócilmente instalados en la sociedad de consumo y con el suficiente poder adquisitivo (entre el grupo de usuarios de Internet) para dejarse llevar por la seducción de un nuevo modelo de consumo. Ahora bien, la otra práctica significativamente más difundida entre el grupo de más de 50 años es la de la búsqueda de información política y sindical. Esto parece reflejar un mayor nivel de politización heredado de la experiencia en los años jóvenes, que en Catalunya fueron de alta tensión política. ¿Contradicción posible entre consumismo y curiosidad política? No necesariamente. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 300 La dinámica de la sociedad red en Catalunya El análisis de la influencia de la edad sobre los usos de Internet muestra pues claramente la influencia positiva de la edad sobre la frecuencia e intensidad de los usos de Internet. Dada la novedad de Internet como medio de comunicacion y de información en la sociedad catalana, son naturalmente los más jóvenes los más abiertos a su uso, los más capaces de utilizar sus múltiples posibilidades. Y cuanto más se eleva la edad, más se dificulta la familiaridad con el medio y más difícil se hace su práctica, disminuyendo así tanto su frecuencia de uso como la intensidad de ese uso. Sin embargo, algunos grupos usuarios de edad madura también son usuarios activos a partir de un cierto nivel social, sobre todo para usos profesionales a instrumentales de la organización de su vida. También son estos grupos de edad media y avanzada los que parecen ser mejores clientes que los jóvenes con relación al comercio en Internet, pero siempre en porcentajes muy limitados. Hay claramente una cultura joven emergente, en el que los usos lúdicos, exploratorios y de sociabilidad son más importantes que los usos instrumentales. Las diferencias generacionales entre cultura del trabajo (correspondiente a las edades medias) y cultura de la sociabilidad (correspondiente a los jóvenes) parecen confirmarse en los usos de Internet. En fin, el grupo de usuarios de mayor edad también parece configurar Internet en torno a su propio modelo de práctica social, hecha a la vez de una cultura impregnada de lo que fueron sus valores formativos (curiosidad sobre la sociedad, no sólo en la información política sino en la consulta de información de bibliotecas y enciclopedias) y de una cierta atracción por el consumo de bienes y servicios al llegar a una etapa de la vida en que se lo pueden permitir. Para profundizar en el análisis hemos cruzado la variable edad, dividida por tres grupos de edad, con la tipología cualitativa de usos de Internet. Los resultados, que resumimos a continuación, son bastante concluyentes. Tablas seleccionadas se presentan al final de la sección. En primer lugar, la frecuencia de usos según edad correla con la diferencia de intensidad de cada uso. Ello quiere decir que las asociaciones obtenidas son coherentes. También implica que nuestro comentario analítico se refiere tanto a la frecuencia del uso como a la intensidad del uso. Las asociaciones que exponemos son todas estadísticamente significativas. En base a estos datos podemos observar tres perfiles de usos de Internet claramente diferenciados por edad: • Los jóvenes (15 a 29 años) utilizan Internet mucho más que los otros grupos para sociabilidad y para ocio, menos para usos prácticos, menos para compras y mucho menos para información política y sindical (tan solo un 6,1% frente al 18,6% de los mayores de 50 años). • Los de edad media (30 a 49 años) tienen usos profesionales más frecuentes que los otros, mucho más uso practico y buscan información de actualidad más frecuentemente. • Los mayores (más de 50 años) lo utilizan menos para usos profesionales, mucho menos para usos tecnológicos y también mucho menos en lo que se refiere a sociabilidad (esto desmiente el mito de los mayores atraídos a Internet para comunicarse con familia y amigos: en el http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 301 La dinámica de la sociedad red en Catalunya contexto catalán, como se demuestra más adelante, gusta “tocar” la familia más que comunicarse con ella por Internet). Se sitúan en un nivel intermedio en los usos prácticos. Aunque lo utilizan frecuentemente para ocio, lo hacen en menor medida que los otros grupos. Sus prácticas diferenciales son en ser el grupo más comprador y, aunque poco frecuentemente, son los que más se interesan por la información política y sindical. Los otros usos no están diferenciados por edad. Así pues, los jóvenes utilizan Internet sobre todo para lo que les motiva personalmente: su sociabilidad, sus gustos diversos de ocio. Los de mediana edad, están en la vida práctica y de información y se interesan por la información general. Los mayores son los más consumistas (compras) y, para una minoría, los que ven en Internet un instrumento de informarse sobre el mundo político y sindical, tal vez una cultura de otros tiempos que los jóvenes no parecen compartir. 5.3.1a Usos prácticos * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total No realiza ninguna N actividad de usos prácticos % 194 35,7% 77 19,3% 29 29,9% 300 28,9% Usos prácticos Como mínimo realiza N una actividad de usos % prácticos 349 64,3% 322 80,7% 68 70,1% 739 71,1% Total N % 543 100,0% 399 100,0% 97 100,0% 1039 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintóti a c (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 30,283 a 31,254 14,229 1039 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 28,01. 5.3.1b Compras * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total No realiza ninguna N actividad de compras % 411 75,7% 265 66,4% 61 62,9% 737 70,9% Compras Como mínimo N realiza una actividad % de compras 132 24,3% 134 33,6% 36 37,1% 302 29,1% Total N % 543 100,0% 399 100,0% 97 100,0% 1039 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 302 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 12,956 a 12,920 12,222 1039 2 2 1 ,002 ,002 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 28,19. 5.3.1c Usos de sociabilidad * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total No realiza ninguna N actividad de usos de sociabilidad % 142 26,2% 189 47,4% 61 62,9% 392 37,7% Usos de sociabilidad Como mínimo N realiza una actividad % de usos de sociabilidad 401 73,8% 210 52,6% 36 37,1% 647 62,3% Total N % 543 100,0% 399 100,0% 97 100,0% 1039 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 72,893 a 73,103 72,200 1039 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 36,60. 5.3.1d Información político sindical * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total No realiza ninguna N actividad de info. político sindical % 510 93,9% 357 89,5% 79 81,4% 946 91,0% Información político sindical Como mínimo realiza N una actividad de info. % político sindical 33 6,1% 42 10,5% 18 18,6% 93 9,0% Total N % 543 100,0% 399 100,0% 97 100,0% 1039 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 303 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 17,699 a 15,927 16,973 1039 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 8,68. 5.3.1e Ocio * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total No realiza ninguna N actividad de ocio % 68 12,5% 98 24,6% 37 38,1% 203 19,5% Ocio Como mínimo realiza N una actividad de ocio % 475 87,5% 301 75,4% 60 61,9% 836 80,5% Total N % 543 100,0% 399 100,0% 97 100,0% 1039 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 44,763 a 42,908 44,652 1039 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 18,95. 5.3.1f Usos tecnológicos * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total No realiza ninguna N actividad de usos tecnológicos % 352 64,8% 273 68,4% 76 78,4% 701 67,5% Usos tecnológicos Como mínimo N realiza una % actividad de usos tecnológicos 191 35,2% 126 31,6% 21 21,6% 338 32,5% Total N % 543 100,0% 399 100,0% 97 100,0% 1039 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 304 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Sig. asintótica (bilateral) Valor gl 7,127 a Ji-cuadrado de Pearson 2 Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 7,497 2 1 ,028 ,024 ,012 6,297 1039 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 31,56. 5.3.1g Usos profesionales * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiantes Estudios superiores finalizados Total No realiza ninguna N actividad de usos profesionales % 198 63,5% 134 48,7% 67 39,0% 90 32,4% 489 47,2% Usos profesionales Como mínimo N realiza una actividad % de usos profesionales 114 36,5% 141 51,3% 105 61,0% 188 67,6% 548 52,8% Total N % 312 100,0% 275 100,0% 172 100,0% 278 100,0% 1037 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 62,581 a 63,482 62,358 1037 3 3 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 81,11. 5.3.1h Información de actualidad * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiantes Estudios superiores finalizados Total No realiza ninguna N actividad de información de actualidad % 198 63,5% 165 60,0% 101 58,7% 161 57,9% 625 60,3% Información de actualidad Como mínimo realiza N una actividad de % informació de n actualidad 114 36,5% 110 40,0% 71 41,3% 117 42,1% 412 39,7% Total N % 312 100,0% 275 100,0% 172 100,0% 278 100,0% 1037 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 305 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 2,153 a 2,161 2,106 1037 3 3 1 ,541 ,540 ,147 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 68,34. La edad es una característica cultural, que condensa en las personas su práctica de vida a través de la sedimentación de experiencia en capas sucesivas. Y el condicionante cultural de los usos de Internet hace de éste la expresión comunicativa e informativa de los valores encarnados en esos grupos de edad, individualmente distintos pero sociológicamente agregados. 5.3.2. Los efectos diferenciales de la educación en la práctica de Internet La educación se considera generalmente, junto con la edad, la característica más importante condicionante del uso de Internet. Nuestros datos lo confirman. Para realizar nuestro análisis, además de diferencias por niveles de educación, hemos agrupado en una categoría especial a los estudiantes, por ser un grupo particularmente susceptible al uso de Internet. Hay que hacer notar, para el propósito de interpretación, que de los 185 estudiantes en nuestra muestra, 26 son de secundaria y formación profesional, el resto universitarios. Ed1 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiante s Estudios superiores finalizados Total Entrevistado usuario N % 312 16,7% 275 46,8% 172 93,0% 278 77,4% 1037 34,6% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 1557 83,3% 313 53,2% 13 7,0% 81 22,6% 1964 65,4% Total N % 1869 100,0% 588 100,0% 185 100,0% 359 100,0% 3001 100,0% La tabla Ed1 muestra la alta correlación entre nivel de educación e uso de Internet, así como la difusión mucho mayor (de hecho casi universal) del uso de Internet entre los estudiantes (un 93% son usuarios). Es más, a nivel bajo de educación (primaria o menos) el uso no supera el 16,7%, en contraste con un 77,4% de los que tienen nivel de educación superior y un 46,8% para los que tienen la secundaria completada y no son estudiantes. La famosa brecha digital es, ante todo, una brecha http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 306 La dinámica de la sociedad red en Catalunya educativa. La diferencia de intensidad según niveles de educación es menor, tal y como puede observarse en la tabla Ed2. Ed2 Promedio de horas en Internet (intervalos) * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiante s Estudios superiores finalizados Total Bajo N 0.1-2h % 99 38,7% 71 31,0% 45 28,5% 76 31,4% 291 32,9% Medio N 2.1-7h % 82 32,0% 82 35,8% 57 36,1% 84 34,7% 305 34,5% Promedio de horas en Internet (intervalos) Alto 7.1 ó + N % 75 29,3% 76 33,2% 56 35,4% 82 33,9% 289 32,7% Total N % 256 100,0% 229 100,0% 158 100,0% 242 100,0% 885 100,0% Son los estudiantes los que tienen una mayor intensidad en el uso de Internet, mientras que el nivel bajo de educación está asociado a un uso menos intenso. Es decir, la educación actúa sobre todo como una alta barrera de entrada. Una vez superada, influye menos en la intensidad del uso de Internet, si bien sigue observándose el efecto negativo del bajo nivel de educación superior sobre dicha intensidad de uso. También se observa que la mayor intensidad de usos corresponde al grupo de estudiantes, por lo que puede afirmarse la existencia de una generación de internautas en germen, conforme esos estudiantes terminen sus estudios y nuevas cohortes de estudiantes pasen también a aumentar el grupo de usuarios de Internet y de usuarios con más intensidad que los demás. El análisis de la periodicidad del uso de Internet ofrece también una visión más compleja del efecto de la educación (Tabla Ed3). Ed3 Periodicidad de uso de Internet en casa, en el trabajo o en el centro de formación * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiante s Estudios superiores finalizados Total Uso diario de Internet N % 119 46,1% 133 58,1% 86 53,4% 151 59,7% 489 54,3% Uso semanal de N Internet % 110 42,6% 68 29,7% 62 38,5% 85 33,6% 325 36,1% Uso mensual de N Internet % 22 8,5% 24 10,5% 13 8,1% 13 5,1% 72 8,0% Periodicidad de uso de Internet en casa, en el trabajo o en el centro de formación Uso anual de Internet N % 7 2,7% 4 1,7% 4 1,6% 15 1,7% Total N % 258 100,0% 229 100,0% 161 100,0% 253 100,0% 901 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 307 La dinámica de la sociedad red en Catalunya La frecuencia de uso diario entre los usuarios es significativamente menor entre los de más bajo nivel educativo, mientras que los de nivel superior tienen la frecuencia más alta. Pero no mucho más alta que los de nivel secundario, que superan en frecuencia de uso diario a los estudiantes. Ello se debe probablemente a que la mayoría de la población ocupada en trabajos de procesamiento de información, en donde se utiliza Internet diariamente, no tiene estudios superiores. Por otro lado, aunque los estudiantes tienen más capacidad de uso de Internet, probablemente tienen menos facilidad de acceso, a menos que lo tengan en su hogar (lo cual no es el caso para 33,5% de los estudiantes), porque, como es sabido, en muchos centros de estudio de Catalunya la posibilidad de acceso diario a Internet es limitada. El nivel de educación especifica cualitativamente los usos de Internet. Lo que aparece claramente es que una proporción sustancial o mayoritaria de las personas de educación superior han integrado Internet en una amplia gama de actividades en su vida. En concreto, aparte de utilizar correo electrónico en un 94,2% de los casos, el 56,8% consulta bibliotecas y diccionarios, el 40,3% lee la prensa, el 31,3% hace operaciones bancarias, el 59,4% buscar información sobre viajes y el 25,3% hace las reservas, el 42,4% busca información sobre espectáculos, el 51,4% busca información sobre servicios públicos, el 43,9% busca información sobre su ciudad, el 40,4% busca información sobre oferta formativa, el 41,5% busca información sobre su asociación profesional, el 27,7% se baja software libre de la red, el 17,3% busca trabajo por Internet, el 22,8% trabaja parcialmente desde casa y el 22,4% busca información sobre su salud. Además, aunque la compra por Internet de libros, músicas y otros productos es muy minoritaria, es significativamente más alta entre los más educados que entre la población en general. Es decir, el grupo de educación superior está integrando rápidamente Internet como un instrumento de gestión de su vida en casi todas sus facetas, en particular en aquellas que se refieren a usos profesionales y de servicios. Pero no en todas: diversión, comunicacion, y apropiación libre de música no son prácticas frecuentes entre los más educados. En contraste con este grupo, el grupo de menor educación, formado en más de dos terceras partes por personas entre 15 y 29 años, tiene una práctica de Internet muy distinta. A saber, el 57,6% de ellos participan en chats o news groups, frente tan solo un 17,6% de los de educación superior, el 33,4% practican videojuegos on-line (frente a un 6,5% de los más educados), el 65,9% navegan sin objetivo concreto (en contraste a un 46,8% de los de educación superior) y 46,6% se bajan música libre de la red, frente a sólo un 25,3% de los más educados y el 27,7% contactan por Internet con amigos, frente a un 18,7% de los más educados. Hay un ámbito de práctica social en el que los dos grupos se encuentran: el de utilización de la red para formas de sociabilidad, mediante envió de tarjetas de felicitación o fotos de familia, así como para quedar con los amigos. También se encuentran en el gusto por el software libre, cuya apropiación desde la red tiene una importancia similar para los menos educados. Analizando el efecto del nivel educativo sobre la tipología cualitativa de usos de Internet que definimos, observamos una asociación altamente significativa entre el nivel de estudios superiores y http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 308 La dinámica de la sociedad red en Catalunya los usos profesionales de Internet (tabla Ed4). En lo referente a los usos prácticos, los de menor nivel educativo tienen una frecuencia significativamente más baja que los otros grupos (56,1% frente al porcentaje de la población de usuarios, del 71,1%). El nivel de educación inferior también tiene una frecuencia mucho menor en los usos de Internet para compras (22,1% frente al 36% de los de educación superior). Pero, en cambio, los usos de sociabilidad más frecuentes se dan entre los de nivel educativo inferior y entre los estudiantes, en contraste marcado con los grupos medio y superior. La actividad cultural y educativa es significativamente más alta entre los estudiantes, probablemente por búsquedas de información relacionadas con sus estudios, mientras que no diferencia claramente a los de nivel educativo más alto y más bajo. La búsqueda de información política y sindical es significativamente más frecuente en un grupo de usuarios de estudios superiores. En el ocio, son los estudiantes y los de nivel educativo más bajo los que tienen frecuencias más altas (89% y 83% en contraste al 76,4% de los grupos medios y 76,3% de los superiores). En fin, en lo que se refiere a los usos tecnológicos, son los estudiantes los que presentan una frecuencia de uso mucho más alta que los demás (41,3% frente a un 32,4% de porcentaje para el total de usuarios). Ed4 Usos profesionales * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiante s Estudios superiores finalizados Total No realiza ninguna N actividad de usos profesionales % 198 63,5% 134 48,7% 67 39,0% 90 32,4% 489 47,2% Usos profesionales Como mínimo N realiza una actividad % de usos profesionales 114 36,5% 141 51,3% 105 61,0% 188 67,6% 548 52,8% Total N % 312 100,0% 275 100,0% 172 100,0% 278 100,0% 1037 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 62,581 a 63,482 62,358 1037 3 3 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 81,11. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 309 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Ed5 Compras * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiante s Estudios superiores finalizados Total No realiza ninguna N actividad de compras % 243 77,9% 185 67,3% 131 76,2% 178 64,0% 737 71,1% Compres Como mínimo N realiza una actividad % de compras 69 22,1% 90 32,7% 41 23,8% 100 36,0% 300 28,9% Total N % 312 100,0% 275 100,0% 172 100,0% 278 100,0% 1037 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 17,849 a 17,995 10,245 1037 3 3 1 ,000 ,000 ,001 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 49,76. Dada la significación social del grupo de estudiantes, como proyección de futuro de la sociedad red en Catalunya, detengámonos en sus patrones de comportamiento. No participan en chats tanto como los de menor nivel educativo, pero si lo hacen en mucha mayor medida que los de nivel de estudios medio o superior (su frecuencia de chats es el 40,7% en contraste con el 57,6% de los de estudios primarios y del 17,6% de los de estudios superiores). También se acercan al grupo de baja educación en su alta frecuencia de navegar por Internet sin rumbo fijo (65,7% de los estudiantes y 65,9% de los que como mucho tienen la primaria en ambos casos) y en su frecuencia de videojuegos en Internet (20,3%, en contraste con el 6,5% de los de estudios superiores). Su frecuencia de compras por Internet es muy baja en general, pero varía con los productos: es más alta en libros y música, más baja en alimentación, situándose en término medio entre el nivel de estudios superiores y el nivel de estudios primarios. Realizan operaciones bancarias en menor medida que los grupos medios o superiores y también trabajan menos que estos grupos desde casa. En cambio, su frecuencia de uso de Internet para buscar trabajo es significativamente mayor que la de los otros grupos y su frecuencia de cursos on-line es también la mayor de la muestra (8,2% frente a un 5,2% de la muestra en general). Es el grupo estudiantil el que con más fruición baja música de la red (un 50,3%, frente al 37,5% general) y también es el que con más frecuencia transmite fotos. Los estudiantes tienen, igualados con los de nivel medio de estudios, la frecuencia más alta de mirar porno (11,6% de los estudiantes y 11,7% de los que tienen la secundaria finalizada). Y, lógicamente, son los que más utilizan Internet para buscar ofertas formativas (un 41,3% de frecuencia), para consultar bibliotecas y enciclopedias (64%) y entre los que más lo utilizan para informarse sobre viajes. En cambio les http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 310 La dinámica de la sociedad red en Catalunya preocupa poco la información sobre salud y en menor medida que a los demás, la información sobre su ciudad y sobre servicios públicos. Es interesante la diferencia altamente significativa de su alta frecuencia, en relación con los otros grupos, en el uso de Internet para contactar con amigos en casos de desanimo (30,8% frente al 21,4% de la muestra en general). Los estudiantes se presentan así como una cultura específica en el uso de Internet, pero tal vez una cultura en transición. Son el grupo más proclive a usar Internet y el más activo en su uso. Esos usos se concentran por un lado en los aspectos más instrumentales de la vida del estudiante, en particular en la oferta formativa y en el buscar trabajo. Pero por otro lado, se acercan al uso lúdico y de exploración de los grupos jóvenes, así como al uso comunicativo en caso de soledad. Es posible que la concreción instrumental del uso de Internet cambie con el tiempo y que sus usos lúdicos vayan diluyéndose con la vida adulta en una práctica más diversificada en las personas que hoy son estudiantes. Sin embargo, en la medida en que en que la población estudiantil constituye un grupo importante de nuestra sociedad y un grupo abierto al uso de las tecnologías de red, esa cultura de transición, hecha de una mezcla de valores, intereses y deseos característica de la vida estudiantil, puede configurarse como una de las culturas específicas de la sociedad red. En ese sentido las prácticas de Internet del grupo estudiantil no son tan solo una expresión del efecto de la educación, sino la manifestación de un modelo cultural ligado a una fase singular del ciclo de vida. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 311 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.3.3. Internet y género: el patriarcado en transición Las diferencias de género, tanto sociales como culturales, son uno de los rasgos definitorios de la estructura social y, por consiguiente, también se manifiestan en los usos de Internet. En la mayoría de los países (pero no en aquellos en que el uso de Internet está más difundido, como Norteamérica o Escandinavia) los hombres son usuarios de Internet en una proporción más alta que las mujeres. También se da el caso entre la población de nuestra encuesta: entre los hombres se cuentan 54,4% de usuarios, mientras que entre las mujeres el porcentaje de usuarias es del 45,6%. G1. Género del entrevistado * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Hombre N % 565 54,4% 885 45,0% 1450 48,3% Género del entrevistado Mujer N % 474 45,6% 1081 55,0% 1555 51,7% Total N % 1039 100,0% 1966 100,0% 3005 100,0% El desfase sin embargo varía con la edad, pero no varía linealmente. Los hombres tienen mayores frecuencias de uso que las mujeres en dos de los tres tramos de edad definidos en la tablaG1a y el desfase es particularmente acusado en los mayores de 50 años (13,3% de usuarios frente a 4,3% de usuarias). Pero las mujeres usan Internet con más frecuencia que los hombres en un grupo de edad decisivo en términos de tendencia social: el grupo entre 15 y 29 años que incluye a los estudiantes universitarios y al sector joven de la fuerza de trabajo (67% de usuarias frente a 62.5% de usuarios en ese grupo de edad). Quiere esto decir que la tendencia está cambiando y que conforme se difunde Internet y las generaciones jóvenes ocupan su puesto en la economía y la sociedad, la brecha de género en términos cuantitativos debería reducirse o incluso desaparecer, tal y como ha sucedido en Norteamérica o Escandinavia. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 312 La dinámica de la sociedad red en Catalunya G1a. Edad del entrevistado (3 intervalos) * Entrevistado usuario o no usuario de Internet * La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? Entrevistado usuario o no usuario de Internet La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total De 15 a 29 N % 263 46,5% 158 17,9% 421 29,0% De 30 a 49 N % 232 41,1% 269 30,4% 501 34,6% Edad del entrevistado (3 intervalos) 50 o más N % 70 12,4% 458 51,8% 528 36,4% Hombre Total N % 565 100,0% 885 100,0% 1450 100,0% De 15 a 29 N % 280 59,1% 138 12,8% 418 26,9% De 30 a 49 N % 167 35,2% 346 32,0% 513 33,0% Edad del entrevistado (3 intervalos) 50 o más N % 27 5,7% 597 55,2% 624 40,1% Mujer Total N % 474 100,0% 1081 100,0% 1555 100,0% Entre los usuarios de Internet, los hombres lo usan significativamente más que las mujeres en términos de horas semanales (véase tabla G2). G2. Promedio de horas en Internet (intervalos) * Género del entrevistado Género del entrevistado Hombre Mujer Total Bajo (0,1-2h) N % 139 27,9% 153 39,3% 292 32,9% Medio (2,1-7h) N % 167 33,5% 138 35,5% 305 34,4% Promedio de horas en Internet (intervalos) Alto (7,1h o más) N % 192 38,6% 98 25,2% 290 32,7% Total N % 498 100,0% 389 100,0% 887 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 20,817 a 21,031 20,418 887 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 127,18. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 313 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Asimismo la frecuencia del uso diario del correo electrónico y de Internet en la casa de las mujeres es inferior a la de los hombres. También se produce ese desfase, en una medida similar, en los usos desde el centro de estudios. Hemos intentado controlar esta diferencia en intensidad de usos por la edad de los internautas, teniendo en cuenta que entre los veinteañeros desaparece la diferencia de acceso a Internet entre hombres y mujeres. Sin embargo, tal no es el caso cuando analizamos la intensidad de uso por horas semanales, según género y edad. La tabla G3 muestra como en todos los grupos de edad analizados el porcentaje de mujeres en el nivel de usos más intenso se sitúa muy por detrás de los hombres. La divisoria digital de género en Catalunya continua reproduciéndose en la joven generación en lo que se refiere a la intensidad de uso de Internet, aun cuando deje de existir en acceso a la red. Tal vez se deba a la falta de oferta adecuada a los intereses y valores de las mujeres, así como a una supeditación a la prioridad de los usuarios hombres con quienes comparten el equipamiento de acceso a Internet. G3. Edad del entrevistado (3 tramos) * Promedio de horas en Internet (intervalos) * Género de la persona entrevistada Hombre Mujer De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje Bajo (0,1-2h) Medio (2,1-7h) Alto (7,1h o más) Total 64 71 91 226 28,3% 31,4% 40,3% 100,0% 51 77 82 210 24,3% 36,7% 39,0% 100,0% 24 19 19 62 38,7% 30,6% 30,6% 100,0% 139 167 192 498 27,9% 33,5% 38,6% 100,0% 88 87 61 236 37,3% 36,9% 25,8% 100,0% 53 46 33 132 40,2% 34,8% 25,0% 100,0% 12 5 4 21 57,1% 23,8% 19,0% 100,0% 153 138 98 389 39,3% 35,5% 25,2% 100,0% Con respecto a los usos cualitativos de Internet hemos intentando estudiar si hay un uso específico de género, aun dentro de una menor frecuencia de uso por parte de las mujeres, mediante la observación de los usos en los que hay menor distancia de frecuencias entre los dos géneros. La alta frecuencia de uso de correo electrónico no presenta diferencias significativas, porque el correo electrónico es la práctica básica de todos los usuarios de Internet. Las mujeres participan algo más que los hombres en chats (36,9% frente a 34%, una diferencia sin significación estadística), compran poco, pero compran aun menos libros, música y productos informáticos que los hombres, menos entradas para espectáculos y algo más de alimentación. No hay diferencias significativas en otras compras o en reservas de viajes, ambas a nivel bajo de frecuencias. Realizan menos operaciones bancarias por Internet que los hombres, tal vez reflejando la práctica patriarcal del control del presupuesto en el hogar. Bajan software de la red con mucha menor frecuencia que los hombres. Es interesante señalar que trabajan desde casa aun menos que los hombres (un 10,8% frente a un 14,9%) desmintiendo la imagen ideológica del trabajo de la feliz mujer en el hogar cuidando de sus niños mientras trabaja on-line. En el mismo sentido va la observación según la cual sólo un 4,2% de las mujeres toman cursos on-line, en contraste con el 5,2% de la muestra en general. Lo que si hacen las mujeres más que los hombres es buscar trabajo por Internet (un 18,4% de las mujeres practican esta búsqueda) e informarse sobre ofertas formativas (32,2% de las mujeres). También miran más que los hombres información sobre viajes y en aun mayor medida información sobre espectáculos, probablemente en su papel de organizadoras de actividades comunes. También http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 314 La dinámica de la sociedad red en Catalunya buscan información sobre la salud con más frecuencia que los hombres, si bien las frecuencias de búsqueda de información de servicios públicos son similares. Las mujeres leen menos la prensa por Internet que los hombres (un 29,6% frente a un 38,3%) y se interesan mucho menos por las noticias deportivas. Son claramente menos lúdicas que los hombres: su frecuencia de videojuegos es casi la mitad que la de los hombres, son muchas menos las que bajan música de la red y practican en menor medida que los hombres la navegación sin rumbo por Internet. Naturalmente, tan solo un 3% dicen mirar porno, en contraste con un 13,7% de los hombres. Transmiten con más frecuencia tarjetas de felicitación electrónicas, pero en cambio tienen la misma frecuencia en la transmisión de fotos de familia. Su falta de interés por la búsqueda de información política y sindical es aun más acusada que entre los hombres. Su nivel de consulta de bibliotecas y diccionarios es similar al de los hombres, situándose a un nivel alto de frecuencia (53,6%). No utilizan Internet para organizar actividades de los niños más que los hombres (ninguno lo hace apenas) y tampoco para organizar encuentros con amigos. Eso si, buscan recetas de cocina con más frecuencia que los hombres (14,2% frente a 8,7%). ¿Tendrá algo que ver con quien cocina en la casa? En fin, las mujeres utilizan Internet en mayor medida que los hombres para contactar amigos/as cuando están desanimadas. Analizando por género las prácticas cualitativamente diferentes de Internet observamos que, aun siendo minoritaria la práctica de compras, los hombres la practican con más frecuencia que las mujeres, contradiciendo el estereotipo. Los hombres utilizan mucho más que las mujeres Internet para obtener información general y para los usos tecnológicos y algo más para la información política y sindical. Las otras prácticas no son específicas, por lo que no parece haber un modelo específicamente masculino o femenino del uso de Internet, salvo la tendencia más consumista de los hombres, el mayor gusto masculino por los usos tecnológicos y la mayor utilización masculina para obtener información general. El usuario/a de Internet, al ser mayoritariamente joven parece expresar la desgenerización de la sociedad en las prácticas sociales, un elemento esencial de la evolución social actual que también parece expresarse en la red. 5.3.3a Compras * La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? Hombre Mujer Total No realiza ninguna N actividad de compras % 382 67,6% 355 74,9% 737 70,9% Compras Como mínimo N realiza una actividad % de compras 183 32,4% 119 25,1% 302 29,1% Total N % 565 100,0% 474 100,0% 1039 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 315 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 6,633 b 6,284 6,675 6,626 1039 1 1 1 1 ,010 ,012 ,010 ,010 ,011 ,006 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 137,77. 5.3.3b Información de actualidad * La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? Hombre Mujer Total No realiza ninguna N actividad de información de actualidad % 301 53,3% 324 68,4% 625 60,2% Información de actualidad Como mínimo realiza N una actividad de % información de actualidad 264 46,7% 150 31,6% 414 39,8% Total N % 565 100,0% 474 100,0% 1039 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 24,455 b 23,830 24,667 24,432 1039 1 1 1 1 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 188,87. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 316 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.3.3c Información político sindical * La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? Hombre Mujer Total No realiza ninguna N actividad de info. político sindical % 504 89,2% 442 93,2% 946 91,0% Información político sindical Como mínimo realiza N una actividad de info. % político sindical 61 10,8% 32 6,8% 93 9,0% Total N % 565 100,0% 474 100,0% 1039 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 5,176 b 4,691 5,282 5,171 1039 1 1 1 1 ,023 ,030 ,022 ,023 ,029 ,015 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 42,43. 5.3.3d Usos tecnológicos * La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? La persona entrevistada ¿es hombre o mujer? Hombre Mujer Total No realiza ninguna N actividad de usos tecnológicos % 321 56,8% 380 80,2% 701 67,5% Usos tecnológicos Como mínimo N realiza una % actividad de usos tecnológicos 244 43,2% 94 19,8% 338 32,5% Total N % 565 100,0% 474 100,0% 1039 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 317 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 64,055 b 62,995 65,937 63,993 1039 1 1 1 1 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 154,20. En suma, observamos pues una cierta especificad de la práctica femenina en Internet, que mezcla ciertas prácticas tradicionales del papel de la mujer en la sociedad con su nuevo rol profesional. También hay un cierto énfasis en la sociabilidad personal. . En cambio, en contraste con los estereotipos sexistas, las mujeres tertulian mucho menos que los hombres y apenas consumen en Internet. Mujeres en transición que utilizan Internet en continuidad con su práctica social que integra lo personal, lo profesional y lo instrumental cotidiana. 5.3.4. La estratificación social de Internet según el nivel de ingresos Hay una asociación muy estrecha entre nivel de ingresos y usos de Internet. Observemos la tabla I1. I1. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos muy altos Ingresos altos Ingresos medios Ingresos bajos Ingresos muy bajos Total Entrevistado usuario N % 60 71,4% 143 61,1% 414 46,3% 151 19,7% 42 8,6% 810 32,9% Entrevistad o usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 24 28,6% 91 38,9% 480 53,7% 614 80,3% 446 91,4% 1655 67,1% Total N % 84 100,0% 234 100,0% 894 100,0% 765 100,0% 488 100,0% 2465 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 404,392 a 427,536 387,684 2465 4 4 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 27,60. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 318 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Definiendo cinco niveles de ingresos en el más alto, hay un 71,4% de usuarios, en el segundo nivel más elevado un 61,1%, pero en cambio en el nivel medio, los no usuarios son más numerosos que los usuarios (46,3 %). En el grupo de ingresos bajos, tan solo 19,7% son usuarios y en grupo con ingreso muy bajos tan solo el 8,6% usan Internet. El nivel de ingresos también está asociado con la intensidad de usos por horas semanales: el 75,8% del grupo de ingresos más altos lo utiliza diariamente, frente a un 57,1% del grupo de ingresos bajos. La frecuencia relativamente alta observada en el grupo de ingresos más bajos no es estadísticamente significativa por el escaso número de casos en la muestra. La tabla I2 también muestra la asociación entre nivel de ingresos y uso diario de Internet en el trabajo, si bien la divisoria se sitúa en realidad entre los grupos de ingresos altos y muy altos frente a los demás. La asociación se confirma en el mismo sentido en el uso de Internet en el trabajo. I2. Frecuencia de uso de Internet en el trabajo por motivos de trabajo (d, s, m, a o n) * Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos muy altos Ingresos altos Ingresos medios Ingresos bajos Ingresos muy bajos Total Diariamente N % 25 75,8% 63 75,9% 118 60,5% 13 43,3% 4 57,1% 223 64,1% Semanalmente N % 6 18,2% 14 16,9% 49 25,1% 12 40,0% 81 23,3% Mensualmente N % 2 6,1% 2 2,4% 9 4,6% 4 13,3% 1 14,3% 18 5,2% Frecuencia de uso de Internet en el trabajo por motivos de trabajo (d,s,m,a o n) Anualmente o N nunca % 4 4,8% 19 9,7% 1 3,3% 2 28,6% 26 7,5% Total N % 33 100,0% 83 100,0% 195 100,0% 30 100,0% 7 100,0% 348 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 28,154 a 29,085 11,847 348 12 12 1 ,005 ,004 ,001 a. 9 casillas (45,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,36. Veamos los usos cualitativos de Internet según el nivel de ingresos. No hay diferencia significativas en el uso casi generalizado del correo electrónico. En cambio, si las hay en otras dimensiones. Así, los de niveles más altos de ingresos participan mucho menos en chats, pero compran y participan más en subastas que los otros grupos, aun manteniéndose en frecuencias generalmente bajas. Pero hay también frecuencias de compra significativamente más altas, tales como libros y música, ya que el 23,3% del grupo de más alto nivel compra por Internet, frente a un frecuencia del 10,1% para el total de la muestra. También compran o reservan entradas para espectáculos en un 23,3%, casi el http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 319 La dinámica de la sociedad red en Catalunya doble de la frecuencia de la población en su conjunto. Y un 30% de los de más altos ingresos utilizan Internet para reservar viajes, frente a un 9,3% de los de ingresos bajos. Los de ingresos altos y muy altos utilizan, lógicamente, Internet para hacer operaciones bancarias con más frecuencia de los de ingresos bajos. Es interesante señalar que el grupo de más altos ingresos es el que con más frecuencia trabaja desde casa (un 23,3%), pero que los de ingresos más bajos se sitúan en la misma frecuencia que los de altos ingresos (en torno a un 16%), refrendando así la observación internacional en esta materia. A saber, que la propensión a trabajar parcialmente desde casa, on-line, se da a la vez entre los grupos socialmente más privilegiados, que pueden gestionar su tiempo de trabajo y entre aquellos grupos de escasa cualificación que realizan tareas secundarias por conexión a distancia. Efectivamente, los grupos de ingresos más bajos son los que más utilizan Internet para buscar trabajo (un 21,4% frente a un 16,7% del total de la muestra). Otro dato revelador es que es el grupo de más altos ingresos el que utiliza en mayor proporción Internet para seguir cursos on-line (un 15%, frente a un 4% de los de ingresos bajos). Es decir, cuantas más posibilidades económicas, mayor interés en formarse adicionalmente, utilizando la educación virtual: parece haber en este campo un mercado interesante, pero, al mismo tiempo, un mercado que refuerza las desigualdades sociales en términos de formación, asociada a las diferencias en niveles de ingresos. También es interesante señalar que son los grupos de más bajos ingresos los que presentan las frecuencias más altas de navegación por Internet sin objetivos determinados y los que más se interesan por los videojuegos. Otro dato interesante es que las dos frecuencias más altas en bajarse música de la red corresponden al grupo de más bajos ingresos (47,6%) y al de más altos ingresos (41,7%), lo cual muestra a la vez que el costo de adquirir música es un factor estimulante de la búsqueda de acceso libre, pero que no es el único factor: hay también un elemento cultural y de conocimiento técnico. Esta hipótesis se refuerza al observa que los grupos de altos ingresos son los que más frecuentemente bajan software libre de la red. Otra observación interesante es que el grupo de más altos ingresos presenta una de las frecuencias más altas de mirar porno a través de Internet (un 15% de frecuencia frente al 9,4% de media entre los respondentes de esta población. Pero la relación entre porno y nivel de ingresos no es lineal: se concentra en el nivel más alto de ingresos, rompiéndose el vinculo en el segundo nivel de ingresos. Es pues un grupo pudiente y consumista el que configura en el nivel económico más alto de la sociedad. Un grupo que usa Internet para informarse sobre viajes (56,7%) en mucha mayor medida que para informarse de su propia ciudad (36,7%), que no se interesa especialmente por la información política y sindical, pero que en cambio busca, junto con los de ingresos altos, información sobre su asociación profesional con más frecuencia que los otros grupos. También se interesan los grupos altos por la información sobre servicios públicos en mucha mayor medida que los de ingresos bajos, un dato aparentemente paradójico, pero no sorprendente, pues el mayor poder económico suele ir acompañado de una utilización más intensa y más inteligente de los servicios públicos abiertos a todos los ciudadanos. En fin los dos grupos de ingresos más altos tienen un uso de http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 320 La dinámica de la sociedad red en Catalunya sociabilidad bastante específico, contrastando con los demás. Utilizan Internet más que los otros para organizar encuentros con los amigos. Y también son quienes más utilizan Internet para organizar las actividades de los niños. Un grupo pudiente, activo, ocupado, que trata de gestionar su vida social y familiar con la ayuda del instrumento Internet. Así pues, el nivel de ingresos afecta los usos de Internet, sobre todo entre los grupos de alto nivel de ingresos. Estos se caracterizan por un patrón de comportamiento más consumista que la media, así como un uso preferentemente instrumental de Internet en la gestión de su vida profesional, de sus viajes, de su uso de servicios públicos y de sus actividades sociales y familiares. 5.3.5. Internet y clases sociales: los usos de Internet según la ocupación profesional En una sociedad dominada por la cultura del trabajo y de la producción, la ocupación profesional es uno de los criterios definitorios de lo que son las personas en la sociedad. Las definiciones censales no son necesariamente las más apropiadas en términos teóricos, pero las hemos utilizado para facilitar la comparabilidad de nuestros resultados con otras investigaciones que dependen de los datos de la estructura social derivados de los estadísticas oficiales. O1. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Actividad que se realiza en el lugar de trabajo Actividad que se realiza en el lugar de trabajo Personal directivo de las empresa s y de las adm. públicas Técnicos y profesiona les científicos e intelectua les Técnicos y profesion ales de soporte Empleados administrat ivos Trabaja dores de servicios de restaura ción, personal es, protec Trabajad ores cualifica dos en actividad es agrarias y pesquera s Trabajad ores cualifica dos de la industria y montado res Traba jadore s no cualifi cados Total Entrevistad N o usuario % 62 37,8% 188 77,0% 145 63,3% 191 55,5% 103 30,4% 5 7,5% 122 14,8% 40 11,6% 856 33% Entrevistad o usuario o no usuario de Internet Entrevistad N o no % usuario 102 62,2% 56 23,0% 84 36,7% 153 44,5% 236 69,6% 62 92,5% 703 85,2% 304 88,4% 1700 67% Total N % 164 100,0% 244 100,0% 229 100,0% 344 100,0% 339 100,0% 67 100,0% 825 100,0% 344 100% 2556 **** Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 600,879 a 614,727 431,716 2556 7 7 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 22,44. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 321 La dinámica de la sociedad red en Catalunya La tabla O1 muestra la diferencia de porcentajes de usuarios de Internet según la ocupación profesional. Se observa una clara división social del trabajo entre los que procesan información y los que son productores de bienes y servicios. La división entre trabajo manual e intelectual se refleja directamente en la posibilidad de acceso a Internet. Pero entre los trabajadores de la información, el personal directivo de las empresas y las administraciones publicas es el que tiene el más bajo porcentaje de usuarios de Internet: tan solo un 37,8% en contraste con los empleados administrativos, por ejemplo, que cuentan con un 55,5% de usuarios. Este dato está cargado de significación. Los profesionales de dirección han accedido mucho menos a Internet (y a lo que ello representa como modo de gestión) que sus subordinados técnicos y administrativos, con lo que ello puede suponer de desconocimiento de la red y por tanto de retraso en su utilización o incluso de utilización poco productiva de sus posibilidades. Lógicamente, son los profesionales y técnicos científicos e intelectuales los que tienen un mayor nivel de uso (el 77%), seguidos de los técnicos y profesionales de apoyo (un 63,3%). En cambio los trabajadores de la industria sólo cuentan con un 14,8% de usuarios, porcentaje que cae el 11,6% para los trabajadores no cualificados. O2 Promedio de horas en Internet (intervalos) *Actividad que se realiza en el lugar de trabajo Actividad que se realiza en el lugar de trabajo Personal directivo de las empresas y de las adm. públicas Técnicos y profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de soporte Emplead os administr ativos Trabajadores de servicios de restauración, personales, protec Trabajadores calificados en actividades agrarias y pesqueras Trabajadores calificados de la industria y montadores Trabajadores no calificados Total Bajo N 0,1-2h % 16 29,1% 59 34,3% 31 24,6% 49 29,9% 29 34,1% 2 40,0% 34 39,1% 11 32,4% 231 31,7% Medio N 2,1-7h % 22 40,0% 56 32,6% 46 36,5% 59 36,0% 27 31,8% 1 20,0% 30 34,5% 9 26,5% 250 34,3% Promedio de horas en Internet (intervalos) Alto 7,1 o + N % 17 30,9% 57 33,1% 49 38,9% 56 34,1% 29 34,1% 2 40,0% 23 26,4% 14 41,2% 247 33,9% Total N % 55 100,0% 172 100,0% 126 100,0% 164 100,0% 85 100,0% 5 100,0% 87 100,0% 34 100,0% 728 100,0% La intensidad de usos de Internet, medida por horas semanales (Tabla O2), también muestra un uso menos intensivo entre el personal directivo de las empresas y administraciones publicas que entre los técnicos y empleados administrativos, e incluso entre los trabajadores de servicios y no cualificados. Lo que parece una paradoja no lo es tanto. Hay muchos menos trabajadores de la industria y de los servicios que usan Internet, pero los que lo utilizan lo hacen más intensamente, probablemente porque está asociado a su trabajo diario. Pero lo verdaderamente significativo es que el personal directivo usuario de Internet tiene una intensidad de uso menor que sus empleados, redundado en la observación anterior. Ahora bien, la frecuencia de uso diario de los directivos (61,7%) es igual o superior a la periodicidad de los técnicos y profesionales. Es decir, los grupos directivos usan Internet mucho menos que sus empleados y cuando lo usan, lo hacen diariamente con más frecuencia que sus subordinados, pero con menos intensidad en términos de horas semanales. Es pues una utilización selectiva de Internet, en contraste con la utilización más intensa por parte de los técnicos y el menor uso por parte de los trabajadores manuales. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 322 La dinámica de la sociedad red en Catalunya En los usos de Internet desde el hogar, el uso diario es mucho más frecuente entre el personal directivo. Quiere ello decir que aquellos directivos que son usuarios de Internet se constituyen en un grupo internauta activo que utiliza la gama de posibilidades de Internet en todos los sentidos, algo que hemos percibido en cierto modo en el análisis del comportamiento en Internet de los grupos de alto nivel de ingresos. En cambio, los usos de Internet desde el lugar de trabajo parecen ser más intensos, medidos por el uso diario, entre el personal técnico, sobre todo entre los técnicos de apoyo. De modo que a pesar de que hay un grupo de dirigentes internauta activo, el mundo profesional aparece dominado por un uso de Internet más intenso en el personal técnico y profesional subalterno, algo que converge con la primera observación sobre el condicionamiento ocupacional en el acceso al uso de Internet. Se configuran pues tres grupos socialmente significativos entre los trabajadores de la información: los directivos no internautas, los directivos internautas que son más activos en casa que en el trabajo y los técnicos y profesionales, que son los que tienen más alta proporción de usuarios y los que usan Internet con mayor intensidad, pero sobre todo en el contexto de su trabajo. Entre ellos, son sobre todo los técnicos y profesionales de apoyo los que usan Internet más activamente, pero siempre con un sesgo profesional en la utilización. Analizaremos a continuación las diferencias de usos cualitativos de Internet según la categoría ocupacional. Como siempre, la inmensa mayoría utiliza correo electrónico, pero los usuarios de menor cualificación ocupacional lo hacen en mucho menor medida, mientras que son los técnicos y profesionales de nivel más alto los que más lo utilizan. Dado que el uso de correo electrónico es un indicador de uso multifacético de la comunicacion por Internet, esto refuerza la hipótesis de los profesionales y técnicos como el principal grupo de Internautas y el menor grado de inserción en la sociedad red de los usuarios que son trabajadores industriales, de servicios y, sobre todo, agrarios. El perfil ocupacional de los distintos usos de Internet puede obtenerse mediante la especificación social de dichas actividades. Así, es interesante observar que las categorías ocupacionales más elevadas (directivos y profesionales y técnicos superiores) son las que menos participan en chats, en contraste con los grupos de trabajadores (tan solo un 17% de los profesionales y técnicos superiores frente a un 42,6% de los usuarios trabajadores industriales). La participación en chats se presenta así como un indicador de bajo nivel cultural y profesional en el uso de Internet, algo que también puede decirse de la navegación sin rumbo fijo, aunque en esta práctica los directivos se sitúan en un término medio entre los que lo hacen mucho (trabajadores industriales) y los que lo hacen menos (técnicos y profesionales). Aunque todo el mundo compra poco por Internet, como sabemos por los datos generales de la encuesta, los directivos son los que más compran, seguidos por los profesionales y técnicos superiores, sobre todo libros y discos (un 14,5% y un 14,4%) y productos informáticos (una práctica del 21% de los directivos en contraste con un 5,7% de la muestra en general). También la compra y reserva de entradas de espectáculos es una práctica del 29% de los directivos, una frecuencia que cae conforme baja el nivel ocupacional de los usuarios. Una observación similar concierne la reserva de viajes (29,5% de los directivos, 23,9% de los profesionales, pero sólo 13,1% de los trabajadores de la industria), y las operaciones bancarias desde La transición a la sociedad red en Catalunya 323 La dinámica de la sociedad red en Catalunya casa, practicadas por un 38,7% de los directivos y un 30,9% de los profesionales. El trabajo desde casa es practicado con una frecuencia inusualmente alta (26,2%) por los profesionales y técnicos superiores, y en un 19,4% por los directivos. En cambio los trabajadores industriales y de servicios, y especialmente los no cualificados, al igual que los empleados administrativos, utilizan Internet en mucha mayor medida para buscar trabajo (entre un 12,3% y un 22,5%) algo que sólo hacen un 1,6% de los directivos: la sociedad de clases se expresa directamente en el tipo de uso de Internet. Los técnicos y profesionales de distintos niveles son los que más activamente utilizan Internet para seguir cursos on-line. El uso de videojuegos es una práctica escasa en los directivos y técnicos y relativamente frecuente entre los trabajadores menos cualificados. El bajarse música de la red es mucho más frecuente entre los trabajadores industriales y de servicios y, sobre todo entre los menos cualificados, que entre los técnicos, profesionales y directivos: la libertad de productos en la red parece ser ya una práctica difundida entre los usuarios de las clases populares (60% de los trabajadores no cualificados, 36,9% de los trabajadores cualificados de la industrias y 49,5% de los trabajadores de servicios, naturalmente todo ello sobre el total de usuarios de cada categoría, se bajan música de la red). La actividad de mirar porno también es significativamente más alta en el grupo de trabajadores menos cualificados. La búsqueda de informaciones ciudadanas y de servicios públicos, así como la búsqueda de oferta formativa, es también más frecuente en los grupos directivos y profesionales. La búsqueda de información sobre la asociación profesional también es más frecuente entre los técnicos y profesionales, de la misma manera que también lo es el bajarse software de la red y la consulta de bibliotecas y diccionarios. Es interesante observar que la búsqueda de información política y sindical interesa mucho más a los profesionales y técnicos superiores (17,6%) que a los trabajadores industriales (8,2%) o de los servicios (6,8%). En cambio los trabajadores menos cualificados tienen una frecuencia relativamente alta, mayor que los otros grupos, en usos de Internet para quedar con los amigos y para contactar con ellos cuando están desanimados. En una perspectiva de conjunto, Internet reproduce en gran medida las diferencias de clase social presentes en la estructura ocupacional, pero no de una división tradicional entre dirigentes y trabajadores. Mas bien es el terreno privilegiado de la tecnoesctrutura de la sociedad red, al tiempo que los trabajadores manuales son mucho menos usuarios, menos activos y en usos más específicos. Junto a los profesionales y técnicos, hay un grupo minoritario de directivos que, una vez que acceden a Internet, se lo apropian en la diversidad de sus usos instrumentales, culturales y de consumo. Los grupos ocupacionales con menor cualificación en cambio se centran más en usos lúdicos y de sociabilidad. Pero también lo utilizan más que los otros grupos para su propia instrumentalidad: buscar trabajo por ejemplo. Internet reproduce, y probablemente amplia, la división en clases sociales de la sociedad red, al menos en este primer momento histórico de su formación, sin que ello determine necesariamente su transformación en práctica social compartida una vez que se difunda su uso y se pueda elevar la capacidad educativa del conjunto de la población. 324 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 325 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.4. Redes de sociabilidad y redes de Internet 5.4.1. La naturaleza cambiante de la sociabilidad en las sociedades red Los catalanes son los maestros de la sociabilidad pública: en cafés, bares de tapas y restaurantes. Se reúnen de noche, durante los fines de semana y en largas comidas entre semana. Hablan de manera continua, y animada. En contraste, los norteamericanos encuentran la sociabilidad a través del teléfono e Internet en la misma medida, al menos, que en sus relaciones cara a cara (Wellman, Carrington y Hall 1988; Quan- Haase y Wellman 2002). 1 Se sientan en la intimidad de sus hogares y hablan por teléfono, envían correos electrónicos por Internet o visitan a amigos y familiares. Miran atrás, hacia épocas pasadas y supuestamente doradas, con la certeza de que sus ancestros — hace 30, 100 ó 300 años — se tumbaban al calor de una comunidad verdaderamente sociable. Se cuestionan la ausencia de aquello que ya fue, mientras nuevas formas de comunidad se han ido deslizando a la vista de sus radares. Sin embargo, los investigadores han encontrado prósperas comunidades sociables en todos los países que han observado. Por ejemplo, las comunidades se han afianzado en las redes sociales más que los grupos. Como parte de esta transformación en Norteamérica y el Norte de Europa, se ha producido un desplazamiento de las relaciones sociales, desde los espacios públicos, fácilmente observables, hacia la privacidad del hogar, menos accesible; es decir, la comunidad privatizada. Si la gente se guarda en sus hogares en lugar de conversar en los cafés, quizás esté en Internet para intercambiar mensajes privados o participar en discusiones de grupo: chateando, cotilleando, compartiendo conocimientos y organizando actividades privadas y públicas. Se necesita entender qué tipos de comunidades sociales surgen en las sociedades red, influidas por Internet. La expansión de Internet podría constituirse en la base para crear y mantener la comunidad. Como indica este estudio, más de la tercera parte de los catalanes adultos se conecta actualmente a Internet. En Norteamérica, en contraste, alrededor de un sesenta por ciento tiene acceso a Internet (Chen, Boase y Wellman 2002). A medida que se ha ido infiltrando en la vida de las sociedades contemporáneas, los analistas han pasado de percibir Internet como un mundo aparte a observar cómo se ha integrado en la complejidad de la vida cotidiana. Se preguntan si Internet aumenta, reduce o transforma la comunidad. Aunque el debate sobre la influencia de Internet en la comunidad ha sido constante, lo cierto es que aún no ha surgido un patrón claro en este sentido. Este capítulo describe algunos de los pasos que la Cataluña moderna ha dado para convertirse en una sociedad red. Se concentra en los aspectos cuantitativos de la sociabilidad en Cataluña, dentro y 1 Las comparaciones no se establecen con Estados Unidos, Canadá y “Norteamérica” (que se entiende como Canadá y Estados Unidos), porque sean sociedades ideales. No lo son. Sin embargo, resultan un parámetro natural de comparación porque la mayor parte de los datos sobre las redes sociales proviene de Norteamérica. Internet se estableció primero allí, y es también en estas sociedades donde se ha afincado con mayor solidez. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 326 La dinámica de la sociedad red en Catalunya fuera de Internet. Describe el alto nivel de contacto local de Cataluña, unido a una dependencia continua de los encuentros personales en público. Esta situación es comparada con los lazos, dispersos geográficamente y conectados en el espacio privado mediante el teléfono e Internet, que pueden encontrarse en Norteamérica y, hasta cierto punto, en el norte de Europa. 5.4.1.1. Reconsiderando la sociabilidad, el vecindario y la comunidad Muchas definiciones del término “comunidad” se refieren a ésta, explícita o implícitamente, como un fenómeno que se produce más bien dentro de pequeños límites territoriales, como los pueblos de las zonas rurales o un barrio en particular. Dado que, en general, la comunidad se define parcialmente por las interacciones sociales que ocurren entre un grupo de personas que se conocen entre sí, la definición compuesta de “una comunidad de vecinos” es la de un área geográficamente limitada en la que muchos de sus residentes se conocen entre sí. Éste ha sido el enfoque tradicional en el pasado, que surge de una pastoril presunción sobre los felices habitantes de las zonas rurales como modelo de vida en comunidad, mientras las comunidades urbanas luchan en vano por aproximarse a este bucólico ideal. Desde la década de los ’60, los científicos sociales han rebatido vigorosamente la que en algún momento fue la ortodoxia acerca de la naturaleza de la sociabilidad, la comunidad y la vida doméstica. Wellman ha denominado the community question (la cuestión comunitaria) al debate sobre la esencia de la comunidad bajo las condiciones contemporáneas [(1979), desarrollada a partir de The Urban Question, de Manuel Castells, 1972a, 1972b]. La Cuestión Comunitaria se pregunta: a) Cómo han afectado a la comunidad los cambios societales como la informatización, computerización, la burocratización, la industrialización y la urbanización. b) De la misma manera, cómo la naturaleza cambiante de la comunidad afecta a la sociedad. La Cuestión Comunitaria ha evolucionado, a medida que los especialistas cambiaban sus ideas acerca de lo que constituye una comunidad y dónde buscarla. Dada su importancia para la humanidad y su acceso al discurso público, podemos suponer con tranquilidad que la Cuestión Comunitaria permanecerá abierta hasta el fin de los tiempos. Sin embargo, los análisis de la Cuestión Comunitaria han sufrido importantes transformaciones [los siguientes no son transformaciones, son aspectos / resultados de una transformación]: 1. El zeitgeist del optimismo comunitario nacido con el movimiento estudiantil y de los derechos civiles (Fellman 1973; Castells 1982; Gitlin 1987); 2. El giro desde las especulaciones de salón hacia las técnicas etnográficas y de sondeo, que han demostrado la persistencia de las comunidades cada vez que los científicos sociales se han molestado verdaderamente en buscarlas (Wellman y Leighton 1979; Wellman 1988); http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 327 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 3. El descubrimiento, por parte de los científicos sociales, de que los conflictos políticos violentos surgían con más frecuencia a raíz del choque entre comunidades conectadas y con intereses en común, que de los cri de coeur de los desconectados y alienados (Feagin 1973; Feagin y Hahn 1973; Tilly 1979; Castells 1983). 4. Una perspectiva del pasado que enfatiza la fuerza de la comunidad en la transición desde el mundo premoderno al mundo moderno (Wrightson y Levine 1979; Kertzer y Hogan 1989; Sabean 1990). 5. El énfasis renovado en la importancia de la familia, la pertenencia familiar y las relaciones comunitarias en la historia (Hareven 1977, 2000; Laslett 1965, 1988). 6. El interés en las comunidades que se definen por una subcultura en común, por encima de la localidad que comparten (Fischer 1975). Tanto los trabajos de campo como los sondeos muestran que las comunidades sociables siguen siendo abundantes y sólidas. Las grandes instituciones no han aplastado ni marchitado las relaciones comunales. Al contrario: cuanto más grandes e inflexibles son las instituciones, más parece depender la gente de sus lazos informales para enfrentarse a éstas. Las investigaciones han mostrado que, aunque es posible que las comunidades hayan cambiado en respuesta a las presiones, oportunidades y limitaciones de las fuerzas a gran escala, lo cierto es que tampoco se han desvanecido. Ellas escudan a los hogares de las grandes fuerzas, se proporcionan ayuda mutua y fungen de bases seguras para enfrentarse al mundo exterior (ver análisis en Choldin 1985; Fischer 1976; Gordon 1978; Keller 1968; Warren 1978). En Norteamérica, los lazos vecinales continúan siendo importantes, pero usualmente como una parte minoritaria de las relaciones en las redes personales. Por ejemplo, aunque los lazos con vecinos y colegas comprenden tan sólo una minoría de los lazos activos e íntimos de los habitantes de Toronto, el fácil acceso de estas relaciones locales significa que constituyen casi la mitad de todos los encuentros con los miembros de la comunidad: cara a cara, por teléfono y por Internet (Wellman 1996). En las calles del centro de Chicago (Sampson, Morenoff y Earls 1999), como en las organizadas vías de los Países Bajos(Zamir, Volker y Flap 2001); la camaradería, el apoyo y el control social de los vecinos continúan siendo importantes. Una forma de participar en estas comunidades es la interacción de la gente en espacios semipúblicos, en sitios como bares o cafés (Scorsese 1973; Oldenberg 1989). Esta es la comunidad vista como una actividad pública, obviamente viva y sana en las calles de Cataluña. En América del Norte, buena parte de la comunidad sociable constituye una actividad privada, basada en la interacción dentro de los hogares. Esta situación resulta mucho más verosímil en la Norteamérica contemporánea, porque el gran tamaño de las casas facilita la reunión con los miembros de la comunidad (Warren 1978; Michelson 1976). Así, en los barrios residenciales de http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 328 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Levittown, NJ (Gans 1967) y en las afueras del sur de Ontario (Clark 1966), los analistas han documentado la escasa interacción de la comunidad en espacios públicos, pero también una buena cantidad de visitas a los hogares entre vecinos. “Abundan los indicadores de un aumento de la actividad privada en detrimento de la pública, especialmente en Estados Unidos.” (Lofland 1989, p. 92). Al mismo tiempo, la emancipación de la mujer ha supuesto que la comunidad femenina, que en el pasado permaneció frecuentemente en el ámbito privado, se haya hecho más pública. El caso reciente de “Netville” (cerca de Toronto, Canadá) es particularmente interesante, porque el acceso de los sus habitantes a un servicio de conexión a Internet de alta velocidad contribuyó a que los vecinos se reuniesen cara a cara – desde visitas en los hogares a barbacoas semipúblicas (Hampton 2001; Hampton y Wellman 2003). Aquellos que no formaban parte de este servicio tan sólo reunieron a un tercio de los vecinos. En este caso, Internet desempeñó un papel particularmente útil en el fomento de los vínculos débiles entre conocidos, mientras que los lazos fuertes de amistad se apoyaron más en los encuentros iniciales cara a cara. En Norteamérica, y más aún en Cataluña, la localidad todavía es importante, a pesar de los cambios que la modernización y la informatización han forjado. La gente todavía hace vida de barrio, visita a sus familiares, se ayuda entre sí y se queja de las fiestas de la casa de al lado. La proximidad física continúa afectando la frecuencia con que la gente se ve y se proporciona ayuda material (Wellman 1996; Wellman y Potter 1999; Wellman y Frank 2001). Los barrios siguen siendo un refugio de las presiones exteriores, entornos donde es fácil ser sociable con quienes se coincide frecuentemente, fuentes de ayuda interpersonal para lidiar con las grandes burocracias y un medio útil de mantener las calles seguras (Wellman, 1988; Lofland 1989; Sampson, Morenoff y Earls 1999). Aunque los barrios sólidos persisten en las sociedades red, el concepto de “barrio” ha dejado de ser sinónimo del concepto de “comunidad”. A pesar de que muchos barrios siguen siendo muy animados, la proliferación de amplias redes de comunicación y transporte, baratas y eficaces, ha permitido que el contacto se mantenga más fácilmente y a larga distancia: en los transportes, desde el ferrocarril hasta las superautopistas y los aviones; en comunicaciones, desde los servicios de correo nocturno a las llamadas telefónicas y el correo electrónico en Internet (Meier 1962; Wellman 2001). Esto ha llevado a la percepción de la comunidad desde un punto de vista funcional, como redes de relaciones sociales antes que espaciales, como es el caso de las localidades (Ej., Tilly 1974; Craven y Wellman 1973; Wellman y Leighton 1979). La comunidad se emancipó (Wellman 1979) después de haber estado permanentemente limitada a los barrios. A medida que las comunidades se van definiendo en términos más sociales que espaciales, resulta evidente que no sólo han persistido, e incluso prosperado, sino que también se han transformado. Más que ser miembros a tiempo completo de un grupo familiar o local estrechamente unido, hoy en día los participantes de las sociedades red hacen malabarismos con membresías limitadas en http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 329 La dinámica de la sociedad red en Catalunya comunidades red: múltiples, especializadas y remotas, basadas en intereses comunes. Las comunidades contemporáneas rara vez coinciden exclusivamente en los barrios, siempre y cuando se adopte la definición social de comunidad, y no la espacial (Wellman y Leighton 1979; Wellman 1999). Este fenómeno no es exclusivamente norteamericano. Por ejemplo, Nozawa (1997) y Otani (1999) señalan que esta ausencia de localismo también es corriente en Japón, a pesar de la gran cantidad de instituciones locales que promueven el control social local y comunitario. En Irán, Bastani (2001a) señala que la población de clase media de Teherán pertenece a redes comunitarias que contienen una mezcla de vínculos locales y no locales. Sin embargo, como demuestran el análisis de Nashville realizado por Lee y Campbell (1999), el estudio de Espinoza sobre Santiago de Chile (1999), y el análisis de Hampton Wellman sobre la comunidad altamente conectada de Netville, cerca de Toronto (Hampton 2001; Hampton y Wellman 2003); muchos lazos sociables sí permanecen en los barrios. En América del Norte, las interacciones comunitarias se han mudado al interior de los hogares — donde tiene lugar la mayor parte de las visitas, las llamadas telefónicas y el envío de correos electrónicos— y lejos de la conversación con los parroquianos en espacios públicos como bares, calles y cafeterías. Por ejemplo, el porcentaje de americanos que socializa frecuentemente con sus vecinos se ha ido reduciendo regularmente durante los últimos 25 años. En 1999, sólo un 20 por ciento disfrutó de un evento social con sus vecinos varias veces a la semana, comparado con un 30 por ciento en 1974. De la misma manera, la regularidad de los contactos sociales en los bares ha caído desde un 11 por ciento a un 8 por ciento (Smith 1999). El aumento en la velocidad de las transacciones ha fomentado la densidad internacional. La metrópoli de gran escala es accesible, y los lazos con las diversas redes sociales pueden mantenerse con más facilidad. Hasta la proliferación casi simultánea del ferrocarril y el telégrafo a mediados del siglo XIX, la velocidad de las comunicaciones era más o menos la misma que la de las movilizaciones de puerta en puerta. El telégrafo aumentó notablemente la velocidad de comunicación. A partir de entonces, la velocidad efectiva de los transportes se ha duplicado, desde los 50 Km./h de los primeros ferrocarriles a los 100 Km./h de los coches; ha aumentado cinco veces hasta llegar a los 250 Km./h de los trenes de alta velocidad y es quince veces más rápida gracias a los 750 Km./h de los aviones de pasajeros. Aunque el telégrafo era generalmente usado para mensajes cortos y de alta prioridad, lo cierto es que se convirtió en el precursor del divorcio entre la comunicación y el transporte. El aumento de la velocidad en las comunicaciones rutinarias ha sido más dramático que el de la velocidad de movilización. La comunicación se ha desprendido de la necesidad de ser llevada a algún sitio por alguien. Mientras los sistemas de telefonía a larga distancia han proliferado y se han hecho cada vez más asequibles económicamente, los 50 Km./h de velocidad del correo transportado en los primeros trenes se han hecho 50.000 veces más veloces. Este incremento de la velocidad ha convertido en residual la comunicación puerta a puerta, además de permitir la comunicación de lugar a lugar o de persona a persona. La longitud del mensaje se ha convertido en un factor limitante más destacable http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 330 La dinámica de la sociedad red en Catalunya que la distancia que el mensaje debe recorrer. Hoy más que nunca, la gente sólo se comunica con sus vecinos porque quiere, y no porque tenga que hacerlo. Los analistas han descubierto que, con frecuencia, la comunidad se mudaba de la base tradicional del barrio a medida que se debilitaban las restricciones espaciales. Con la excepción de los casos de segregación racial o étnica (Ej. Lee y Campbell 1999; Boal 1972), las comunidades norteamericanas contemporáneas rara vez constituyen grupos de lazos generales muy próximos y estrictamente delimitados. Normalmente son redes ramificadas de lazos especializados, escasamente unidas y de límites holgados. Por lo tanto, los analistas deberían ser capaces de encontrar una comunidad donde sea que esté presente: en barrios, en la solidaridad familiar o en redes más amplias que incluyen a numerosos amigos y conocidos. La gente no está aislada, sino que funciona a nivel de “individualismo en red” (Wellman 2000) o, quizás más precisamente, de conexiones en red personalizadas. Más que adaptarse al grupo de quienes le rodean, cada individuo tiene su propia red comunitaria personal. Los miembros del hogar tienen horarios diferentes, y las reuniones familiares – incluso las comidas cotidianas – están desapareciendo. En lugar de pertenecer a dos grupos familiares estables, las personas acostumbran a sostener complejas relaciones domésticas, que incluyen hijastros, ex cónyuges (con su propia descendencia) y diversos grupos de familiares políticos. Se trata de comunidades fragmentarias, remotas, apenas unidas y de límites muy holgados. La mayoría de la gente opera en múltiples comunidades parciales, mientras lidia con cambiantes y amorfas redes familiares, vecinales, de amistad, de compañeros de trabajo y con vínculos organizacionales. Sus actividades y relaciones son más bien informales, antes que estructuradas en términos organizacionales. Si juegan a los bolos, rara vez se unirán a ligas formales (Putnam 2000). Tan solo una pequeña parte de los miembros de una red está conectada directamente entre sí. La mayoría de los amigos y familiares vive en barrios distintos, muchos habitan diferentes áreas metropolitanas. En el trabajo, las personas trabajan a menudo con personas que están lejos y no con aquellos que se sientan alrededor (Wellman, Carrington y Hall 1988). Las redes personales en América del Norte incluyen alrededor de media docena de lazos íntimos y quizás una docena de vínculos activos, no tan cercanos, de un total de entre 1.000 y 1.500 relaciones interpersonales informales que mantiene mucha gente (Boissevain 1974; Pool y Kochen 1978; Kochen 1989). La mitad de muchas redes sociables de Norteamérica la constituyen los familiares; y la otra mitad, los amigos, vecinos y compañeros de trabajo. Muy poca gente sostiene lazos comunitarios activos con todos o la mayoría de los miembros de su familia. Generalmente, incluyen sólo una o dos relaciones íntimas dentro del vecindario o en el trabajo, y entre 6 y 10 nexos más débiles en los mismos ámbitos. Por ejemplo, en Toronto, los vínculos de una red activa promedio se extienden un promedio de nueve millas entre lugares de residencia (Wellman, Carrington y Hall 1988). La gente sólo conoce a seis o siete personas lo suficientemente bien como para hablarles (Gates, Stevens y Wellman 1973). http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 331 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Dado que los lazos muy rara vez se limitan estrictamente a una sola red, éstas actúan como “puentes locales” que conectan de manera indirecta a los miembros de una comunidad con los de otra (Granovetter 1973, 1982). Las personas disfrutan de una mayor capacidad para conectarse con un gran número de entornos sociales, simultáneamente con una disminución de la participación en un solo entorno. Los lazos entrecruzados conectan e integran los entornos sociales, en lugar de conformar grupos aislados y herméticamente cerrados. La naturaleza compleja y especializada de las comunidades personales implica que son estas redes fragmentadas las que hacen posible llegar a mucha gente a través de cortas cadenas de “amigos de amigos” (Boissevain 1974). Esta multiplicidad de vínculos incrementa las opciones de entornos en los que la gente puede participar y con los que puede identificarse. Sin embargo, la gente en estas redes no puede depender de la buena voluntad o del control social de la comunidad cohesionada. Por el contrario, a menudo deben buscar, mantener y movilizar activamente esos lazos ramificados, uno a uno, para poder manejar sus asuntos en lugar de apoyarse en comunidades muy unidas para que éstas realicen los trabajos de mantenimiento. 5.4.1.2. El capital social de las redes Los lazos sociales con frecuencia proporcionan un “capital de conexión en red,” una forma de “capital social” que pone los recursos a disposición a través de los lazos interpersonales. Este capital es ampliamente disponible, con frecuencia especializado, y distribuido de manera desigual entre la gente, los vínculos y las redes. Los miembros de las redes se proporcionan ayuda emocional y material, información, compañía y sentido de pertenencia. Este apoyo social es una de las muchas maneras en que los hogares obtienen recursos para enfrentar la vida cotidiana, aprovechar oportunidades y reducir la incertidumbre (Wellman 1979; Willmott 1986, 1987; Pahl 1984). El apoyo proporcionado por las comunidades personales es eficaz, bajo en costes, flexible, personalizado y más controlable que la ayuda proveniente de la burocracia. A gran escala, la transformación de las sociedades nacionales y globales en “sociedades red” (Wellman 1988, 1996, 2001; Castells 1996, 2000) sugiere la utilidad de concebir el capital social como un producto de las redes comunitarias personales en la misma medida que de los grupos formalmente institucionalizados. Existe una amplia gama de evidencias al respecto en diversas sociedades. En Francia, familiares y vecinos se proporcionan ayuda mutua, pero amigos y vecinos son confidentes (Ferrand, Mounier y Degenne 1999). En California, se establecen diferencias entre los familiares problemáticos y los amigos que proporcionan una compañía agradable (Fischer 1982; Schweizer, Schnegg y Berzborn 1998). En Toronto, los miembros activos de una comunidad proveen normalmente sólo uno o dos tipos de apoyo social, por ejemplo, pequeños servicios y ayuda emocional, pero no grandes favores, compañía o ayuda financiera (Hall y Wellman 1985; Wellman y Wortley 1989, 1990). En contraste, las parejas de Toronto se proporcionan mutuamente todo tipo de apoyo social (Wellman y Wellman 1992). http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 332 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Estos miembros de la red que proporcionan pequeños favores o ayuda emocional, rara vez ofrecen grandes servicios, compañía o ayuda financiera (Wellman, Carrington y Hall 1988; Wellman y Wortley 1989, 1990). Son los padres y los niños mayores quienes proporcionan la gama más amplia de sostén, aunque casi nunca ofrecen camaradería social. Los lazos accesibles — quienes viven o trabajan cerca, o que están en contacto frecuente, personal o vía telecomunicaciones — proporcionan bienes y servicios significativos (Wellman y Wortley 1990). La fortaleza de los vínculos es importante, y son los nexos socialmente cercanos, voluntarios y con multiplicidad de roles los que proveen los niveles más altos de apoyo. Por ejemplo, los compañeros de trabajo que son amigos intercambian muchos más correos electrónicos (Haythornthwaite y Wellman 1998). El apoyo contingente de estas comunidades fragmentadas tiene efectos sociales más amplios. El sostén provisto fortalece la comunidad y los lazos sociales, al tiempo que satisface los recursos necesarios (Fischer 1982; Wellman 1999; Schweizer, et al. 1998). Para la sociedad, estas comunidades desarrollan un capital de conexión en red que transporta recursos, confirma identidades, influye en los comportamientos y refuerza los enlaces de integración entre individuos, hogares y grupos (Durkheim 1893; Espinoza 1999; Ferrand, Mounier y Degenne 1999; Castells 2000; Popielarz 1999). 5.4.1.3. La “Glocalización” de la Sociabilidad El movimiento desde los contactos al estilo rural hacia los contactos “de lugar a lugar” ha constituido, asimismo, un doble alejamiento de la participación en un solo sitio y un solo grupo. Es importante, en términos conceptuales y prácticos, evitar fundir estos dos giros. El cambio a los contactos lugar a lugar permite que la gente encuentre una comunidad sin estar limitada por su barrio físico (lugar) o su barrio vecinal (grupo). El contacto de lugar a lugar significa que las localidades aún son importantes, pero que también pueden estar lejos del lugar de residencia. Es la intersección de lo que Manuel Castells (1996, 2000) ha calificado como el tradicional “espacio de los lugares” y el “espacio de los flujos”, aún en desarrollo. La transición del grupo a la posibilidad de conexión en red ha supuesto un giro con respecto al arraigo del hogar y el grupo de trabajo como principales unidades de actividad. Si la “comunidad” se define en términos sociales más que espaciales, entonces está claro que las comunidades contemporáneas muy rara vez están confinadas a los barrios. A menudo, se trata de comunidades de intereses compartidos, por encima de comunidades de parentesco o con una localidad en común. Los vínculos locales pueden distanciarse debido a la alta tasa de movilidad residencial de buena parte del mundo desarrollado y al rápido crecimiento de los viajes a larga distancia en el tercer mundo (Cadwallader 1992). Muchas relaciones se extienden más allá del área metropolitana, y un número apreciable de ellas atraviesa continentes y océanos. Por ejemplo, quienes se han mudado a un barrio http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 333 La dinámica de la sociedad red en Catalunya residencial conectado a Internet, en las afueras de Toronto, han sido más capaces de mantener sus vínculos que aquellos que no tienen acceso a Internet (Hampton y Wellman 2001, 2002). Las comunidades personales se han convertido en comunidades “glocalizadas”: globales y locales al mismo tiempo (ver también Robertson 1992). Sin embargo, esta glozalización se produce entre las paredes del hogar y no dentro de los límites del barrio. El lugar – bajo la forma de un hogar o de una unidad de trabajo – sigue siendo importante, incluso si el barrio o el pueblo ya no lo son. Las comunidades personales están delimitadas por los hogares, pero con lazos mucho menos restringidos por la distancia que en generaciones anteriores. Los hogares y las unidades de trabajo son importantes bases de interacción. También constituyen el lugar desde el que operan los coches, los teléfonos (conectados) y las conexiones de Internet. Las redes glocalizadas operan más independientemente del entorno que las rodea que los grupos. No se trata de desintegración social. La gente y los sitios están conectados. Sin embargo, la intersección social o física con los espacios entre hogares es escasa. Se trata de la conectividad de lugar a lugar, no de puerta a puerta. Con frecuencia, la gente toma la autopista más cercana a su casa y sale de ella cuando llega al hogar de un amigo o colega, sin mucha noción de lo que está entre ambos puntos. Los viajes en avión y los correos electrónicos están aún más divorciados de lo físico que de la tierra y las sociedades sobre las que vuelan. Las redes sociales glocalizadas y de lugar a lugar, enlazan hogares y personas (Wellman y Leighton 1979; Wellman 1979, 1999). La gente va de un sitio a otro para reunirse con una o más personas, generalmente dentro de los hogares. O llaman a una casa ubicada en cualquier parte para hablar con un familiar: alguien en particular o quien sea que coja el teléfono. Es el hogar el que recibe visitas, llamadas telefónicas o correos electrónicos. Las relaciones dentro del hogar continúan siendo más bien comunales, proveedoras de apoyo y controladoras. Son las bases desde las cuales las personas extienden, en persona o etéreamente, su participación en sus redes. En ocasiones, estas redes basadas en el hogar funcionan en espacios privados que no implican áreas locales cercanas. Por otra parte, los lazos sociables (entre parejas casadas) en el mundo occidental frecuentemente involucran a maridos y mujeres. Ven a sus amigos en común, interactúan con la familia del otro y obtienen apoyo de ésta con la misma facilidad con que lo obtienen de sus propios familiares. Esto crea un sistema fluido de acceso a los recursos, sean materiales, cognitivos o de influencia. Al cambiar de entre redes y maniobrar entre ellas, la gente puede utilizar los vínculos con una red para traer recursos a otra. Saber cómo conectarse en red (online y offline) se convierte en un recurso del capital humano, y tener una red de apoyo, en un recurso del capital social; creando la posibilidad de enlaces, intercambio y cooperación (Lin 2001; Wellman y Frank 2001). El control de los recursos en estas redes de lugar a lugar es una mezcla de control de la propiedad y de control de la capacidad de conexión en red. Saber cómo conectarse en red (online y offline) se convierte en un recurso del capital humano, y tener una red de apoyo en un recurso del capital social (Wellman y Wortley 1990). El coste puede ser la pérdida de una http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 334 La dinámica de la sociedad red en Catalunya comunidad local claramente presente y visible, que proporcione una identidad y un sentido de pertenencia sólidos. La ganancia es una mayor diversidad de oportunidades, un ámbito más amplio de medios individuales y la liberación de los controles restrictivos de un solo grupo. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 335 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.4.2. Sociabilidad y comunidad en Cataluña 2 ¿Hasta qué punto la sociabilidad en Cataluña refleja las tendencias sociales generales que acabamos de describir? ¿Hasta qué punto han fraguado los catalanes sus propias formas de sociabilidad en su sociedad red, dentro y fuera de Internet? Esta sección utiliza los resultados de otras secciones del estudio Projecte Internet Cataluña para abordar estas cuestiones. El análisis comienza con las relaciones domésticas, y luego se extiende hacia fuera para observar las relaciones con los padres, otros familiares, amigos y vecinos. La sección subsiguiente se concentra en la forma en que Internet está afectando la sociabilidad en Cataluña. 5.4.2.1 Relaciones domésticas ¿Continúan las familias cenando juntas? Históricamente, la cena ha constituido la principal ocasión para que las familias se reúnan. Granjeros, cazadores, estudiantes y trabajadores regresan regularmente a casa a cenar, a menos que sean trabajadores por turno. Es el momento de intercambiar las noticias del día, charlar y discutir. Esta actividad, unida al comer, generalmente fomenta el sentido de comunidad en el seno del hogar. Robert Putnam (2000) ha señalado el marcado descenso de este tipo de cenas familiares en Estados Unidos. Si en 1978, el 50% de los americanos manifestaba que solía cenar en familia, en 1998 sólo un 34% decía lo mismo: una reducción de alrededor de un tercio. Putnam lo considera un indicador del deterioro de la solidaridad del grupo doméstico. Desde un punto de vista más neutral, es un indicador del paso de los grupos a las redes personalizadas. Los miembros del hogar aún están conectados, pero tienen diferentes horarios debido a las demandas y alicientes del trabajo, la escuela y los pasatiempos. Como indicador de la interacción en los hogares, se preguntó a los entrevistados la frecuencia con que los miembros de su familia se reunían para cenar o comían solos. En contraste con los americanos, los catalanes generalmente cenan juntos en casa. Aunque en Cataluña no se dispone de datos como los de Putnam sobre esta tendencia, el presente estudio preguntó a sus entrevistados sobre la frecuencia con que cenaban con el resto de los miembros del hogar. La mayoría de los catalanes, tres quintas partes (61,1%), cena con todos los ocupantes de la casa todas las noches. Alrededor de un 17,7% cena en familia entre 4 y 6 noches a la semana. Por lo tanto, más de tres cuartas partes de la población catalana (78,8%) cena la mayor parte de las veces junto a los miembros de su hogar. 2 En el análisis estadístico presentado en el apartado 5.4.2 y siguientes, cada tabla se ha calculado con base en el conjunto de individuos que proporcionan la información sobre sus conductas de sociabilidad según la variable definida en cada tabla. Debido a que el nivel de respuesta varía, los totales de cada tabla pueden ser diferentes. Este hecho no disminuye la significación estadística de las relaciones entre variables obtenidas, que han sido medidas mediante tests de significación. Teniendo en cuenta el tamaño de la submuestra analizada, tampoco se altera http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 336 La dinámica de la sociedad red en Catalunya S1. En los siete últimos días, ¿cuántas veces han cenado juntos todos los miembros de su hogar? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Ninguna N % 104 10,5% 161 9,1% 265 9,6% 1 N % 29 2,9% 28 1,6% 57 2,1% 2 N % 61 6,2% 98 5,5% 159 5,8% 3 N % 48 4,9% 59 3,3% 107 3,9% 4 N % 74 7,5% 69 3,9% 143 5,2% 5 N % 117 11,9% 109 6,1% 226 8,2% 6 N % 50 5,1% 68 3,8% 118 4,3% En los siete últimos días, ¿cuántas veces han cenado juntos todos los miembros de su hogar? 7 N % 504 51,1% 1185 66,7% 1689 61,1% Total N % 987 100,0% 1777 100,0% 2764 100,0% Los usuarios de Internet son significativamente 3 menos propensos que el resto de los catalanes a cenar siempre o casi siempre en familia: sólo la mitad de ellos lo hace (51,1%). Cuanto más tiempo ha pasado la gente conectándose a Internet, menores probabilidades tiene de cenar en compañía. Por ejemplo, dos terceras partes (66,7%) de los no usuarios cenan siempre con los otros miembros del hogar. En comparación, el 60,5% de los que se han estado conectando durante un año o menos cenan siempre en familia, así como el 59,4% de quienes han estado en Internet entre uno y dos años, y el 55,5% de los veteranos, que llevan conectándose durante más de dos años. La diferencia entre los usuarios y los no usuarios de Internet sólo es perceptible en aquellos que cenan juntos todas las noches de la semana. La diferencia es poca entre ambas categorías, en lo que respecta a las cenas en familia la mayoría de noches a la semana (4 ó más). Es importante no hacer demasiado énfasis en las diferencias pequeñas o moderadas. La realidad más importante es que la mayoría de los usuarios de Internet en Cataluña (así como los no usuarios) cena con todos los miembros del hogar casi todas las noches. ¿Han aumentado o disminuido las actividades domésticas? La gran mayoría de los entrevistados informó que el nivel de sus actividades domésticas permaneció más o menos igual durante el año pasado. El porcentaje de catalanes que hizo esta afirmación es alto, y consecuente con todos los tipos de actividades: conversaciones con los miembros de la familia, un 84,5%; riñas, un 77,9%; actividades con los niños, un 80,4%. significativamente el nivel de representatividad estadística. 3 En esta sección, la palabra “significativo” indica que la relación llega al nivel de una convención estadística comúnmente usada, según la cual, la relación es propensa a ser cierta en los catalanes adultos, al menos en 95 casos de 100. La prueba chi-cuadrado se usa para tabulaciones cruzadas. Los niveles de significación se usan con precaución, pues dada la gran amplitud de la muestra, es posible que ciertos resultados http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 337 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Tabla S2: Porcentaje de entrevistados que afirman que las conversaciones, peleas o las actividades con los miembros del hogar han aumentado, disminuido o se han mantenido igual Usuarios No Usuarios Total Conversaciones Número Porcentaje Número Percentatge N Percentatge Ha aumentado 116 11,7 155 8,6% 271 9,7% Se ha 810 81,5 1557 86,7% 2367 84,9% mantenido igual Ha disminuido 68 6,8 83 4,6% 151 5,4% Total 994 100 1806 100% 2789 100% Riñas Ha aumentado 80 18,2 150 11,0% 230 12,8% Se ha mantenido igual 312 71,1 1112 81,2% 1424 79,1% Ha disminuido 39 8,9 107 7,8% 146 8,1% Total 439 100 1400 100% 1800 100% Actividades con niños Ha aumentado 77 7,9 102 5,7% 179 6,5% Se ha mantenido igual 774 79,2 1477 82,9% 2251 81,6% Ha disminuido 126 12,9 203 11,4% 329 11,9% Total 977 100 1782 100% 2759 100% ¿Hasta qué punto se puede asociar el uso de Internet al aumento o la disminución de estas actividades domésticas? En las tres actividades estudiadas, la mayoría de los usuarios y de los no usuarios de Internet afirmó que el alcance de sus actividades domésticas permaneció igual durante el año pasado. Entre la minoría de catalanes que mencionó cambios en sus actividades en el hogar, los usuarios de Internet están significativamente más predispuestos que los no usuarios a informar sobre aumentos y reducciones en sus conversaciones con los miembros del hogar. Así, un 11,7% de los usuarios mencionó un aumento de las conversaciones, mientras que un 6,8% informó sobre su disminución. En contraste, el 8,6% de los no usuarios mencionó un incremento y el 4,6%, su reducción. El porcentaje de usuarios de Internet que informó sobre cambios en las conversaciones no varía perceptiblemente según el tiempo que pasa conectado. Quizás los usuarios son más sensibles que los no usuarios a los cambios (tanto aumentos como reducciones) en las conversaciones sociales. substantivamente insignificantes sean estadísticamente significativos. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 338 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Más de tres cuartas partes de los catalanes afirman que no ha habido cambios en cuanto a las riñas domésticas. Los usuarios de Internet son más propensos a informar sobre aumentos y disminuciones en sus riñas domésticas durante el año pasado. El principal contraste reside en los recién llegados a Internet: el 82,9% de los no usuarios informó que no hubo cambios en las peleas domésticas durante el año pasado, comparado con un 74,1% de los nuevos usuarios. Más del doble del porcentaje de los nuevos usuarios (12,6%), comparado con los no usuarios (5,7%), sostuvo más riñas familiares durante el mismo período. Por otro lado, un porcentaje ligeramente más alto de nuevos usuarios (13,3%), contra el de los no usuarios (11,4%), tuvo menos peleas domésticas el año pasado que durante los 12 meses previos. Los niños suelen sintonizar con Internet más que sus padres. Esto quizás explique por qué los usuarios de Internet tienen más probabilidades que los no usuarios de haber incrementado sus actividades con los niños durante el año pasado: el 18,6% de los usuarios de Internet, comparado con un 11,0% de los no usuarios. Entre los catalanes, el aumento en las actividades con los niños es dos veces más probable que su reducción, tanto en los usuarios de Internet (9,0%) como en los no usuarios (7,8%). Aquellos que han adquirido más experiencia en el uso de Internet tienen más probabilidades de haber aumentado las actividades con sus hijos: un 12,7% de los que han estado conectados durante más de dos años y 9,7% de quienes lo han hecho entre uno y dos años. 5.4.2.2. Padres y madres Número: La mayoría de los padres catalanes están vivos y forman parte de las redes personales de sus hijos. Como un reflejo de la mayor longevidad de la mujer, el porcentaje de madres vivas es mayor que el de los padres: 63,0% contra 51,8%. En promedio, los entrevistados mencionaron 1,1 padres dentro de sus redes. 4 Este capítulo considera como miembros de las redes personales a los padres, amigos y vecinos con quienes los entrevistados afirmaron haber establecido contactos significativos durante el año. Tablas S3a. Porcentaje de padres vivos ¿Vive su padre? N Porcentaje Porcentaje acumulado NP (vive con su padre) Sí No NS/NC Total 661 895 1416 33 3005 22,0 29,8 47,1 1,1 100,0 22,0 51,8 98,9 100,0 4 En esta sub-sección sobre la sociabilidad con los padres, medias y medianas son iguales. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 339 La dinámica de la sociedad red en Catalunya ¿Vive su madre? N Porcentaje Porcentaje acumulado NP (vive con su madre) Sí No NS/NC Total 764 1129 1091 21 3005 25,4 37,6 36,3 ,7 100,0 25,4 63,0 99,3 100,0 Ubicación: La mayor parte de los padres y madres catalanes vive cerca de sus hijos adultos, facilitando la sociabilidad cara a cara. Tres cuartas partes (74,6%) de los padres de los entrevistados viven en el mismo municipio: bien en la misma casa (42,9%) o en otra parte del municipio (31,7%). Más de la mitad de aquellos padres que no habitan en la misma casa, vive cerca de ella, en el mismo municipio (55,5%). Del resto, la mayor parte vive en otras zonas de Cataluña. Algunos viven en el resto de España (7,1%), y unos pocos viven en el extranjero (3,6%). 5 Las madres tiene un patrón similar de residencia. Tres cuartas partes de las madres de los entrevistados (74,3%) viven en el mismo municipio: bien en la misma casa (40,6%) o en otra (33,7%). Al igual que los padres, más de la mitad de las madres que no viven en la misma casa reside en el mismo municipio (56,7%). En cuanto al resto, la mayoría vive en otras zonas de Cataluña (14,8%). Algunas viven en el resto de España (7,3%), y unas pocas en otros países (3,6%). Contacto: Dada la alta proximidad residencial, no resulta sorprendente que la mayoría de los catalanes vean a sus padres todos los días. La mayoría lo hace porque vive en la misma casa. Sin embargo, incluso cuando los padres residen en otro sitio, el contacto es frecuente. Por ejemplo, un tercio (33,3%) de aquellos que no viven con sus padres, los ven todos los días y el 35,3% ve a sus madres cada día. Y si no es así, al menos una vez a la semana: el 34,1% a sus padres y el 35,1% a sus madres. Sólo el 21,6% de los catalanes que no viven con sus padres los ven una vez al año o menos, y un 18,9% a sus madres. Y como muchos catalanes viven con sus padres, el porcentaje de aquellos que los ven una vez al año o menos es bajo (alrededor del 10%). 5 Los datos se analizaron buscando diferencias entre los hombres y mujeres entrevistados. No hubo discrepancias significativas. Esto difiere de los datos sobre las redes personales en Canadá, que muestran que las mujeres tienen redes más amplias debido a un mayor número de familiares y vecinos (Wellman 1992). http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 340 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Tablas S3b Contacto con los progenitores ¿Con qué frecuencia se encuentra personalmente con su padre? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 131 33,6% 162 33,1% 293 33,3% Por lo menos una vez a N la semana % 149 38,2% 151 30,9% 300 34,1% Por lo menos una vez N al mes % 53 13,6% 48 9,8% 101 11,5% Por lo menos una vez N al año % 44 11,3% 93 19,0% 137 15,6% ¿Con qué frecuencia se encuentra personalmente con su padre? Nunca N % 13 3,3% 35 7,2% 48 5,5% Total N % 390 100,0% 489 100,0% 879 100,0% ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con su padre? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 94 24,2% 96 19,6% 190 21,6% Por lo menos una vez a N la semana % 193 49,6% 220 44,9% 413 47,0% Por lo menos una vez N al mes % 38 9,8% 83 16,9% 121 13,8% Por lo menos una vez N al año % 4 1,0% 12 2,4% 16 1,8% ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con su padre? Nunca N % 60 15,4% 79 16,1% 139 15,8% Total N % 389 100,0% 490 100,0% 879 100,0% ¿Con qué frecuencia se comunica por Internet con su padre? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 2 ,5% 2 ,2% Por lo menos una vez a N la semana % 6 1,5% 6 ,7% Por lo menos una vez N al mes % 3 ,8% 3 ,3% Por lo menos una vez N al año % 5 1,3% 5 ,6% ¿Con qué frecuencia se comunica por Internet con su padre? Nunca N % 374 95,9% 510 100,0% 884 98,2% Total N % 390 100,0% 510 100,0% 900 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 341 La dinámica de la sociedad red en Catalunya ¿Con qué frecuencia se encuentra personalmente con su madre? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 156 34,7% 236 35,6% 392 35,3% Por lo menos una vez a N la semana % 178 39,6% 212 32,0% 390 35,1% Por lo menos una vez N al mes % 55 12,2% 65 9,8% 120 10,8% Por lo menos una vez N al año % 52 11,6% 123 18,6% 175 15,8% ¿Con qué frecuencia se encuentra personalmente con su madre? Nunca N % 8 1,8% 26 3,9% 34 3,1% Total N % 449 100,0% 662 100,0% 1111 100,0% ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con su madre? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 126 28,1% 140 21,1% 266 23,9% Por lo menos una vez a N la semana % 225 50,2% 297 44,7% 522 46,9% Por lo menos una vez N al mes % 33 7,4% 102 15,4% 135 12,1% Por lo menos una vez N al año % 2 ,4% 17 2,6% 19 1,7% ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con su madre? Nunca N % 62 13,8% 108 16,3% 170 15,3% Total N % 448 100,0% 664 100,0% 1112 100,0% ¿Con qué frecuencia se comunica por Internet con su madre? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 2 ,4% 2 ,2% Por lo menos una vez a N la semana % 7 1,6% 7 ,6% Por lo menos una vez N al mes % 3 ,7% 3 ,3% Por lo menos una vez N al año % 3 ,7% 3 ,3% ¿Con qué frecuencia se comunica por Internet con su madre? Nunca N % 434 96,7% 680 100,0% 1114 98,7% Total N % 449 100,0% 680 100,0% 1129 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 342 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Dado que se trata de una población predominantemente local, la frecuencia del contacto telefónico es apreciable, pero menor que la frecuencia de visitas personales. El contacto telefónico promedio 6 , tanto con los padres como con las madres, es de una vez a la semana. Dos tercios de los entrevistados que viven lejos de sus padres mantienen contacto telefónico con sus padres (68,6%) y sus madres (70,8%) al menos una vez por semana. Sólo una minoría de los catalanes que no viven con ellos les llaman por teléfono una vez al año o menos: el 17,6% rara vez habla con sus padres y el 17,0% con sus madres. La situación es muy diferente en lo que se refiere al contacto por Internet. Independientemente del lugar de residencia de los padres, sólo un número muy reducido de los entrevistados ha utilizado Internet para comunicarse con ellos. Aun entre los usuarios de Internet, el uso con este propósito es escaso, aunque sólo sea una vez: el 4,1% ha contactado a sus padres (pero sólo un 2,0% al menos semanalmente) y un 3,3% a sus madres (2,0% al menos semanalmente). La comunicación padre-hijo por esta vía requiere que ambos tengan acceso a Internet. No obstante, muchos padres pertenecen a la generación anterior, menos inclinada a usarlo. Si bien la mayoría de los catalanes tiene acceso al teléfono, también es cierto que buena parte de ellos no tiene un acceso cómodo a Internet o al correo electrónico en el trabajo, el hogar o la escuela. Por supuesto, si la gente sabe cómo utilizar un ordenador, puede ir a un cibercafé o a una biblioteca. Sin embargo, tener que ir a un sitio específico para intercambiar correos electrónicos no es un proceso que fomente la comunicación espontánea entre padres ni, en realidad, entre familiares y amigos (Boase, Chen, Wellman y Prijatelj 2003). 5.4.2.3. Familiares Número y localización de familiares: En este apartado se considera sólo a los familiares adultos con quienes los encuestados han tenido algún contacto durante el año pasado. Esto incluye a casi todos sus familiares, pero no a todos. La gran mayoría de los catalanes (80,9%) tienen al menos un familiar (diferente de los progenitores) que vive en el mismo municipio. Una mediana de 4,5 familiares viven en el mismo municipio, más uno o dos progenitores, lo que suma un total de seis o siete familiares que viven cerca. Más de una cuarta parte de los catalanes (27,9%) tienen más de 10 familiares (además de sus progenitores) que viven en el mismo municipio. Tabla 4: Dimensiones, mediana y media de las redes de relación y localización Tamaño de las medianas y composición de las redes personales 6 Debido a que se trata de datos sesgados con tendencia al alza, en esta sección los promedios son medianas y no medias. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 343 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Padres 7 Familiares Amigos Vecinos Total por fila Porcentajes por fila Mismo municipio 0,8 4,5 5,5 2,7 13,5 63,7% Resto Cataluña 0,2 4,4 1,0 5,6 26,4% Resto España 0,1 1,0 0,7 1,8 8,5% Extranjero 0,04 0,2 0,1 0,3 1,4% Total por columna 1,14 10,1 7,3 2,7 21,2 Porcentajes por columna 5,2% 47,6% 34,4% 12,7% 100% Tamaño promedio y composición de las redes personales Padres Familiares Amigos Vecinos Total por fila Porcentajes por fila Mismo municipio 0,8 8,4 9,8 3,7 22,7 50,7% Resto Cataluña 0,2 6,7 4,4 11,3 25,2% Resto España 0,1 5,9 2,7 8,7 19,4% Extranjero 0,04 1,2 0,9 2,1 4,7% Total por Columna 1,14 22,2 17,8 3,7 44,8 Porcentajes por columna 2,5% 50,0% 39,7% 8,3% 100% Barcelona es tan grande que abarca a una cuarta parte (24,7%) de los entrevistados. Por lo tanto, los que viven allí tienen grandes probabilidades de contar con un porcentaje extraordinariamente alto de familiares en el mismo municipio. Los datos demuestran que efectivamente sucede así. Dos tercios de los entrevistados en Barcelona (67,1%) coinciden con seis o más familiares, además de sus padres, en este municipio. Cerca de dos quintas partes (38,2%) de los residentes en Barcelona tienen once o más familiares que también viven allí. En contraste, un porcentaje significativamente menor (45,3%) de los catalanes que no viven en Barcelona, cuenta con seis o más familiares que viven en el mismo municipio, y sólo una cuarta parte (27,5%) tiene más de diez familiares viviendo en otras partes de Cataluña. TABLA S4a: Lugar de residencia y número de familiares que viven en el mismo municipio 7 Se utilizó una distribución media de los padres para los cuadros de medias y los de medianas, ya que las medianas no tienen sentido en este contexto. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 344 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Lugar de residencia Núm. de familiares que viven en el mismo municipio Fuera de Barcelona Barcelona Total Núm. Porcentaje N Percentatge N Percentatge No tengo familiar 494 21,8% 82 11,1% 576 19,2% De 1 a 5 745 32,9% 162 21,9% 907 30,2% De 6 a 10 470 20,8% 214 28,9% 684 22,8% 11 ó más 555 24,5% 283 38,2% 838 27,9% Total 2264 100% 741 100% 3005 100% TABLA S4b: Lugar de residencia y número de familiares que viven en el resto de Cataluña Lugar de residencia Núm. de familiares que viven en el resto de Cataluña Fuera de Barcelona Barcelona Total Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje No tengo familiar 574 25,4% 376 50,7% 950 31,6% De 1 a 5 617 27,3% 153 20,6% 770 25,6% De 6 a 10 451 19,9% 111 15,0% 562 18,7% 11 ó más 622 27,5% 101 13,6% 723 24,1% Total 2264 100% 741 100% 3005 100% TABLA S4c: Lugar de residencia y número de familiares que viven en el resto de España Lugar de residencia Núm. de familiares que viven en el resto de España Fuera de Barcelona Barcelona Total Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje No tengo familiar 970 42,8% 352 47,5% 1322 44% De 1 a 5 407 18% 104 14% 511 17% De 6 a 10 311 13,7% 121 16,3% 432 14,4% 11 ó más 576 25,4% 164 22,1% 740 24,6% Total 2264 100% 741 100% 3005 100% TABLA S4d: Lugar de residencia y número de familiares que viven en el extranjero Núm. de familiares que viven en el extranjero Lugar de residencia Fuera de Barcelona Barcelona Total Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 345 La dinámica de la sociedad red en Catalunya No tengo familiar 1818 80,3% 571 77,1% 2389 79,5% De 1 a 5 292 12,9% 89 12% 381 12,7% De 6 a 10 75 3,3% 33 4,5% 108 3,6% 11 ó más 79 3,5% 48 6,5% 127 4,2% Total 2264 100% 741 100% 3005 100% Dos terceras partes de los catalanes (68,4%) tienen también al menos un miembro de la familia que vive fuera de su municipio, en el resto de Cataluña. La media catalana asciende a 4,4 familiares. Una cuarta parte (2,1%) tiene más de diez familiares que residen en otras zonas de Cataluña. La situación es más compleja cuando se comparan los catalanes que viven en Barcelona con los que viven fuera. Por un lado, sólo el 28,6% de los residentes en este municipio tiene seis o más familiares residentes en el resto de Cataluña, y la mitad (50,7%) no tiene, de hecho, familiares en otras localidades de Cataluña. Por el otro, más de las dos quintas partes de quienes no viven en Barcelona tienen seis o más familiares que viven en otras zonas de Cataluña, pero no en el mismo municipio. Los catalanes tienen pocos familiares que habiten fuera de Cataluña. Casi la mitad de los entrevistados (44,4%) carece de familiares en el resto de España, y la mediana es de un solo familiar (1,0). Por otro lado, la cuarta parte (24,6%) de los catalanes tiene más de 10 familiares que residen en otras zonas de España, aunque los residentes en Barcelona tienden a contar con un número un poco mayor. Esto podría deberse a que muchos de los entrevistados emigraron a Cataluña desde otras partes de España, con un porcentaje ligeramente mayor entre quienes se establecieron en Barcelona. Estos inmigrantes probablemente mantienen contactos con los familiares que dejaron atrás. Es posible que otros familiares de los entrevistados hayan emigrado al resto de España. Sólo una quinta parte de la población catalana (20,5%) tiene algún familiar que vive fuera de España, una mediana de 0,2. Como en el caso de los contactos sociales con las personas que viven en otras zonas de Cataluña, quienes residen en Barcelona tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener familiares en el extranjero. La suma de las medianas muestra el tamaño aproximado de la red familiar catalana promedio: 1,1 padres + 4,5 familiares que viven en el mismo municipio + 4,4 familiares en el resto de Cataluña + 1,0 en el resto de España + 0,2 en el extranjero = 11,2 Se trata de un estimado conservador, porque este análisis sólo incluye a los familiares con quienes se mantuvo contacto durante el año pasado, y se usan las medianas para calcular el tamaño promedio. La media es el punto donde el 50% de las redes son más grandes o más pequeñas. Se utiliza en lugar de la media estadística más tradicional. Esto es así porque en cada situación (familiares que residen en el mismo municipio, etc.) el número de miembros de la red no conforma una distribución normal, sino que crece desordenadamente. Por ejemplo, 45 entrevistados afirmaron que había http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 346 La dinámica de la sociedad red en Catalunya cincuenta o más miembros en sus redes familiares. El uso de medias, en lugar de medianas, para calcular la talla aproximada de las redes familiares catalanas promedio nos daría como resultado un estimado de 23,9; el doble de lo calculado con el uso de las medianas: 1,1 padres + 8,4 en el mismo municipio + 6,7 resto de Cataluña + 5,9 resto de España + 1,2 en el extranjero = 23,2 familiares La verdad se halla seguramente en algún punto intermedio. Al parecer, algunas personas sobrevaloraron enormemente el tamaño de sus redes, y muchos estimados son en números improbablemente redondos: 10, 20, ... 100. La mediana es insensible a los altos estimados, así como a las tendencias desordenadas al alza, y en estos análisis, resulta mejor mantenerse del lado conservador. Además, la mediana de 11,2 lazos activos con familiares es algo mayor que el tamaño de las redes familiares encontradas, con procedimientos de conteo más detallados, por Fischer en California del Norte (1982) y Wellman, Carrington y Hall (1988) en la zona de habla inglesa de Canadá. 8 Es mucho más baja que el estimado de Raymond Firth (1969) de más de 50 familiares en Bretaña en la década de los ‘60. Dicho estimado se obtuvo hace más de una generación, antes del surgimiento de las sociedades red en Europa, y Firth también presionó a sus entrevistados para que incluyesen a todos los miembros de sus familias, mientras que otros estudios mencionados sólo han tomado en cuenta a aquellos familiares que han tenido algún contacto con los entrevistados. La gran diferencia entre el presente trabajo y los estudios norteamericanos de Fischer y Wellman es el mayor localismo de las familias catalanas. El noventa por ciento (90,1%) de los familiares (incluyendo a los padres) vive en Cataluña. De hecho, la mayoría (63,7%) vive en el mismo municipio que los entrevistados. Sólo el 8,5% vive en el resto de España, y muy pocos (1,4%) residen en el extranjero. Barcelona ocupa un lugar especial como imán de relaciones: dos terceras partes de los vínculos familiares de los residentes en la ciudad permanecen dentro de sus fronteras. Lo que sigue es una deducción, pero los datos sugieren que muchos de los vínculos familiares de quienes viven en el resto de Cataluña se establecen con los residentes en Barcelona. El patrón residencial de estas redes familiares, que gira en torno al mismo municipio y a Cataluña, contrasta con la mayor separación entre los lugares de residencia de las familias norteamericanas. Esta dispersión refleja la mayor extensión geográfica de Estados Unidos y Canadá, una tendencia más acusada a mudarse a otras regiones y una mayor inmigración proveniente de otros países. Por ejemplo, las redes de los habitantes de Toronto se extienden hasta sitios muy remotos, reflejando el papel de la ciudad como punto de reunión de inmigrantes recién llegados de Europa, América, África, Asia, América Latina y el Caribe y del resto de Canadá. En casi todos los casos, los inmigrantes de Toronto han dejado atrás a sus familiares, y con frecuencia utilizan viajes aéreos de bajo coste, el correo electrónico y llamadas telefónicas a través de Internet con el fin de mantener contacto con ellos. 8 Si en los proyectos de Fischer y Wellman se pedía a los entrevistados que conformasen una lista con todos los miembros activos de sus redes, Projecte Internet Catalunya (PIC) solicitó a sus entrevistados que estimasen el número de familiares, amigos y vecinos. La revisión de los datos de PIC indica que los entrevistados proporcionaron números redondos, como 5, 10 ó 20. Es probable que las detalladas listas de nombres de Fischer y Wellman hayan producido un número más pequeño de familiares, amigos y vecinos (Campbell y Lee 1991), lo que probablemente explica buena parte del mayor tamaño de las redes descubierto por PIC en este estudio. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 347 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.4.2.4. Frecuencia del contacto con los familiares Familiares que viven en el mismo municipio: Los familiares que viven en el mismo municipio se ven con frecuencia. La mayoría de los entrevistados afirmó reunirse con ellos semanalmente (34,0%), o a diario (19,6%). Sólo un 7,1% se ve con los familiares que viven cerca apenas una vez al año o menos. El contacto telefónico es algo menos frecuente entre los familiares que viven cerca unos de otros. Esto sugiere que, para estos familiares, el teléfono es un complemento y no un sustituto. Sólo el 8,6% de los entrevistados llama diariamente a sus familiares residentes en el mismo municipio. La mayoría habla con ellos por teléfono una vez a la semana (31,3%) o al mes (23,9%). Sólo un pequeño número de catalanes (2,8%) tiene algún contacto por Internet con sus familiares del mismo municipio. Aquellos que sí se contactan por esta vía generalmente lo hacen una vez a la semana o al mes. Familiares que viven en el resto de Cataluña: En promedio, la población catalana ve a sus familiares del resto de Cataluña una vez al mes. Sólo el 15,2% se ve una vez a la semana y un 2,0% diariamente. En contraste, el 6,5% se ve menos de una vez al año. De la misma manera, los entrevistados tienden a llamar a estos familiares alrededor de una vez al mes. La mayoría habla con ellos entre una vez por semana y una vez al año. Muy pocos lo hacen diariamente (4,0%); unos pocos más no llaman nunca (13,1%). Casi ninguno de los entrevistados utiliza Internet para comunicarse con los familiares que habitan en otras zonas de Cataluña. Sólo un 2,2% ha utilizado Internet en alguna ocasión para comunicarse con ellos. De hecho, sólo el 3,2% de aquellos entrevistados que se conectan a Internet, lo ha utilizado con este propósito. Menos de un 1% usa Internet para ello, semanalmente o a diario. Familiares que viven en el resto de España: Casi la mitad de los catalanes (48,7%) carece de familiares en el resto de España, y aquellos que sí los tienen, los ven muy rara vez. Los familiares que habitan en el resto de España son visitados alrededor de una vez al año. Una cuarta parte (25,5%) se ve nunca o muy rara vez. Dos terceras partes (68,9%) se reúnen una vez al año o menos; y el resto, una vez al mes (4,2%), a la semana (0,6%) o diariamente (0,8%). Aunque el teléfono compensa hasta cierto punto la carencia de visitas personales, la escasa frecuencia de contactos telefónicos con estos familiares resulta similar a los patrones de visitas. La mediana es de sólo una llamada telefónica al año para los familiares que viven en el resto de España. Cerca de una cuarta parte (23%) nunca o rara vez recibe visitas o llamadas telefónicas de los http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 348 La dinámica de la sociedad red en Catalunya entrevistados. Dos quintas partes (40,7%) reciben llamadas telefónicas una vez al año, mientras que el resto las recibe con frecuencia mensual (26,0%), semanal (7,9%) o diaria (1,5%). Como casi siempre sucede en estas redes, el uso de Internet es escaso, incluso para contactar con familiares que viven lejos, como en estos casos. Sólo el 1,7% de los entrevistados ha usado Internet en alguna ocasión para contactar con ellos. De hecho, sólo el 3,0% de los usuarios de Internet se ha conectado con este fin. Menos de un 1% de los usuarios entabla contacto semanal o diario con sus familiares del resto de España. Familiares que viven en el extranjero: La población catalana apenas mantiene contacto con sus familiares en el extranjero. Para empezar, tan sólo una quinta parte (20,5%) de los entrevistados tiene familiares residentes en otros países. Casi todos (97,0%) se reúnen una vez al año (44,4%) o menos (52,6%). Un entrevistado, que probablemente vive en la frontera, informó que veía a estos familiares diariamente. Hasta cierto punto, el teléfono incrementa las posibilidades de conexión. Sin embargo, la gran mayoría de los familiares (76,3%) que viven fuera de España recibe llamadas telefónicas una sola vez al año (32,2%) o menos (44,1%). Una cuarta parte es telefoneada con más frecuencia: mensualmente (17,1%), semanalmente (5,3%) y unos pocos a diario (1,3%). Aunque los catalanes usan Internet para contactar con sus familiares residentes en el extranjero con más frecuencia que con quienes viven dentro de España, el porcentaje de entrevistados que usa Internet con este propósito es, de todas formas, un escaso 2%. De hecho, sólo el 10% de los catalanes conectados a Internet lo utiliza para mantenerse en contacto con sus familiares que viven fuera de España, y de manera esporádica: una vez al mes o menos. Resumen de las redes familiares: 1. La mayoría de los catalanes incluye entre 11 y 24 familiares (padres incluidos) en sus redes activas. 2. Las redes familiares catalanas son predominantemente locales, puesto que alrededor de la mitad de los familiares vive en el mismo municipio, y la gran mayoría en Cataluña. 3. Los contactos personales, cara a cara, constituyen la principal forma de interactuar con los familiares que viven en Cataluña. 4. Las llamadas telefónicas son algo menos frecuentes entre los familiares que viven en el mismo municipio o en el resto de Cataluña. De hecho, los catalanes raramente llaman a aquellos familiares que viven en zonas más alejadas: sea en el resto de España o en el extranjero. 5. Sólo un pequeño porcentaje de catalanes usa Internet para comunicarse con sus familiares. Ello puede deberse, en parte, al menor porcentaje de la población catalana (en http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 349 La dinámica de la sociedad red en Catalunya comparación con los americanos) que se conecta a Internet, ya que ambas partes deben tener acceso para poder comunicarse. 6. Comparadas con las redes familiares norteamericanas (Fischer 1982. Wellman 1979, Wellman y Wortley 1989, 1990), las catalanas son algo más grandes, más locales y se apoyan más en los encuentros cara a cara. Si en América del Norte más de la mitad de las interacciones eran telefónicas en los tiempos anteriores a Internet, este porcentaje es más bajo en Cataluña. Además, aunque un tercio de la población utiliza Internet, muy pocas veces lo destina a la comunicación con sus familiares. 5.4.2.5. Amigos y vecinos Una mayoría incluso más grande de catalanes tiene al menos un amigo que reside en el mismo municipio: un 88,9%, comparado con el 80,9% que tiene al menos un familiar viviendo cerca. Asimismo, casi todos incluyen un vecino en sus redes a quien consideran un miembro activo de ésta, y que no es amigo o familiar. En promedio, la población catalana tiene un vínculo de amistad por encima de los familiares en el mismo municipio: 5,5 contra 4,5 (el número promedio de amigos en el mismo municipio es 9,8). Por otro lado, una cuarta parte (26,6%) tiene más de diez amigos en el mismo municipio. A diferencia de la situación con respecto a los familiares, los residentes de Barcelona tienen un patrón similar al de los residentes en el resto de Cataluña con relación al número de amigos locales. TABLA S5a: Lugar de residencia y número de amigos que viven en el mismo municipio Lugar de residencia Fuera de Barcelona Barcelona Total http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 350 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Núm. de amigos que viven en el mismo municipio Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje No tengo amigos 277 12,2% 76 10,3% 353 11,7% De 1 a 5 793 35% 252 34% 1045 34,8% De 6 a 10 584 25,8% 215 29% 799 26,6% 11 ó más 610 27% 198 26,7% 808 26,9% Total 2264 100% 741 100% 3005 100% TABLA S5b: Lugar de residencia y número de amigos que viven en el resto de Cataluña Núm. de amigos que viven en el resto de Cataluña Lugar de Residencia Fuera de Barcelona Barcelona Total Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje No tengo amigos 1076 47,5% 507 68,4% 1583 52,7% De 1 a 5 597 26,4% 136 18,4% 733 24,4% De 6 a 10 340 15% 61 8,2% 401 13,3% 11 ó más 251 11,1% 37 5% 288 9,6% Total 2264 100% 741 100% 3005 100% TABLA S5c: Lugar de residencia y número de amigos que viven en el resto de España Núm. de amigos que viven en el resto de España Lugar de Residencia Fuera de Barcelona Barcelona Total Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje No tengo amigos 1605 70,9% 533 71,9% 2138 71,1% De 1 a 5 324 14,3% 111 15% 435 14,5% De 6 a 10 194 8,6% 54 7,3% 248 8,3% 11 ó más 141 6,2% 43 5,8% 184 6,1% Total 2264 100% 741 100% 3005 100% TABLA S5d: Lugar de residencia y número de amigos que viven en el extranjero Núm. de amigos que viven en el extranjero Lugar de Residencia Fuera de Barcelona Barcelona Total Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje No tengo amigos 2034 89,8% 629 84,9% 2663 88,6% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 351 La dinámica de la sociedad red en Catalunya De 1 a 5 156 6,9% 72 9,7% 228 7,6% De 6 a 10 25 1,1% 16 2,2% 41 1,4% 11 ó más 49 2,2% 24 3,2% 73 2,4% Total 2264 100% 741 100% 3005 100% Casi la mitad de los catalanes (47,3%) tiene al menos un amigo que vive fuera de su municipio, en el resto de Cataluña. El número promedio de estas amistades es 1,0 (media = 4,4), un número mucho menor que el de los 4,4 familiares en el mismo ámbito geográfico. Además, sólo una pequeña minoría de la población (9,6%) tiene más de 10 amigos que residan en el resto de Cataluña. Los habitantes de Barcelona son distintos: dos terceras partes (68,4%) carecen de amistades en el resto de Cataluña. En contraste, la mitad (52,5%) de aquellos que viven en el resto de Cataluña tiene amigos en otras zonas, pero en un municipio diferente. Muy probablemente, estos amigos que viven en el resto de Cataluña residen en Barcelona, considerando el alto porcentaje de catalanes que vive en la ciudad. Una minoría de la población catalana (28,9%) tiene amigos en otras regiones de España. Por eso, la mayor parte de las redes incluye menos de un amigo en el resto de España (mediana = 0,7; media = 2,7). Una pequeña minoría (6,1%) tiene más de diez amistades de este tipo. No hay diferencias significativas entre los residentes de Barcelona y los del resto de Cataluña. Apenas una décima parte (11,4%) de los entrevistados tiene algún amigo que resida en el extranjero (mediana = 0,1; media = 0,9). Sólo un 2,4% tiene más de diez amigos viviendo fuera de España, y los residentes de Barcelona muestran una mayor tendencia, ligera pero significativa en términos estadísticos, a tener amistades extranjeras. Los catalanes afirman tener menos amigos que familiares en estas redes. La mediana de la red de amigos contactada durante el último año incluye 7,3 miembros: 5,5 en el mismo municipio + 1,0 resto de Cataluña + 0,7 resto de España + 0,1 otro país = 7,3 amigos Como en el caso de los familiares, la media produce un número estimado de amigos mucho más alto: 17,8. 9,8 en el mismo municipio + 4,4 resto de Cataluña + 2,7 resto de España + 0,9 otro país = 17,8 amigos La población catalana tiene redes muy locales de amigos, más aun que sus redes familiares. Los nexos dentro del mismo municipio comprenden el 75,3% de todos los lazos de amistad, mientras que los que se producen dentro de Cataluña suponen el 89,0%. En contraste con estas amistades locales, sólo alrededor de una cuarta parte de los entrevistados tiene amigos en el resto de España, y sólo una décima parte en el extranjero. En promedio, los catalanes sólo tienen un amigo residente fuera de su municipio y en el resto de Cataluña, y posiblemente otra amistad en el resto de España o en el extranjero. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 352 La dinámica de la sociedad red en Catalunya A diferencia de los familiares, los residentes de Barcelona no muestran marcadas diferencias con otros catalanes en cuanto al localismo de su sociabilidad. Sin embargo, dado que Barcelona es físicamente mucho más grande que otros municipios catalanes, tener un amigo en Barcelona puede significar hasta un viaje de treinta minutos para reunirse con él o ella. Contacto con amigos: con tantos amigos viviendo cerca, no es sorprendente la frecuencia de los contactos con aquellos que viven en el mismo municipio. Más de tres cuartas partes se reúnen al menos semanalmente: 32,3% a diario; y 45,0% una vez por semana. Hay menos contacto telefónico con estos amigos locales, aunque cerca de la mitad (52,5%) sí se llama semanalmente. La norma es que los amigos que viven en el mismo municipio hablen con frecuencia semanal (43,1%) más que diaria (9,4%). Una minoría apreciable (21,0%), se llama por teléfono una vez al año o menos. Aunque la comunicación por Internet es escasa entre las amistades del mismo municipio, es sustancialmente mayor que con los familiares. Una décima parte (10,8%) de todos los entrevistados y una octava parte (12,3%) de quienes se conectan a Internet, lo han hecho para comunicarse con sus amigos del mismo municipio, pero de manera moderada: la mitad (49,7%) lo hace una vez a la semana. Alrededor de la mitad de los entrevistados tiene amigos que viven fuera del municipio, en el resto de Cataluña. El contacto es menor que con los que viven en el mismo municipio. Los entrevistados sostienen una mediana de un encuentro personal y una llamada telefónica al mes con sus amigos del resto de Cataluña. Tan sólo una cuarta parte se ve (25,8%) o se llama por teléfono (24,0%) una vez al mes o con más frecuencia. Sólo un 6,7% ha tenido contacto por Internet, generalmente con frecuencia semanal o mensual, y sólo el 14,1% de los que usan Internet para comunicarse con sus amigos del resto de Cataluña. La minoría de catalanes cuyos amigos viven en el resto de España tiene muy poco contacto con estos. Tres cuartas partes (74,6%) sostienen encuentros personales alrededor de una vez al año, mientras que el 19,0% se ven con menos frecuencia aun. Las llamadas telefónicas cierran parte de esta brecha. Una cuarta parte (25,0%) de los entrevistados habla por teléfono con sus amigos del resto de España una vez al mes, y el 3,3% lo hace más a menudo. No obstante, la mitad de los entrevistados (51,3%) sólo llama una vez al año, y un 20,4% con menos frecuencia. El uso de Internet en estos casos no es visiblemente mayor que para el contacto con los amigos del resto de Cataluña. Sólo un 4,4% ha contactado con ellos por esta vía, y la mitad de estos (51,3%) lo hace apenas una vez al año. De hecho, sólo el 15,2% de los usuarios de Internet lo utiliza para comunicarse con sus amigos del resto de España. A pesar de la capacidad de Internet para unir largas distancias a bajo coste, el porcentaje de catalanes que lo usa para comunicarse con sus amigos del resto de España no difiere mucho del porcentaje de quienes lo utilizan para comunicarse con sus amigos en Cataluña. El pequeño porcentaje de la población catalana que tiene amigos en el extranjero los ve muy rara vez. El 44% se visita menos de una vez al año, mientras que más de la mitad (52,9%) lo hace una vez anualmente. Como en el caso de los amigos del resto de Cataluña y España, el contacto telefónico compensa parte de la diferencia. Una quinta parte (19,7%) de los amigos que viven en el extranjero recibe llamadas alrededor de una vez al mes o más. Sin embargo, la mayoría de las http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 353 La dinámica de la sociedad red en Catalunya llamadas a estos amigos son escasas, con cuatro quintas partes (80,3%) que reciben una llamada al año como máximo. Más que en otras situaciones, Internet se utiliza para la comunicación entre la pequeña minoría de usuarios que tiene amigos en el extranjero. Cerca de un tercio de los usuarios catalanes (30,5%) lo utiliza para comunicarse con estas amistades. Sin embargo, este pequeño grupo representa sólo un 3,4% del total de la muestra. La tasa mediana de contacto es de una vez al mes. Sólo el 11,9% de estos entrevistados mantiene contactos semanales o diarios por Internet con sus amigos en el extranjero. No obstante, este pequeño porcentaje que sostiene frecuentes contactos con sus amigos en otros países, representa la mayor tasa de uso de Internet para comunicarse con amigos y familiares en toda Cataluña. El uso relativamente alto de Internet para contactar amigos en otros países se revela de otra manera. Cuando se considera el número de horas por semana que el usuario de Internet permanece conectado, la única relación significativa con la sociabilidad está entre el uso de Internet y el número de amigos en el extranjero. Cuantas más horas los catalanes pasan en Internet, mayor cantidad de amigos tienen. Sin embargo, aunque esta relación es estadísticamente importante, no resulta muy amplia. Sólo una cuarta parte (26,2%) de los usuarios frecuentes de Internet (más de 7 horas a la semana) tiene al menos un amigo en el extranjero. En contraste, quienes utilizan Internet ocasionalmente tienen menos contacto con los amigos: el 16,1% de quienes se conectan a Internet menos de dos horas por semana tiene al menos un amigo en el extranjero. Vecinos: Además de familiares y amigos, los catalanes identifican una mediana de 2,7 personas como vecinos. Se trata de un número algo menor que los cuatro vecinos de Canadá (Wellman, Carrington y Hall 1988; Wellman 1996) y los nueve hallados recientemente en un barrio residencial del mismo país (Hampton y Wellman 2003). Cabe señalar que los catalanes también identifican a otros 5,5 miembros de sus redes como amigos que viven en el mismo municipio. Podría muy bien tratarse de una diferencia en nomenclatura más que substantiva; aunque en Canadá, como en Cataluña, los vecinos se suelen considerar como relaciones más débiles que los amigos. Cerca de tres cuartas partes (70,6%) de aquellos considerados como “vecinos” sostienen encuentros personales al menos una vez por semana, sean semanales (30,6%) o diarios (40,0%). Ésta es, aproximadamente, la misma frecuencia con que se ve a los amigos que viven en el mismo municipio. Sin embargo, una minoría significativa de las relaciones vecinales (16,5%) constituye un vínculo bastante débil, con encuentros de menos de una vez al año, a pesar de la cercanía geográfica. En contraste, menos de un 1% de los amigos que viven en el mismo municipio se ve menos de una vez al año. Tabla S6 Contacto con los vecinos http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 354 La dinámica de la sociedad red en Catalunya ¿Con qué frecuencia reciben en su casa o visita a sus vecinos? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 639 44,1% 236 32,0% 875 40,0% Por lo menos una vez a N la semana % 411 28,4% 257 34,9% 668 30,6% Por lo menos una vez N al mes % 99 6,8% 76 10,3% 175 8,0% Por lo menos una vez N al año % 65 4,5% 41 5,6% 106 4,9% ¿Con qué frecuencia reciben en su casa o visita a sus vecinos? Nunca N % 234 16,2% 127 17,2% 361 16,5% Total N % 1448 100,0% 737 100,0% 2185 100,0% ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con sus vecinos? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 34 2,3% 7 ,9% 41 1,9% Por lo menos una vez a N la semana % 59 4,1% 42 5,7% 101 4,6% Por lo menos una vez N al mes % 102 7,0% 48 6,5% 150 6,9% Por lo menos una vez N al año % 76 5,2% 32 4,3% 108 4,9% ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con sus vecinos? Nunca N % 1178 81,3% 608 82,5% 1786 81,7% Total N % 1449 100,0% 737 100,0% 2186 100,0% ¿Con qué frecuencia comunica por Internet con sus vecinos? * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Cada día N % 3 ,4% 3 ,1% Por lo menos una vez a N la semana % 7 ,9% 7 ,3% Por lo menos una vez N al mes % 9 1,2% 9 ,4% ¿Con qué frecuencia comunica por Internet con sus vecinos? Nunca N % 1459 100,0% 718 97,4% 2177 99,1% Total N % 1459 100,0% 737 100,0% 2196 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 355 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Sólo una quinta parte de los vecinos (18,3%) se llama por teléfono. Apenas unos pocos se comunican por Internet: el 0,9% de todos los entrevistados y el 2,6% de los usuarios de Internet. Quienes usan el teléfono o Internet no lo hacen con frecuencia: son medios de comunicación usados muy de vez en cuando, y los contactos rutinarios no dependen de ellos. De nuevo en este caso, los amigos que viven en el mismo municipio se comunican por teléfono e Internet más que con los vecinos. En resumen, los datos guardan consistencia con los resultados norteamericanos, según los cuales, aquellos considerados como “vecinos” tienen lazos más débiles con los entrevistados que los otros miembros de las redes mencionados (Wellman 1979; Wellman, Carrington y Hall 1988; Wellman y Wortley 1999). Similitud por sexo: Los entrevistados declararon un equilibrio en cuanto al sexo de aquellos con quienes hablan por teléfono o intercambian correos electrónicos. El principio de la homofilia (similitud) establece que las personas tienden a asociarse con quienes tienen características sociales similares. Algunos analistas argumentan que la menor presión social del correo electrónico hace menos importante el sexo de quienes los envían. Si no se ve ni se oye algo, se le conoce menos. Eso supone que los correos electrónicos son más idóneos para la comunicación entre hombres y mujeres que el contacto telefónico. Por otro lado, dado que los hombres utilizan el correo electrónico con más frecuencia que las mujeres en Cataluña, es posible que las catalanas intercambien muchos de sus correos electrónicos con hombres. Los datos sugieren que esta última proposición es cierta. Dos tercios (66,7%) de los entrevistados usuarios de Internet afirman que la mayor parte de los correos electrónicos que reciben son de personas del sexo opuesto: hombres a mujeres, mujeres a hombres. En contraste, el contacto telefónico supone una mayor similitud con respecto al sexo, pues la mitad de los entrevistados (51,9%) declara que sus llamadas telefónicas generalmente provienen del sexo opuesto. Resumen de las redes de amistad/vecindad: Al comparar las redes catalanas de amistad con las norteamericanas, las primeras resultan (Fischer 1982. Wellman 1979, Wellman y Wortley 1989, 1990): 1. De gran tamaño 2. Locales 3. Basadas en encuentros personales. Mientras que más de la mitad de todas las interacciones norteamericanas por previas a Internet se producían por teléfono, el porcentaje es mucho más bajo en Cataluña. Aunque un tercio de catalanes tiene Internet, rara vez se usa para comunicarse con los amigos, y casi nunca para contactar a los vecinos. países. 4. Los usuarios muy habituales de Internet son algo más propensos a tener amigos en otros http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 356 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5. Los catalanes se involucran con más amigos que vecinos. Estos últimos no parecen sostener vínculos tan fuertes como los de los amigos, ya que los contactos no son tan frecuentes como con los amigos que viven en el mismo municipio. 6. Los catalanes se comunican más con el sexo opuesto a través de Internet que por vía telefónica. Esto resulta acorde con la menor conciencia de las diferencias sexuales que se produce en Internet. Cambios en el modo comunicación sobre distancia: ¿Hasta qué punto utilizan los catalanes el teléfono o Internet, comparado con los encuentros personales con padres, familiares, amigos y vecinos? Para este cálculo, se adoptó como criterio de interacción frecuente el de una o más veces por semana. A continuación, se cuantificó el porcentaje de catalanes que usa los contactos personales, el teléfono o Internet para comunicarse al menos semanalmente. Este cálculo se aplicó a cada tipo de relación – con familiares, con amigos, etc. –, y a cada tipo de distancia: mismo municipio, resto de Cataluña, etc. Por ejemplo, dos tercios (66,6%) de la población catalana sostienen encuentros personales al menos semanalmente con familiares que viven en el mismo municipio, la mitad (49,6%) tiene contactos telefónicos y un 1,4% se comunica por Internet. A continuación, el porcentaje de quienes sostienen encuentros personales (66,6%) se dividió entre aquellos que se comunican por teléfono (49,6%), lo que da una proporción de 0,76 (en este ejemplo). Esto revela lo que ya se ha argumentado: los familiares del mismo municipio son más propensos a sostener encuentros personales que a hablar por teléfono. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 357 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Tabla S7a: Proporción de encuentros personales, contactos telefónicos y vía Internet (una vez por semana o más) Mismo Munic ipio Encuentro Familiares Amigos 66,6% 77,4% Teléfono 49,6% 52,5% Internet 1,4 % 8,4% Cataluña Encuentro 17,2% 25,8% Teléfono 23,8 % 24% Internet 0,9 % 9,1% España Encuentro 1,4% 1,3% Teléfono 9,4% 3,3% Internet 1% 6% Extranjero Encuentro 0,5% 0,6% Teléfono 6,6% 3,1% Internet 2,6% 11,8% Tabla S7b: Proporción de encuentros personales, contactos telefónicos y vía Internet (una vez por semana o más) Encuentro Teléfono Internet Padre 67,5% 68,6% 0,9% Madre 70,4% 70,9% 0,8% Vecinos 70,6% 6,5% 0,5% Al comparar estas proporciones se observa: 1. Los catalanes se inclinan más por el teléfono que por los encuentros personales para comunicarse con los familiares que no viven en el mismo municipio. 2. Los catalanes son casi tan propensos a utilizar el teléfono como los encuentros personales para entablar contacto con los amigos que viven en el resto de Cataluña. 3. La tendencia a utilizar el teléfono con más frecuencia que los encuentros personales aumenta moderadamente con respecto a los familiares y amigos que viven en el resto de Cataluña. 4. La tendencia a utilizar el teléfono por encima de los encuentros personales aumenta mucho con respecto a los familiares que viven en el resto de España o en el extranjero. Los catalanes llaman a sus familiares residentes en el extranjero 13,2 veces más que el número de encuentros personales que sostienen con ellos. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 358 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5. Mientras que la proporción teléfono/encuentro personal con los amigos también se incrementa con la distancia, el aumento de esta proporción es definitivamente mayor en el caso de los familiares. 6. Los catalanes muestran una mayor propensión a usar Internet para comunicarse con los amigos que viven en el resto de España o en el extranjero. De hecho, muestran una predisposición mucho mayor al uso de Internet que del teléfono para tal propósito. 7. La relación con los vecinos es casi exclusivamente cara a cara. Esto contrasta con las relaciones vecinales electrónicas que Hampton y Wellman (2003) encontraron en Netville, donde la conectividad por Internet era especialmente alta. 5.4.3. Redes de ordenadores y redes sociales 5.4.3.1. ¿Aumenta, reduce o transforma Internet a la comunidad sociable? Esta sección describe con más detalle el alcance de la influencia de Internet sobre la sociabilidad en Cataluña. Dado el mayor localismo de la sociedad catalana, comparado con el de América del Norte, podría aventurarse que Internet no desempeña un papel muy importante en la sociabilidad catalana. Sin embargo, un tercio de los catalanes usa Internet: para comunicarse, informarse y concertar determinados asuntos. ¿Hasta qué punto la participación en Internet está afectando la sociabilidad en Cataluña? Además de observar a los catalanes en conjunto, esta sección se concentra de manera particular en la tercera parte de los catalanes que usa Internet. Con frecuencia, las redes de ordenadores y las redes sociales trabajan en conjunto. Las redes de ordenadores enlazan a las personas en redes sociales, y la gente produce situaciones en su vida offline cuando usa las redes de ordenadores para comunicarse. Los lazos sociales sustentados por Internet han transformado el ciberespacio en ciberlugares, ya que la gente se conecta con sus almas gemelas, se involucra con ellas en relaciones sociales y de apoyo, y llena sus actividades online de significado, identidad y sentido de pertenencia. Así como la flexibilidad de las redes sociales, espacialmente dispersas y menos limitadas, crea la demanda de Internet –tanto la red como el correo electrónico-, el desarrollo de las redes de ordenadores ha alimentado la transición de los grupos a las redes sociales. Durante más de una década, los analistas se han preguntado si la gente es capaz de hallar una sociabilidad profunda en Internet. ¿Es posible que las relaciones entre gente que nunca se ve, escucha o huele proporcionen apoyo, compañía y una identidad social? Mientras el debate continúa (Kraut, et al. 2001; Wellman y Haythornthwaite 2002), Internet es usado por la mayoría de los norteamericanos (Fong, et al. 2001; Quan-Haase y Wellman 2002). El número de usuarios sigue creciendo, en Norteamérica y en el extranjero, aunque la reducción en la tasa de crecimiento podría http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 359 La dinámica de la sociedad red en Catalunya indicar un efecto “estancamiento”, con el porcentaje de usuarios norteamericanos estableciéndose por encima de los 60 hogares (Reddick, Boucher y Groseillers 2000). ¿Aumenta Internet la sociabilidad? Los utópicos han declarado que Internet proporciona nuevas y mejores maneras de comunicarse, mientras los distópicos argumentan que Internet aleja a la gente de sus hogares, familiares y amigos. La celebración de los grupos comunitarios y laborales, estrechamente unidos y con límites rurales, se extiende sobre una determinada cepa de pensamiento sobre el impacto de Internet. Muchos lo ven como una bendición para quienes viven alienados y aislados, que ya no se acurrucarán solos frente a sus televisores. Algunos van más allá de ver a Internet como un instrumento para mejorar la sociabilidad, percibiéndolo como un transformador, creando nuevas formas de interacción online y mejorando las relaciones offline. En este escenario, las pantallas de los ordenadores se convierten en comunicadores mágicos que permiten a la gente participar en discusiones de grupo online, tablones de anuncios, salones virtuales de chat y similares, con el fin de establecer contactos significativos alrededor del mundo con sus nuevos camaradas (Rheingold 1993, 2000; Wellman y Gulia 1999). Aunque los informes iniciales se concentraron en la formación de comunidades “virtuales” online, hoy es evidente que la mayoría de las relaciones conformadas en el ciberespacio continúan en el espacio físico, lo que lleva a nuevas formas de comunidad, caracterizadas por una mezcla de interacciones online y offline. Además, las interacciones online llenan las brechas de comunicación entre los encuentros cara a cara. Internet, por tanto, mejora la capacidad de los lazos sociales no locales, conectados por coches, aviones, teléfonos y ahora por las redes de ordenadores. Aquellos que consideran que Internet juega un papel cada vez más importante en la vida cotidiana argumentan que aumenta la comunicación, tanto offline como online. Desde este punto de vista, Internet no sólo ofrece la oportunidad de contactar amigos y familiares a bajo coste, también ayuda a concertar y mejorar los encuentros personales y la comunicación telefónica. Internet también puede incrementar la participación cívica en organizaciones voluntarias, facilitando el flujo de información en los intervalos entre las reuniones cara a cara y su concertación. La abundancia de información disponible en la red, así como la facilidad de uso de los motores de búsqueda y los hipervínculos para encontrar grupos que encajen con los intereses del individuo, permite a los recién llegados encontrar, unirse y participar en organizaciones afines. ¿Reduce Internet la sociabilidad? En contraste, sus críticos se inquietan, argumentando que la vida en Internet nunca podrá ser significativa o completa, porque alejará a la gente de la amplia gama de los contactos personales. O, concediendo parte de razón al otro bando, se preocupan porque la gente se sumirá tan profundamente en un simulacro de realidad virtual, que perderá contacto con la “vida real”. Esta última perspectiva del debate es un refrito de un argumento que tiene un siglo de antigüedad, según el cual los cambios societales han llevado a la pérdida de la comunidad. Así, los críticos advierten que los contactos significativos se marchitarán sin la comunicación, más http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 360 La dinámica de la sociedad red en Catalunya enriquecedora, de los contactos cara a cara, en carne y hueso. La perspectiva según la cual Internet reduce la sociabilidad ofrece varias bases interrelacionadas para su discusión: 1. Internet puede estar desviando a la gente de la sociabilidad significativa, porque las interacciones online son esencialmente inferiores a las interacciones cara a cara, e incluso a las telefónicas. Algunos analistas argumentan que la presencia social comparativamente menor de la comunicación informatizada no puede sustentar fuertes lazos por sí sola, debido a la ausencia de señales sociales y físicas, así como de un feedback inmediato (Stoll 1995; Daft y Lengel 1986; Short, Williams y Christie 1976; Kiesler y Sproull 1991; Hiltz y Turoff 1993; Latané y Bourgeois 1996). 2. Los escépticos cuestionan la calidad, así como la estrechez, de la sociabilidad online (Nissenbaum 1999). Por ejemplo, Eric Uslaner (2000b) arguye que Internet fomenta las identidades fragmentadas y las comunidades que debilitan el entendimiento compartido y la confianza que se hace respetar. 3. Internet puede competir por tiempo con otras actividades en un rígido día de 24 horas, y puede alejar la atención de la gente de su entorno físico inmediato. Puede borrar las fronteras entre hogar y trabajo, poniendo a prueba la vida familiar (Nie 2001; Anderson y Tracy 2001). 4. Internet puede ser un factor de estrés, que deprime y aleja a las personas de la interacción (Kraut, et al. 1998). 5. El uso de Internet mantiene a la gente entre cuatro paredes, mirando fijamente sus pantallas, descuidando las interacciones locales en casa y el vecindario. 6. Los vínculos online pueden ser más homogéneos en perspectiva. Con frecuencia, giran alrededor de un interés específico como las telenovelas o el jazz. Esto puede estrechar perspectivas y el acceso a nueva información. ¿Transforma Internet la sociabilidad? Más que aumentar o destruir la sociabilidad, quizás Internet se esté integrando en el ritmo de la vida cotidiana, donde las actividades de Internet se convierten en una extensión de las actividades offline. Así, Internet proporciona un medio de comunicación, además del teléfono y los encuentros personales, cómodo y asequible económicamente. Esto sugiere que los efectos de Internet sobre la sociedad evolucionarán, como en el caso del teléfono (Fischer 1992), continuando e intensificando la transformación interpersonal de los grupos en redes sociales individualizadas “de lugar a lugar” y “persona a persona”. Aunque los encuentros personales y el contacto telefónico continúan produciéndose, se complementan con la facilidad de Internet para conectar a personas geográficamente dispersas y a organizaciones unidas por intereses comunes. En muchas partes del mundo, el correo electrónico sigue siendo el medio más importante de Internet para mantener la sociabilidad (Chen, Boase y Wellman 2002). Las razones para usar el correo electrónico entre familiares y amigos son múltiples e interpersonales: 1. Es casi tan fácil enviar un mensaje a diez amigos como contactar a uno solo. 2. Las alianzas grupales permiten que la gente contacte a cien o más amigos, con sólo escribir una palabra. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 361 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 3. Los grupos de correo electrónico, newsgroups de Usenet y las salas de chat en tiempo real proporcionan foros especializados con capacidad para cientos y miles de personas. 4. Los vínculos online pueden ser relaciones palpables y de apoyo. Internet resulta útil tanto para mantener fuertes lazos de intimidad como vínculos más débiles con conocidos. 5. Más que producirse exclusivamente online o en persona, muchos lazos sociales son complejos bailes de encuentros cara a cara, reuniones concertadas, llamadas telefónicas entre dos personas, correos electrónico a una o varias personas y discusiones más profundas online entre quienes comparten intereses. Es probable que Internet sea más útil en el mantenimiento de lazos ya existentes que en la creación de nuevos vínculos. Tampoco es factible que Internet lleve a una mayor participación política u organizacional, si a los usuarios no les interesan estos temas (Cohill y Kavanaugh 2000; Kavanaugh y Patterson 2001). Así, si Internet transforma la sociabilidad, entonces su uso debería añadirse a las relaciones interpersonales offline, sin afectar la participación organizacional, así como aumentar la satisfacción en las relaciones. Entonces, los niveles de implicación en Internet no serán asociados a una mayor o menor actividad offline. 5.4.3.2. Internet y las redes sociales en Cataluña En lo que respecta al uso de Internet, los catalanes son definitivamente como los norteamericanos, quienes, correcta o incorrectamente, son percibidos como los precursores del uso de Internet (Chen, Boase y Wellman 2002). Aunque un tercio de la población catalana se conecta a Internet, pocos lo usan para comunicarse con familiares o amigos. De hecho, sólo una minoría de los usuarios que tienen amigos o familiares viviendo a considerables distancias – en otros países – lo utiliza para comunicarse con ellos. Como se demuestra en otros capítulos de este libro, Internet se usa en Cataluña, primordialmente, para conseguir información y hacer los arreglos pertinentes para comprar billetes de avión o entradas para el teatro. Aunque rara vez se comunican online, muchos catalanes son usuarios activos de Internet. Su utilización tiene el potencial de expandir el acceso de la gente a la información y los conocimientos. Pero también puede restarle horas al sueño, la televisión y, posiblemente, a las reuniones con los amigos. Así, la implicación de los catalanes con Internet puede afectar su conocimiento del mundo y la manera en que sostienen sus relaciones con familiares y amigos. Incluso sin intercambiar correos electrónicos, los catalanes son miembros de una sociedad red: las redes de ordenadores se entrelazan con las redes sociales. Y eso puede ser cierto, incluso para los no usuarios, si sus familiares y amigos que sí lo usan tienen más información y conocimientos, pero menos tiempo disponible. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 362 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Número de familiares y amigos: A pesar del miedo relativo al uso de Internet y el retraso de la sociabilidad, las redes sociales de los usuarios de Internet en Cataluña son consecuentemente mayores que las de los no usuarios. Esto es así para cada tipo de red social estudiado: amigos y familiares que viven en el mismo municipio, resto de Cataluña, resto de España, en el extranjero. Por ejemplo, el 70,9% de los usuarios de Internet incluye a 11 ó más familiares en sus redes, en contraste con 62,9% de los no usuarios. De la misma manera, el 58,3% de los usuarios de Internet cuenta con 11 ó más amigos en sus redes, contra 43,0% de los no usuarios. Tabla S7c: Tamaño de las redes de usuarios y no usuarios de Internet Núm. de familiares que viven en el mismo municipio Usuario No Usuario Total Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje No tengo 198 19,1% 378 19,3% 576 19,2% De 1 a 5 261 25,1% 646 32,9% 907 30,2% De 6 a 10 274 26,4% 410 20,9% 684 22,8% 11 ó más 305 29,4% 527 26,9% 832 27,7% Total 1038 100% 1961 100% 2999 100% Núm. de familiares en el mismo municipio que se relaciona por lo menos una vez al año No tengo 206 19,8% 397 20,3% 603 20,1% De 1 a 5 294 28,3% 702 35,8% 996 33,2% De 6 a 10 283 27,3% 401 20,5% 684 22,8% 11 ó más 255 24,6% 459 23,4% 714 23,8% Total 1038 100% 1959 100% 2997 100% Núm. de fam iares en el resto de Cataluña il No tengo 315 30,4% 635 32,4% 950 31,7% De 1 a 5 226 21,8% 544 27,7% 770 25,7% De 6 a 10 201 19,4% 361 18,4% 562 18,7% 11 ó más 295 28,4% 421 21,5% 716 23,9% Total 1037 100% 1961 100% 2998 100% Núm. de familiares en el resto de Cataluña que se relaciona por lo menos una vez al año No tengo 337 32,5% 692 35,3% 1029 34,4% De 1 a 5 282 27,2% 616 31,5% 898 30% De 6 a 10 191 18,4% 319 16,3% 510 17% 11 ó más 226 21,8% 331 16,9% 557 18,6% Total 1036 100% 1958 100% 2994 100% Núm. de fam iares en el resto de España il No tengo 474 45,8% 848 43,3% 1322 44,2% De 1 a 5 157 15,2% 354 18,1% 511 17,1% De 6 a 10 141 13,6% 291 14,9% 432 14,4% 11 ó más 262 25,3% 465 23,7% 727 24,3% Total 1034 100% 1958 100% 2992 100% Núm. de familiares en el resto de España que se relaciona or lo menos una vez al año p No tengo 540 52,5% 1003 51,4% 1543 51,7% De 1 a 5 178 17,3% 387 19,8% 565 18,9% De 6 a 10 134 13% 247 12,6% 381 12,8% 11 ó más 177 17,2% 316 16,2% 493 16,5% Total 1029 100% 1953 100% 2982 100% Núm. de familiares en el extranjero No tengo 809 78% 1580 80,5% 2389 79,6% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 363 La dinámica de la sociedad red en Catalunya De 1 a 5 135 13% 246 12,5% 381 12,7% 46 De 6 a 10 4,4% 62 3,2% 108 3,6% 11 ó más 47 4,5% 75 3,8% 122 4,1% Total 1037 100% 1963 100% 3000 100% Núm. de familiares en el extranjero que se relaciona un ez al año a v No tengo 851 82,1% 1686 85,9% 2537 84,6% De 1 a 5 119 11,5% 188 9,6% 307 10,2% De 6 a 10 37 3,6% 37 1,9% 74 2,5% 11 ó más 29 2,8% 52 2,6% 81 2,7% Total 1036 100% 1963 100% 2999 100% Núm. total de familiares No tengo 8 0,8% 12 0,6% 20 0,7% De 1 a 5 69 6,7% 220 11,2% 289 9,6% De 6 a 10 128 12,3% 313 16% 441 14,7% 11 ó más 832 80,2% 1414 72,2% 2246 75% Total 1037 100% 1959 100% 2996 100% Núm. total de familiares con que tiene contacto No tengo 13 1,3% 31 1,6% 44 1,5% De 1 a 5 105 10,1% 316 16,1% 421 14,1% De 6 a 10 184 17,8% 378 19,3% 562 18,8% 11 ó más 734 70,8% 1232 63% 1966 65,7% Total 1036 100% 1957 100% 2993 100% Núm. de ami os en el mismo municipio g No tengo 62 6% 291 14,9% 353 11,8% De 1 a 5 346 33,3% 699 35,8% 1045 34,9% De 6 a 10 314 30,3% 485 24,8% 799 26,7% 11 ó más 316 30,4% 480 24,6% 796 26,6% Total 1038 100% 1955 100% 2993 100% Núm. de amigos en el resto de Cataluña No tengo 402 38,7% 1181 60,3% 1583 52,8% De 1 a 5 309 29,8% 424 21,7% 733 24,5% De 6 a 10 183 17,6% 218 11,1% 401 13,4% 11 ó más 144 13,9% 135 6,9% 279 9,3% Total 1038 100% 1958 100% 2996 100% Núm. de ami os en el resto de España g No tengo 666 64,2% 1472 75,1% 2138 71,3% De 1 a 5 208 20% 227 11,6% 435 14,5% De 6 a 10 98 9,4% 150 7,7% 248 8,3% 11 ó más 66 6,4% 110 5,6% 176 5,9% Total 1038 100% 1959 100% 2997 100% Núm. de amigos en el extranjero No tengo 830 80% 1833 93,6% 2663 88,9% De 1 a 5 158 15,2% 70 3,6% 228 7,6% De 6 a 10 20 1,9% 21 1,1% 41 1,4% 11 ó más 30 2,9% 35 1,8% 65 2,2% Total 1038 100% 1959 100% 2997 100% Total Núm. de amigos No tengo 9 0,9% 182 9,3% 191 6,4% De 1 a 5 189 18,2% 522 26,7% 711 23,7% De 6 a 10 235 23,6% 411 21% 646 21,6% 11 ó más 605 58,3% 841 43% 1446 48,3% Total 1038 100% 1956 100% 2994 100% Núm. de vecinos con los que se relaciona No tengo 297 28,7% 507 25,9% 804 26,9% De 1 a 5 598 57,8% 1060 54,1% 1658 55,4% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 364 La dinámica de la sociedad red en Catalunya De 6 a 10 100 9,7% 253 12,9% 353 11,8% 11 ó más 40 3,9% 138 7% 178 5,9% Total 1035 100% 1958 100% 2993 100% A menudo, Internet es percibido como un medio para mantener el contacto con gente dispersa alrededor del mundo en la “aldea global”. ¿Es que la inmersión en Internet va en detrimento de los contactos locales, de sentarse en cafés o visitarse? Hasta cierto punto, esto puede suceder en el ámbito local, ya que sólo un 13,6% de los usuarios de Internet tiene más de cinco vecinos, contra 19,9% de los no usuarios. Pero las redes sociales están en evolución, pasando de ser muy locales − en términos espaciales− a más dispersas. Y una vez que el alcance de la red se extiende fuera del vecindario al municipio y más allá, las redes de usuarios de Internet son más amplias. El mayor tamaño de las redes de los usuarios y los no usuarios se produce con respecto a los vínculos dentro y fuera de Cataluña. Por ejemplo, compárense los porcentajes de entrevistados con más de cinco personas en sus redes. Mientras dos quintas partes (40,2%) de usuarios tienen redes familiares dentro de Cataluña (pero no en el mismo municipio) con más de cinco personas, tan sólo un tercio (33,1%) de los no usuarios tiene redes igualmente amplias. Así, las redes de los usuarios de Internet son un 21,5% más amplias que las de los no usuarios. La comparación en el caso de los amigos dentro de Cataluña es incluso más llamativa: el 31,5% de las redes familiares de los usuarios cuenta con seis o más miembros, contra apenas un 17,0% de las redes de no usuarios, una diferencia del 46,0%. Tampoco parece que Internet esté consumiendo tanto tiempo como para entorpecer la sociabilidad de los catalanes. No hay diferencias significativas en el tamaño de las redes entre quienes usan Internet por breves o largos períodos. Tabla S8: Frecuencia del uso de Internet según el tamaño de la red Núm. de familiares que viven en el mismo municipio Horas en Internet 1-2 Horas 2,1-7 Horas Més de 7 hores Total Núm. Porcentaje N Percentatge N Percentatge N Percentatg e No tengo 51 17,5% 56 18,4% 69 23,8% 176 19,8% De 1 a 5 67 22,9% 69 22,6% 81 27,9% 217 24,5% De 6 a 10 85 29,1% 84 27,5% 61 21% 230 25,9% 11 ó más 89 30,5% 96 31,5% 79 27,2% 264 29,8% Total 292 100% 305 100% 290 100% 887 100% Núm. de familiares que viven en el resto de Cataluña No tengo 101 34,6% 85 27,9% 81 27,9% 267 30,1% De 1 a 5 64 21,9% 75 24,6% 49 16,9% 188 21,2% De 6 a 10 51 17,5% 56 18,4% 62 21,4% 169 19,1% 11 ó más 76 26% 89 29,2% 98 33,8% 263 29,7% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 365 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Total 292 100% 305 100% 290 100% 887 100% Núm. de familiares que viven en el resto de España No tengo 147 50,3% 141 46,2% 118 40,7% 406 45,8% De 1 a 5 41 14% 38 12,5% 54 18,6% 133 15% De 6 a 10 31 10,6% 48 15,7% 40 13,8% 119 13,4% 11 ó más 73 25% 78 25,6% 78 26,9% 229 25,8% Total 292 100% 305 100% 290 100% 887 100% Núm. de familiares que viven en el e tranjero x No tengo 231 79,1% 244 80% 209 72,1% 684 77,1% De 1 a 5 39 13,4% 37 12,1% 44 15,2% 120 13,5% De 6 a 10 9 3,1% 17 5,6% 16 5,5% 42 4,7% 11 ó más 13 4,5% 7 2,3% 21 7,2% 41 4,6% Total 292 100% 305 100% 290 100% 887 100% Núm. de amigos que viven en el mismo municipio No tengo 18 6,2% 13 4,3% 20 6,9% 51 5,7% De 1 a 5 94 32,2% 100 32,8% 103 35,5% 297 33,5% De 6 a 10 85 29,1% 109 35,7% 85 29,3% 279 31,5% 11 ó más 95 32,5% 83 27,2% 82 28,3% 260 29,3% Total 292 100% 305 100% 290 100% 887 100% Núm. de amigos que viven en el resto de Cataluña No tengo 131 44,9% 109 35,7% 100 34,5% 340 38,3% De 1 a 5 69 23,6% 105 34,4% 90 31% 264 29,8% De 6 a 10 51 17,5% 51 16,7% 57 19,7% 159 17,9% 11 ó más 41 14% 40 13,1% 43 14,8% 124 14% Total 292 100% 305 100% 290 100% 887 100% Núm. de amigos que viven en el resto de España No tengo 197 67,5% 195 63,9% 167 57,6% 559 63% De 1 a 5 53 18,2% 62 20,3% 65 22,4% 180 20,3% De 6 a 10 28 9,6% 23 7,5% 36 12,4% 87 9,8% 11 ó más 14 4,8% 25 8,2% 22 7,6% 61 6,9% Total 292 100% 205 100% 290 100% 887 100% Núm. de amigos en el extranjero No tengo 245 83,9% 245 80,3% 211 72,8% 701 79% De 1 a 5 36 12,3% 48 15,7% 56 19,3% 140 15,8% De 6 a 10 3 1% 5 1,6% 11 3,8% 19 2,1% 11 ó más 8 2,7% 7 2,3% 12 4,1% 27 3% Total 292 100% 305 100% 290 100% 887 100% Resumiendo: 1. Aunque los usuarios de Internet raramente utilizan la red para comunicarse con amigos o familiares, sus redes sociales son más grandes. 2. En cuanto a los usuarios de Internet, hay más diferencia en el tamaño de las redes de amigos que en las de los familiares. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 366 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 3. Los usuarios de Internet tienen menos vecinos. Sus redes son menos locales y geográficamente más dispersas. 4. Como mínimo, no parece que Internet dificulte las relaciones con amigos o familiares. Estos datos no aportan ningún fundamento para los temores de que la utilización de Internet se asocie con menos relaciones o con soledad. 5. Internet puede ayudar a mantener algunas relaciones como suplemento de los encuentros personales y de las llamadas telefónicas. 6. Aunque Internet no se utilice en muchas relaciones, sí que se utiliza con otras. Internet podría ser muy bien la clave del mantenimiento de estas últimas. Podría ser especialmente útil en el caso de los amigos que, a diferencia de los familiares, es poco probable que formen parte de un sistema de apoyo social. Así, pues, Internet puede estar proporcionando los medios para mantener unos vínculos familiares y de amistad que de otro modo no serían activos. 5.4.3.3. Satisfacción con las interacciones ¿Se asocia el uso de Internet al estrés o la depresión? Uno de los primeros estudios (Kraut, et al, 1998) descubrió que cuando la gente se conectaba a Internet por primera vez, su angustia psicológica se incrementaba. Con el tiempo, y a medida que el individuo y los miembros de su red se acostumbraban al uso de Internet, estas experiencias nocivas de tipo social y psicológico tendían a desaparecer (Kraut, et al. 2002). Esto sugiere que el estrés y la depresión tienen más probabilidades de surgir entre los novatos (newbies) en Internet, más que entre veteranos. Y si Internet aumenta la posibilidad de comunicarse, sin alejar a la gente de sus encuentros personales del momento, entonces los usuarios de Internet deberían estar menos solos que los no usuarios. Tabla S9: Estrés, depresión y soledad Usuarios No usuarios Total Estrés Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje Ha aumentado 327 31,5% 400 20,3% 727 24,2% Se ha mantenido igual 643 61,9% 1410 71,7% 2053 68,3% Ha disminuido 60 5,8% 120 6,1% 180 6% Total 1039 100% 1966 100% 3005 100% Depresión Ha aumentado 107 10,3% 314 16% 421 14,2% Se ha mantenido igual 856 82,4% 1516 77,1% 2372 78,9% Ha disminuido 68 6,5% 98 5% 166 5,5% Total 1039 100% 1966 100% 3005 100% Soledad http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 367 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Ha aumentado 69 6,6% 180 9,2% 249 8,4% Se ha mantenido igual 892 85,9% 1660 84,4% 2552 84,9% Ha disminuido 62 6% 88 4,5% 150 11,8% Total 1039 100% 1966 100% 3005 100% Dado que los catalanes poseen amplias redes locales de personas con quienes mantienen un contacto frecuente, no resulta sorprendente que sólo una minoría de los encuestados informase acerca de un incremento en sus malestares psicológicos durante el año pasado: 24,4% informó sobre un aumento del estrés, un 14,2% de la depresión, y un 8,4% del aislamiento. 9 El empeoramiento de estos estados psicológicos resultó más frecuente que su mejoría. Tan sólo un 6,1% mencionó haber experimentado menos estrés, un 5,0% menos depresión, y un 5,1% menos soledad. Aunque el estrés, la depresión y la soledad aumentaron en un mayor número de catalanes que en quienes se redujeron, el estado de ánimo básico de los catalanes es de estabilidad psicológica. La gran mayoría de los entrevistados declaró que no había cambios en sus sensaciones de estrés (69,5%), depresión (80,2%) o aislamiento (87,1%). Que los catalanes están más inclinados a percibir la condición personal de estrés y depresión que la condición social del aislamiento es un indicador adicional del papel positivo que las redes sociales personales juegan en sus vidas. En los casos en que sí se produjeron cambios, los usuarios de Internet fueron significativamente más proclives que los no usuarios a informar sobre un incremento del estrés, la depresión y el aislamiento durante el año pasado. Mientras sólo una quinta parte (20,7%) de los no usuarios mencionó un aumento del estrés, cerca de un tercio (31,4%) de los newbies en Internet (en los doce meses anteriores) experimentó la misma sensación, así como un 34,8% de aquellos que han estado online entre uno y dos años, y el 30,5% de los usuarios veteranos, online por más de dos años. A diferencia de los resultados de Kraut, et al. (2002) en Estados Unidos, los catalanes que han usado Internet por poco tiempo son tan propensos a sentir estrés como aquellos que han estado conectados por períodos más largos. En contraste con el 24,4% de catalanes que afirmó sentirse más estresado durante el año pasado, un 6,1% mencionó haber sentido menos estrés. Las diferencias entre usuarios y no usuarios de Internet son pequeñas. Aunque el estrés sufrió un mayor aumento entre los usuarios de Internet, la depresión se incrementó en mayor medida entre los no usuarios. En contraste con el 10,4% de los usuarios de Internet que mencionaron una mayor depresión, un porcentaje significativamente más alto (16,3%) de no usuarios afirmó sentir lo mismo. Los porcentajes de usuarios y no usuarios que mencionaron una reducción en los niveles de depresión son mucho más bajos: un 6,6% entre los usuarios de Internet y 5,1% entre los no usuarios. Estos últimos son un 56,7% más proclives que los usuarios a declarar un aumento de 9 Cabe señalar que el sondeo preguntó por informes directos sobre los propios sentimientos de estrés, depresión o soledad, en lugar de utilizar instrumentos más complejos como la escala CES-D. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 368 La dinámica de la sociedad red en Catalunya la depresión durante el año pasado. En contraste, los usuarios veteranos (24 meses o más) son los menos propensos a informar sobre un aumento de la depresión: sólo un 9,4%. ¿Internet aumenta o disminuye el aislamiento social? Como se ha dicho con anterioridad, el debate ha sido abundante en lo que se refiere a si Internet aumenta o reduce las interacciones sociales. Sus defensores afirman que el correo electrónico proporciona un canal adicional de comunicación, útil en sí mismo y como medio para fomentar y concertar encuentros personales. Sus detractores declaran que Internet exige tanta atención de sus usuarios que no les deja tiempo para los encuentros personales (ver los debates en Wellman y Haythornthwaite 2002; Kraut, et. al., 2002). El presente capítulo ya ha mencionado la forma en que Internet está afectando las actividades domésticas. ¿Cómo afecta las interacciones sociales con amigos y familiares? Para la gran mayoría de los catalanes, el uso de Internet no está asociado con un incremento o una reducción de su sensación de aislamiento social: el 87,2% de los usuarios de Internet y el 86,1% de los no usuarios afirman que no ha habido cambios en cuanto a la sensación de estar conectado o aislado. Entre aquellos catalanes que han experimentado cambios en su sentimiento de aislamiento social, Internet se asocia significativamente con una reducción de éste. Un porcentaje más alto de usuarios de Internet (6,1%) declaró una disminución del aislamiento social, comparado con los no usuarios (4,6%). Este descenso resulta especialmente evidente en aquellos que han usado Internet entre uno y dos años (7,1%) y durante más de dos años (6,8%). En contraste, sólo un 0,7% de los newbies ha reducido su aislamiento social. Además, son más propensos a sentir un aumento del aislamiento: 10,9% contra un 9,3% de los no usuarios, un 5,6% de quienes han estado en Internet entre uno y dos años y un 6,1% de los veteranos. En suma, los datos sugieren que la gran mayoría de los catalanes se declara psicológicamente estable. Afirman no haber experimentado un aumento o reducción en sus niveles de estrés, depresión o aislamiento durante el año pasado. Cuando hay diferencias entre usuarios y no usuarios de Internet, los contrastes no resultan dramáticamente diferentes. Por ejemplo, los usuarios declaran un mayor incremento en los niveles de estrés, pero menor en lo que se refiere a la depresión. Y están más inclinados a mencionar una reducción en los niveles de aislamiento social. En resumen, Internet puede resultar estresante para algunos, pero rara vez es una fuente de depresión o aislamiento. Ni los novatos tienen experiencias sustancialmente diferentes que los usuarios veteranos, a diferencia de las conclusiones americanas extraídas por Kraut y compañía (1998, 2002). La excepción es que una minoría de newbies es un poco más propensa a sentirse aislada. Sin embargo, los datos sugieren que, un año después, la mayoría se siente más conectada que antes de usar Internet. ¿Quién está (in)satisfecho? No sólo una mayoría de catalanes se manifiesta psicológicamente estable. Tres cuartas partes (75,6%) de los entrevistados tienen la sensación de que los miembros de sus redes personales están satisfechos con las relaciones que sostienen con ellos. Aunque la http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 369 La dinámica de la sociedad red en Catalunya mayoría de los usuarios de Internet se siente igual, los no usuarios son significativamente más propensos (80,7%) a declarar que sus familiares y amigos están satisfechos. Cuanto más tiempo han usado Internet, menor es el porcentaje de catalanes que manifiesta satisfacción: un 71,9% para los que llegaron a Internet un año antes o menos; un 66,3% para aquellos que han estado online entre uno y dos años y 64,5% para aquellos que se conectan desde hace más de dos años. Aunque se trata de diferencias importantes, la mayoría de los usuarios de Internet reacciona igual que la mayor parte de los catalanes a la hora de declarar que los miembros de sus redes están satisfechos. Tabla S10: Miembros de las redes que declaran satisfacción o insatisfacción en sus relaciones Frecuencia Porcentaje Las personas de su casa 108 3,6% La familia 345 11,5% Los amigos 190 6,3% Su pareja 57 1,9% No se queja nadie 2156 71,7% Total 2856 95% Podría suponerse que Internet ha afectado negativamente las relaciones con los hijos y los cónyuges, debido al tiempo y la atención que Internet supone (ver también Nie 2001). Sin embargo, sólo unos pocos catalanes declararon que los miembros de su hogar sienten que no dedican tiempo suficiente a sus relaciones: en general, sólo un 1,9% de los cónyuges supuestamente se queja al respecto, así como un 3,8% de otros miembros del hogar, generalmente niños. Cierto es que los no usuarios se quejan menos que los usuarios, pero se trata de una diferencia porcentual de pocos puntos. Entre los novatos (un año o menos online), el 5,5% mencionó quejas de sus cónyuges y 6,3% de otros miembros del hogar. Los usuarios más experimentados declararon un menor porcentaje de quejas de sus parejas u otros miembros del hogar con relación a los no usuarios o los novatos. Aparentemente, amigos y familiares están algo más descontentos. Aunque los resultados son significativos en términos estadísticos, las diferencias entre usuarios y no usuarios son sustancialmente pequeñas. Los catalanes declaran que una cuarta parte (12,1%) de sus familiares se siente descontenta, así como un 6,6% de sus amigos. También en este caso, los no usuarios declaran una menor insatisfacción, ligera pero significativa, que los usuarios: 10,4% de parte de sus familiares y 5,4% de sus amigos. En contraste, el descontento aumenta con la longitud del tiempo de uso de Internet. Por ejemplo, quienes ha usado Internet durante más de dos años declaran que el 17,0% de sus familiares y el 8,3% de sus amigos están descontentos con sus relaciones. Un porcentaje ligeramente más alto de usuarios de Internet, con respecto a los no usuarios, informa sobre roces en sus relaciones con sus cónyuges, otros miembros del hogar, familiares y amigos. ¿Es el uso de Internet una fuente sustancial de este descontento, o proviene de otras fuentes? Las respuestas a esta interrogante son mixtas. La mayoría de los catalanes que usan Internet afirma que los miembros de su hogar, familiares y amigos, están satisfechos con las relaciones entre ellos. Sin embargo, un porcentaje significativamente más alto (34,3%) de los usuarios de Internet, frente a los http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 370 La dinámica de la sociedad red en Catalunya no usuarios (19,3%), manifiesta algún descontento. Esto no significa que Internet sea la fuente de insatisfacción. También podría deberse a que quienes sostienen relaciones menos satisfactorias han recurrido a Internet como compensación. En cada tipo de relación estudiada, los usuarios de Internet manifestaron mayor descontento que los no usuarios. De hecho, aunque los usuarios representan sólo un 34,6% de los catalanes, estos comprenden una mayoría consistente de catalanes con relaciones insatisfactorias. Algunos miembros específicos de las redes tienden a sentirse más insatisfechos. Los familiares suponen la mayor fuente de descontento: el 15,2% de los usuarios y el 10,4% de los no usuarios comunicaron quejas por parte de sus familiares. Los amigos ocupan el segundo lugar en insatisfacción: el 9% de los usuarios de Internet frente al 5,4% de los no usuarios. Un estudio americano (Nie 2001) informa sobre cierto grado de descontento en los hogares, a medida que los usuarios de Internet se sumergen más y más en sus pantallas y teclados y menos en sus relaciones domésticas. En Cataluña, los miembros del hogar tienen una menor probabilidad de ser percibidos como insatisfechos que otros familiares o amigos. Sin embargo, aunque sólo un 6,7% de los miembros de hogares de usuarios ha sido declarado descontento, este porcentaje es más alto que el 2,3% de los hogares de no usuarios. Los cónyuges catalanes tienen el menor nivel de insatisfacción, constituyendo un 3,4% de las parejas de usuarios y el 1,2% de las parejas de los no usuarios. En suma, la gran mayoría de usuarios y no usuarios de Internet manifiesta satisfacción con respecto a sus relaciones. No obstante, cuando el descontento sí está presente, resulta significativamente más alto entre los usuarios de Internet, aunque esto podría ir más unido a las características sociales de los usuarios que a Internet propiamente dicho. 5.4.3.4. ¿Generado por Internet, o es la generación Internet? Uso de la regresión múltiple para comparar los efectos de la “generación Internet”: ¿Están relacionadas las diferencias en sociabilidad, como el tamaño de la red o comer en casa, relacionadas con el uso de Internet, dado que requiere tiempo y atención? ¿O es que las relaciones entre el tamaño de la red, las comidas en familia, etc. son falsas, porque aquellos que usan Internet son del tipo menos inclinado a comer en casa? Por ejemplo, es probable que estudiantes y trabajadores a tiempo completo sean más propensos a saltarse algunas comidas en familia para conectarse. Pero, ¿es el hecho de que sean estudiantes o trabajadores, o el hecho de que sean usuarios de Internet, lo que está verdaderamente asociado a la cena con el resto de la familia? En pocas palabras, ¿las diferencias entre usuarios y no usuarios de Internet en Cataluña están generadas por el uso de Internet, o es que el tipo de persona más propensa a usar Internet (“la generación Internet”) está asimismo más inclinada a diferir de los otros catalanes en cuanto a su sociabilidad? http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 371 La dinámica de la sociedad red en Catalunya La técnica estadística de la regresión múltiple se usa con frecuencia para abordar estas interrogantes. La regresión múltiple es una técnica que pretende revelar la asociación única de cada “variable independiente” con una “variable dependiente”, como el tamaño de las redes y el número de días que los entrevistados cenaron con toda la familia. Al incluir en la lista de variables independientes los años de uso de Internet y el alcance actual de éste, la regresión múltiple ayuda a comprender si el uso Internet está verdaderamente asociado al tamaño de la red y al número de días de cenas en familia; o si es que las asociaciones son el resultado de la tendencia, entre los usuarios de Internet, a compartir determinadas características en cuanto a edad, sexo, estado civil, estatus de estudiante, nivel de educación, estatus laboral e ingresos. Si a pesar de incluirse en una regresión múltiple con todas estas variables (llamadas “variables de control”), el uso de Internet en Cataluña aún pronostica significativamente los niveles de sociabilidad, existen razones para creer que ésta resulta directamente afectada: “generado por Internet”. Sin embargo, si el uso de Internet no es estadísticamente significativo, entonces lo más probable es que la verdadera asociación no esté en el uso de Internet propiamente dicho, sino en las características sociales de la “generación Internet”. Los efectos de Internet y la generación Internet: La regresión múltiple muestra cómo el uso de Internet y la pertenencia de la generación Internet afectan cada uno la sociabilidad de los catalanes. Por una parte, el uso de Internet se asocia positivamente con el hecho de tener más amigos en el resto de Cataluña, el resto de España y el extranjero. Las regresiones demuestran que esta asociación está por encima de los efectos de las características sociales de los usuarios de Internet. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 372 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Tabla S11a: Regresiones que demuestran la asociación de las características sociales y el uso de Internet con el tamaño de la red (familiares) Familia en el Mismo Municipio a Familia en el Resto de Cataluña a Familia en el Resto de España a Familia en el Extranjero a Betas no estandarizad os Betas estandariza- dos Betas no estandariza- dos Betas estanda- rizados Betas no estandariza- dos Betas estandari- zados Betas no estandariza- dos Betas estandari- zados Edad -,002* -,067 -,001 -,027 -,011* -,214 -,002* -,067 Sexo ,020 ,012 -,026 -,014 -,000 ,000 -,001 -,001 Ingreso ,003 ,010 ,011 ,029 -,006 -,015 -,007 -,026 Educación ,002 ,010 ,019* ,066 -,011 -,036 -,002 ,013 Usuario ,066 ,038 -,102* -,051 ,148* ,068 -,053 -,036 Estado civil -,027 -,016 ,085* ,045 ,136* ,065 ,069* ,049 Residencia ,346* ,18 -,525* -,239 -,000 ,000 ,097* ,061 ,044 ,017 -,012 -,004 -,054 -,017 -,144* -,068 ,007 ,004 ,004 ,002 -,043 -,021 -,010 -,007 ,036 ,033 ,068 ,065 ,028 ,025 ,012 ,009 Nivel de educación Situación laboral R 2 *Indica significación a p<,05 a Los mínimos cuadrados ordinarios (MCO) estimaron los coeficientes estandarizados (beta). La primera R es no estandarizada y la segunda es ajustada. Tabla S11b: Regresiones que demuestran la asociación de las características sociales y el uso de Internet con el tamaño de la red (amigos) Amigos en el Mismo Municipio a Amigos en el Resto de Cataluña a Amigos en el Resto de España a Amigos en el Extranjero a Betas no estandariza- dos Betas estandariza- dos Betas no estandariza- dos Betas estandariza- dos Betas no estandariza- dos Betas estandariza- dos Betas no estandariza- dos Betas estandariza- dos Edad -,004* -,127 -,002* -,059 -,002* -,056 -,000 -,027 Sexo -,070* -,050 ,027 ,015 -,020 -,013 ,026 ,025 Ingreso ,007 ,024 ,003 ,008 -,008 -,025 -,002 -,009 Educación ,002 ,009 ,023* ,082 ,006 ,023 ,010* ,064 Usuario -,039 -,026 -,289* -,148 -,130* -,075 -,159* -,142 Estado civil -,035 -,025 ,066 ,035 ,111* ,066 ,020 ,019 Residencia ,050 ,030 -,412* -,192 -,032 -,017 ,061* ,050 Nivel de educación ,028 ,020 ,148* ,080 ,044 ,027 ,038 ,036 ,044 ,041 ,104 ,102 ,018 ,015 ,040 ,037 Situación laboral R 2 ,105* ,048 ,109 ,039 ,048 ,019 -,031 -,020 *Indica significación a p<,05 a Los mínimos cuadrados ordinarios (MCO) estimaron los coeficientes estandarizados (beta). La primera R es no estandarizada y la segunda es ajustada. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 373 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Por otra parte, las características sociales de los catalanes también están relacionadas con el tamaño de sus redes. La característica que sobresale más consecuentemente es la edad. Los adultos jóvenes son más propensos a contar con redes más amplias de familiares y amigos. Dado que son estos quienes muestran una mayor predisposición a usar Internet, la unión de ambos factores (edad y uso de Internet) sirve para aumentar el tamaño de sus redes. La otra característica social que sobresale de manera constante es el estado civil. Los casados (o con pareja) tienen redes más amplias, probablemente porque los cónyuges incorporan muchos de sus amigos y familiares a sus redes sociales (Wellman 1985). 5.4.3.5. Considerando las redes como un todo 1. Las redes personales de los catalanes cuentan con un mayor número de amigos y vecinos que de familiares. En contraste, las redes norteamericanas típicas mantienen un balance entre familiares y no familiares. Con un tamaño de 21,8, estas redes personales son ligeramente más amplias que las observadas como casos típicos en Norteamérica. El número de familiares, amigos y vecinos es siempre más alto en Cataluña. 2. Las redes catalanas son más locales que las norteamericanas. Cerca de dos tercios (63,7%) de los miembros de las redes catalanas viven en el mismo municipio. Estos 13,5 miembros locales de las redes abarcan a los padres, incluso a aquellos que viven en la misma casa (0,8); familiares (4,5); amigos (5,5) y vecinos (2,7). 3. El porcentaje de amigos que vive en el mismo municipio es mayor que el de familiares, a pesar de la tendencia de muchos adultos catalanes a vivir con sus padres. Al mismo tiempo, hay una mayor probabilidad de que los familiares vivan en el resto de España o en el extranjero, comparada con los amigos. El mayor localismo de la amistad catalana, comparado con el de los familiares, sugiere una capacidad superior del sistema familiar para soportar la presión de vivir en diferentes localidades. Cuando los miembros de las redes se alejan, los lazos activos de amistad son menos aptos para perpetuarse que los vínculos familiares activos. 4. Los encuentros personales constituyen el modo predominante de comunicación, especialmente entre la gran mayoría de los miembros de la red que vive en el mismo municipio o en el resto de Cataluña. El contacto telefónico tiene una importancia secundaria. Internet apenas se usa, excepto para comunicarse con los pocos amigos que viven en el extranjero. 5. Cuanto más cerca viven los catalanes, más se comunican personalmente. Las cortas distancias dentro de Cataluña permiten que la mayoría de los miembros de las redes puedan reunirse mediante un breve viaje. El contacto de la red personal con el resto de España es menos intenso, con el resto del mundo es mínimo. 6. Los catalanes dan mucha importancia al amplio margen de los encuentros personales cara a cara, del contacto íntimo. Cuando esto no es posible, recurren al medio telefónico, menos http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 374 La dinámica de la sociedad red en Catalunya gratificante. Los usuarios de Internet rara vez se conectan para comunicarse con amigos y familiares, incluso cuando estos miembros de la red viven en el extranjero. 7. La interacción de la proximidad física y el contacto cara a cara hace de Cataluña un lugar diferente a América del Norte, en el que la gente se queda en casa de noche y conduce, telefonea o usa Internet para comunicarse. Los catalanes están satisfechos con sus relaciones interpersonales, y si acaso, algunos amigos y muchos familiares claman por más encuentros cercanos. Como se muestra más detalladamente en otros capítulos, Internet se usa con mayor frecuencia para adquirir y crear información que para comunicarse con familiares y amigos. 8. Aunque algunos usuarios de Internet son más proclives a sentir descontento y molestias psicológicas en sus relaciones, no se debe resaltar en demasía este hecho. La mayoría declaró estar satisfecho y no informó acerca de este tipo de malestares. 9. En general, los usuarios de Internet son similares a otros catalanes en cuanto a su sociabilidad. Sin embargo, los usuarios tienen redes más amplias fuera de Cataluña que los no usuarios. Además, la mayoría de edad de la “generación Internet” sugiere que la sociabilidad de los usuarios podría extenderse más entre la sociedad catalana. Los catalanes han tomado un camino diferente del de los norteamericanos para la construcción del capital social en la sociedad moderna. ¿Cómo logran los catalanes llevar a cabo tantos encuentros personales, cuando no hay costumbre de visitar frecuentemente los hogares de familiares y amigos? Mire las calles: no es sorprendente que los bares y cafés catalanes estén tan llenos y vibrantes. 5.4.4 Referencias bibliográficas ANDERSON, BEN y KARINA TRACEY. 2001. “Digital Living: The Impact (or Otherwise) of the Internet on Everyday Life.” American Behavioral Scientist 45 (3): 457-476. BASTANI, SUSAN. 2001a. “Middle Class Community in Tehran: Social Networks, Social Support and Marital Relationships. “ Doctoral dissertation, Department of Sociology, University of Toronto. BOAL, FRED W. 1972. “Close Together and Far Apart: Religious and Class Divisions in Belfast.” Community Forum 3 (2): 3-11. BOASE, JEFFREY, WENHONG CHEN, BARRY WELLMAN, y MONICA PRIJATELJ. 2003. “Is There a Place in Cyberspace? The Users and Uses of the Public Internet Terminals.” Géographie et Culture: forthcoming. BOISSEVAIN, JEREMY. 1974. Friends of Friends: Networks, Manipulators, and Coalitions. Oxford: Blackwell. CADWALLER, MARTIN. 1992. Migration and Residential Mobility: Macro and Micro Approaches. Madison: University of Wisconsin Press. CAMPBELL, KAREN y BARRETT LEE. 1991. “Name Generators in Surveys of Personal Networks.” Social Networks 13: 203-221. CASTELLS, MANUEL. 1972a. La Question Urbaine. Paris: F. Maspero. CASTELLS, MANUEL. 1972b. The Urban Question. London: Edward Arnold. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 375 La dinámica de la sociedad red en Catalunya CASTELLS, MANUEL. 1983. The City and the Grassroots. Berkeley: University of California Press. CASTELLS, MANUEL. 1996. The Rise of the Network Society. Malden, MA: Blackwell. CASTELLS, MANUEL. 2000 The Rise of the Networked Society, 2d ed. Oxford: Blackwell. CHEN, WENHONG, JEFFREY BOASE y BARRY WELLMAN. 2002. “The Global Villagers: The Users and Uses of the Internet Around the World.” Pp. 74-113 en The Internet in Everyday Life, editado por Barry Wellman y Caroline Haythornthwaite. Oxford: Blackwell. CHOLDIN, HARVEY. 1985. Cities and Suburbs. New York: McGraw-Hill. CLARK, SAMUEL D. 1966. The Suburban Society. Toronto: University of Toronto Press. COHILL, ANDREW MICHAEL y ANDREA LEE KAVANAUGH (ed.). 2000. Community Networks: Lessons from Blacksburg, Virginia (2nd ed.). Boston: Artech. CRAVEN, PAUL y BARRY WELLMAN. 1973. “The Network City.” Sociological Inquiry 43 (1): 57-88. DAFT, RICHARD L. y ROBERT H. LENGEL. 1986. “Organizational Information Requirements, Media Richness and Structural Design.” Management Science 32 (5): 554-571. DURKHEIM, ÉMILE. 1893 [1993]. The Division of Labor in Society. New York: Macmillan. ESPINOZA, VICENTE. 1999. “Social Networks among the Urban Poor: Inequality and Integration in a Latin American City.” Pp. 147-184 en Networks in the Global Village, editado por Barry Wellman. Boulder, CO: Westview Press. FEAGIN, JOE y HARLAN HAHN. 1973. Ghetto Revolt: The Politics of Violence in American Cities. New York: Macmillan. FEAGIN, JOE. 1973. “Community Disorganization.” Sociological Inquiry 43: 123-46. FELLMAN, GORDON. 1973. The Deceived Majority: Politics and Protest in Middle America. New York: Dutton. FERRAND, ALEXIS, LISE MOUNIER y ALAIN DEGENNE. 1999. “The Diversity of Personal Networks in France: Social Stratification and Relational Structures.” Pp. 185-224 en Networks in the Global Village, editado por Barry Wellman. Boulder, CO: Westview Press. FIRTH, RAYMOND, JANE HUBERT y ANTHONY FORGE. 1969. Families and Their Relatives. London: Routledge & Kegan Paul. FISCHER, CLAUDE. 1975. “Toward a Subcultural Theory of Urbanism.” American Journal of Sociology 80: 1319-41. FISCHER, CLAUDE. 1976. The Urban Experience. New York: Harcourt Brace Jovanovich. FISCHER, CLAUDE. 1982. To Dwell Among Friends. Berkeley: University of California Press. FISCHER, CLAUDE. 1992. America Calling: A Social History of the Telephone to 1940. Berkeley: University of California Press. FONG, ERIC, BARRY WELLMAN, RIMA WILKES y MELISSA KEW. 2001. “Is There a Double Digital Divide? Neighbourhood and Individual Effects in Access to the Internet.” Urban and Regional Development Conference, International Sociological Association Conference, Amsterdam. GANS, HERBERT. 1967. The Levittowners. New York: Pantheon. GATES, ALBERT, HARVEY STEVENS y BARRY WELLMAN. 1973. “What Makes a Good Neighbor?” In American Sociological Association New York: GITLIN, TODD. 1987. The Sixties: Years of Hope, Days of Rage. New York: Bantam. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 376 La dinámica de la sociedad red en Catalunya GORDON, MICHAEL. 1978. The American Family. New York: Random House. GRANOVETTER, MARK. 1973. “The Strength of Weak Ties.” American Journal of Sociology 78: 1360-80. GRANOVETTER, MARK. 1982. “The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited.” Pp. 105- 130 in Social Structure and Network Analysis, editado por Peter Marsden y Nan Lin. Beverly Hills, CA: Sage. HALL, ALAN y BARRY WELLMAN. 1985. “Social Networks and Social Support.” Pp. 23-41 in Social Support and Health, editado por Sheldon Cohen y S Leonard Syme. New York: Academic Press. HAMPTON, KEITH. 2001. “Living the Wired Life in the Wired Suburb: Netville, Glocalization and Civic Society.” Doctoral Dissertation, Department of Sociology, University of Toronto. HAMPTON, KEITH y BARRY WELLMAN. 1999. “Netville On-Line and Off-Line: Observing and Surveying a Wired Suburb.” American Behavioral Scientist 43 (3): 478-492. HAMPTON, KEITH y BARRY WELLMAN. 2001. “Long Distance Community in the Network Society.” American Behavioral Scientist 45 (3): 477-496. HAMPTON, KEITH y BARRY WELLMAN. 2002.. “The Not So Global Village of a Cyber Society: Contact and Support Beyond Netville.” Pp. 345-71in The Internet in Everyday Life., editado por Caroline y Barry Wellman Haythornthwaite. Oxford: Blackwell. HAMPTON, KEITH y BARRY WELLMAN. 2003. “Neighboring On and Offline in Netville, the Wired Suburb.” City and Community 1: Forthcoming. HAREVEN, TAMARA, ed. 1977. Family and Kin in Urban Communities, 1700-1930. New York: New Viewpoints. HAREVEN, TAMARA. 2000. “Cross-Cultural Comparisons in the Historical Study of the Family and the Life Course.” Pp. 20-21 en los Proceedings of the Uppsala Seminar: Uppsala, Sweden. HAYTHORNTHWAITE, CAROLINE y BARRY WELLMAN. 1998. “Work, Friendship and Media Use for Information Exchange in a Networked Organization.” Journal of the American Society for Information Science 49 (12): 1101-1114. HILTZ, S. ROXANNE y MURRAY TUROFF. 1993. The Network Nation. Cambridge, MA: MIT Press. KAVANAUGH, ANDREA L. y SCOTT J. PATTERSON. 2001. “The Impact of Community Computer Networks on Social Capital and Community Involvement.” American Behavioral Scientist 45 (3): 497- 510. KELLER, SUZANNE. 1968. The Urban Neighborhood. New York: Random House. KERTZER, DAVID I. y DENNIS P. HOGAN. 1989. Family, Political Economy, and Demographic Change: The Transformation of Life in Casalecchio, Italy, 1861-1921. Madison: University of Wisconsin Press. KIESLER, SARA y LEE SPROULL. 1991. Connections. Cambridge, MA: MIT Press. KOCHEN, MANFRED (ed.). 1989. The Small World. Norwood, NJ: Ablex. KRAUT, ROBERT, SARA KIESLER, BONKA BONEVA, JONATHON CUMMINGS, VICKI HELGESON y ANNE CRAWFORD. 2001. “Internet Paradox Revisited.” Journal of Social Issues: 1-28. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 377 La dinámica de la sociedad red en Catalunya KRAUT, ROBERT, SARA KIESLER, TRIDAS MUKHOPADHYAY, WILLIAM SCHERLIS y MICHAEL PATTERSON. 1998. “Social Impact of the Internet: What Does it Mean?” Communications of the ACM 41 (12): 21-22. LASLETT, PETER. 1965, The World We Have Lost. London: Methuen. LASLETT, PETER. 1988. “Family, Kinship and Collectivity as Systems of Support in Pre-Industrial Europe: A Consideration of the `Nuclear-Hardship' Hypothesis.” Continuity and Change 3 (2): 153-75. LATANÉ, BIBB y M. J. BOURGEOIS. 1996. “Experimental Evidence for Dynamic Social Impact: The Emergence of Subcultures in Electronic Groups.” Journal of Communication 46: 35-47. LEE, BARRETT A. y KAREN E. CAMPBELL. 1999. “Neighbor Networks of Black and White Americans.” Pp. 119-146 en Networks in the Global Village, editado por Barry Wellman. Boulder, CO: Westview Press. LIN, NAN. 1997. “Guanxi: A Conceptual Analysis.” Conference on the Chinese Triangle of Mainland- Taiwan-Hong Kong. Toronto. LIN, NAN. 2001. Social Capital: A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge University Press. LOFLAND, LYN. “Private Lifestyles, Changing Neighborhoods, and Public Life: A Problem in Organized Complexity.” Tidjschrift Voor Economische en Social Geografie 80 (2): 89-97. MEIER, RICHARD. 1962. A Communications Theory of Urban Growth. Cambridge, MA: MIT Press. MICHELSON, WILLIAM. 1976. Man and His Urban Environment. Boston: Addison-Wesley. NIE, NORMAN. 2001. “Sociability, Interpersonal Relations, and the Internet: Reconciling Conflicting Findings.” American Behavioral Scientist 45 (3):. NISSENBAUM, HELEN. 1999. “Can Trust be Secured Online? A Theoretical Perspective.” Accessed May 5, 2001. http://www.univ.trieste.it/~dipfilo/etica_e_politica/1999_2?nissenbaum.html. NOZAWA, SHINJI. 1997. “Marital Relations and Personal Networks in Urban Japan.” Working Paper. Department of Sociology, Shizouka University. OLDENBURG, RAY. 1989. The Great Good Place: Cafes, Coffee Shops, Community Centers, Beauty Parlors, General Stores, Bars, Hangout, and How They Get You Through the Day. New York: Paragon House. OTANI, SHINSUKE. 1999. “Personal Community Networks in Contemporary Japan.” Pp. 279-297 in Networks in the Global Village, editado por Barry Wellman. Boulder, Colorado: Westview Press. PAHL, RAY E. 1984. Divisions of Labour. Oxford: Basil Blackwell. Pool, Ithiel de Sola and Manfred Kochen. 1978. “Contacts and Influence.” Social Networks 1: 5-51. POPIELARZ, PAMELA. 1999. “Group Embeddedness and Geographic Mobility: Voluntary Associations and the Timing of Geographic Moves.” Working Paper. Department of Sociology, University of Illinois - Chicago. PUTNAM, ROBERT. 2000. Bowling Alone. New York: Simon & Schuster. QUAN HAASE, ANABEL y BARRY WELLMAN con KEITH HAMPTON y JAMES WITTE. 2002. “Capitalizing on the Net: Social Contact, Civic Engagement, and Sense of Community.” Pp. 291-324 in http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 378 La dinámica de la sociedad red en Catalunya The Internet in Everyday Life, editado por Barry Wellman y Caroline Haythornthwaite. Oxford: Blackwell. RHEINGOLD, HOWARD. 1993. The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Reading, MA: Addison-Wesley. RHEINGOLD, HOWARD. 2000. The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. revised ed., Cambridge, MA: MIT Press. ROBERTSON, ROWLAND. 1992. Globalization: Social Theory and Global Culture. London: Sage. SABEAN, DAVID WARREN. 1990. Property, Production, and Family in Neckarhausen, 1700-1870. Cambridge: Cambridge University Press. SALAFF, JANET, ERIC FONG y SIU-LUN WONG. 1999. “Using Social Networks to Exit Hong Kong.” Pp. 299-329 in Networks in the Global Village, editado por Barry Wellman. Boulder, CO: Westview Press. SAMPSON, ROBERT, JEFFREY MORENOFF y FELTON EARLS. 1999. “Beyond Social Capital: Spatial Dynamics of Collective Efficacy for Children.” American Sociological Review 64: 633-660. SCHWEIZER, THOMAS, MICHAEL SCHNEGG y SUSANNE BERZBORN. 1998. “Personal Networks and Social Support in a Multiethnic Community of Southern California.” Social Networks 20: 1-21. SCORSESE, MARTIN y MARDIK MARTIN. 1973. Mean Streets [movie]. Burbank, CA: Warner Bros. SHORT, JOHN, EDERYN WILLIAMS y BRUCE CHRISTIE. 1976. The Social Psychology of Telecommunications. London: Wiley. SMITH, TOM W. 1999. “The Emerging 21st Century American Family.” Report to National Opinion Research Center, University of Chicago. STOLL, CLIFFORD. 1995. Silicon Snake Oil: Second Thoughts on the Information Highway. New York: Doubleday. TILLY, CHARLES. 1974. “Introduction.” Pp. 1-35 en An Urban World, editado por Charles Tilly. Boston: Little, Brown. TILLY, CHARLES. 1979. “Collective Violence in European Perspective, revised version.” Pp. 83-118 en Violence in America: Historical and Comparative Perspective, editado por Hugh Davis Graham y Ted Robert Gurr. Beverly Hills, CA: Sage. USLANER, ERIC M. 2000b. “Trust, Civic Engagement, and the Internet.” Presentado en Organization Workshop on Electronic Democracy: Mobilization, and Participation via New ICTs, Grenoble, France. WARREN, ROLAND. 1978. The Community in America. Chicago: Rand McNally. WELLMAN, BARRY. 1979. “The Community Question.” American Journal of Sociology 84: 1201-31. WELLMAN, BARRY. 1982. “Studying Personal Communities.” Pp. 61-80 en Social Structure and Network Analysis, editado por Peter Marsden y Nan Lin. Beverly Hills, CA: Sage. WELLMAN, BARRY. 1985. “Domestic Work, Paid Work and Net Work.” Pp. 159-91 en Understanding Personal Relationships, editado por Steve Duck y Daniel Perlman. London: Sage. WELLMAN, BARRY 1988. “The Community Question Re-evaluated.” Comparative Urban and Community Research 1: 81-107. WELLMAN, BARRY. 1992. “Men in Networks: Private Communities, Domestic Friendships.” Pp. 74- 114 en Men's Friendships, ediatdo por Peter Nardi. Newbury Park, CA: Sage. WELLMAN, BARRY. 1996. “Are Personal Communities Local? A Dumptarian Reconsideration.” Social Networks 18: 347-354. WELLMAN, BARRY. 1999. “The Network Community.” Pp. 1-48 en Networks in the Global Village, editado por Barry Wellman. Boulder, CO: Westview. WELLMAN, BARRY. 2001. “Physical Place and Cyber Place: The Rise of Networked Individualism.” International Journal of Urban and Regional Research 25 (2): 227-52. WELLMAN, BARRY, PETER CARRINGTON y ALAN HALL. 1988. “Networks as Personal Communities.” Pp. 130-84 en Social Structures: A Network Approach, editado por Barry WELLMAN y S.D. BERKOWITZ. Cambridge: Cambridge University Press. WELLMAN, BARRY y KENNETH FRANK. 2001. “Network Capital in a Multilevel World: Getting Support from Personal Communities.” Pp. 233-73 en Social Capital, editado por Nan Lin, Ronald S. Burt and Karen Cook. Hawthorne, NY: Aldine De Gruyter. WELLMAN, BARRY y MILENA GULIA. 1999. “Net Surfers Don't Ride Alone: Virtual Communities as Communities.” Pp. 331-366 en Networks in the Global Village, editado por Barry Wellman. Boulder, CO: Westview. WELLMAN, BARRY y CAROLINE HAYTHORNTHWAITE, eds. 2002. The Internet in Everyday Life. Oxford: Blackwell. WELLMAN, BARRY y BARRY LEIGHTON. 1979. “Networks, Neighborhoods and Communities.” Urban Affairs Quarterly 14: 363-90. WELLMAN, BARRY y STEPHANIE POTTER. 1999. “The Elements of Personal Communities.” Pp. 49-81 in Networks in the Global Village, editado por Barry Wellman. Boulder, CO: Westview Press. WELLMAN, BARRY y SCOT WORTLEY. 1989. “Brothers' Keepers: Situating Kinship Relations in Broader Networks of Social Support.” Sociological Perspectives 32: 273-306. WELLMAN, BARRY y SCOT WORTLEY. 1990. “Different Strokes From Different Folks: Community Ties and Social Support.” American Journal of Sociology 96: 558-88. WELLMAN, BEVERLY y BARRY WELLMAN. 1992. “Domestic Affairs and Network Relations.” Journal of Social and Personal Relationships 9: 385-409. WILLMOTT, PETER. 1986. Social Networks, Informal Care and Public Policy. London: Policy Studies Institute. WILLMOTT, PETER. 1987. Friendship Networks and Social Support. London: Policy Studies Institute. WRIGHTSON, KEITH y DAVID LEVINE. 1979. Poverty and Piety in an English Village: Terling, 1525- 1700. New York: Academic Press. ZAMIR, IRIS, BEATE VOLKER y HENK FLAP. 2001. “When are Neighborhoods Communities? Solidarity Among Neighbors.” Presented to the American Sociological Association, Anaheim, CA. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 381 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5. Internet como proyecto de autonomía La maleabilidad de Internet como medio de comunicacion parece constituirlo en instrumento adecuado para la expresión de proyectos personales de autonomía y acción sobre el entorno en función de los valores y objetivos de cada actor social, individual o colectivo. En función de esta hipótesis general hemos analizado las variables de proyecto de autonomía que, en distintos ámbitos de la práctica social, pueden construir una relación específica a los usos de Internet. En este análisis hemos procedido en dos etapas. Por un lado, hemos realizado un estudio de los efectos de distintas variables indicativas de ese proyecto de autonomía personal en la intensidad y usos de Internet, así como el proceso reciproco: en que medida el uso de Internet refuerza y expresa los contenidos de esos proyectos de autonomía en sus distintas dimensiones. Por otro lado, hemos intentado una sistematización empírica de las distintas variables expresivas de los proyectos de autonomía, mediante un análisis factorial efectuado sobre un grupo de variables seleccionadas en nuestra base de datos. A partir de los resultados de dicho análisis factorial hemos realizado un estudio de la expresión de esos proyectos de autonomía en los usos de Internet. 5.5.1. Actividad de capacitación profesional, uso de Internet y nivel de desarrollo profesional En términos generales, la existencia de un proyecto de capacitación profesional conduce a un mayor uso de Internet, a una mayor intensidad en ese uso y a un uso de Internet enfocado al desarrollo profesional y a la obtención de información útil para la gestión de la vida. Veamos en algún detalle las relaciones estadísticamente significativas que hemos encontrando mediante una distinción entre los que muestran indicios de un proyecto de desarrollo formativo personal y los que no lo muestran en grado suficiente. En lo sucesivo y para simplificar, hablaremos de actividad de capacitación y de ausencia de dicha actividad. Entre quienes tienen esa actividad el porcentaje de usuarios de Internet es del 65,7%, en contraste con tan solo un 26,4% entre quienes no lo tienen. En los que están en un proceso de capacitación y son usuarios de Internet, un 35,8% se sitúan en el nivel alto de intensidad de uso de Internet por horas semanales, en contraste con un 30,6% de los usuarios que no muestran dicha actividad. Las relaciones son menos claras en lo que se refiere a la intensidad de los usos de Internet y de correo electrónico en casa, en donde el nivel medio de intensidad (uso semanal) es más frecuente entre los que tienen actividad de capacitación, mientras que el uso diario es más frecuente entre los que no tienen proyecto formativo. Como esta observación se confirma también entre aquellos que se conectan desde el trabajo por motivos de trabajo, parece perfilarse la idea de que el uso diario de Internet es más frecuente entre aquellos para quienes es un instrumento diverso, abarcando tanto los aspectos profesionales como los lúdicos, de sociabilidad y de gestión de la vida cotidiana. En efecto, la actividad de capacitación especifica los usos cualitativos de Internet. La frecuencia de usos entre http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 382 La dinámica de la sociedad red en Catalunya los que tienen esta actividad es significativamente mayor en la búsqueda de trabajo, en la participación en cursos on-line, en la búsqueda de información sobre oferta formativa, en la información sobre su asociación profesional, en la búsqueda de información sobre su ciudad, en la búsqueda de información sobre viajes, en la búsqueda de información sobre la salud y en la búsqueda de información política y sindical. También tienen una cierta tendencia a trabajar desde casa en mayor medida que el grupo sin proyecto formativo. En cambio, tienen una menor frecuencia en la participación en chats y no tienen diferencias significativas en lo que se refiere a sociabilidad y usos lúdicos. Es decir, la existencia de una actividad de capacitación, indicador de proyecto de desarrollo formativo, incrementa significativamente, en términos generales, la propensión a usar Internet pero, al mismo tiempo, lo reduce a un instrumento especializado en el segmento más utilitario de las actividades de las personas. Por otro lado, hemos analizado también la interacción entre el uso de Internet y el desarrollo profesional de las personas. Para ello, hemos diferenciado la experiencia de uso de Internet en tres niveles (usuarios veteranos, usuarios recientes (de menos de dos años) y no usuarios) y hemos estudiado su relación estadística con un índice de desarrollo profesional que hemos construido a partir de diversas variables. La Tabla IDP muestra una asociación estadísticamente significativa entre experiencia de uso de Internet y desarrollo profesional. Como el índice se refiere al desarrollo profesional en los dos últimos años y el tiempo de experiencia de Internet considerado para los “veteranos” es de más de dos años, podemos postular una anterioridad temporal en el uso de Internet sobre el desarrollo profesional y, por consiguiente, inferir una influencia positiva del tiempo de uso de Internet sobre el desarrollo profesional. Naturalmente que hay otros factores en juego en ese proceso de desarrollo profesional, pero la experiencia de uso de Internet es posiblemente un factor relevante. Tabla IDP Nivel de desarrollo profesional * Experiencia en Internet Experiencia en Internet Usuarios de más de 2 años Usuarios recientes (menos de 2 años) No usuarios Total Alto N % 45 9,1% 13 6,2% 28 3,2% 86 5,5% Medio N % 78 15,8% 31 14,8% 54 6,2% 163 10,4% Bajo N % 216 43,8% 88 41,9% 268 30,8% 572 36,4% Nivel de desarrollo profesional Nulo N % 154 31,2% 78 37,1% 520 59,8% 752 47,8% Total N % 493 100,0% 210 100,0% 870 100,0% 1573 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 383 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 128,975 a 130,668 112,948 1573 6 6 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 11,48. Así pues, la actividad de capacitación profesional induce al uso de Internet y lo especifica como instrumento de trabajo. Y, por su parte, una vez los usuarios llevan un tiempo utilizando Internet ello repercute en una mejora de su nivel profesional, medido en términos de promoción, aumento de sueldo e incremento de conocimientos técnicos. Internet parece ser un instrumento de desarrollo profesional. 5.5.2. Participación sociopolítica En un contexto general de débil participación sociopolítica, el grupo minoritario que manifiesta un nivel de participación más elevado manifiesta una fuerte propensión a usar Internet y a usarlo con mayor intensidad que los menos participativos. Así, en los niveles altos de participación el porcentaje de usuarios es del 53,5% en contraste con el nivel nulo de participación, en donde sólo un 29,9% son usuarios y con la población en general, en donde hay 34,6% de usuarios. También la intensidad de uso de Internet está positivamente asociada con el índice de participación sociopolítica: un 44,1% de los que tienen un nivel alto de participación se sitúan en el nivel alto de intensidad de uso de Internet en contraste con el 32,7% de la población en general y con el 30,9% del nivel nulo de participación. La asociación señalada se mantiene en lo que se refiere a la frecuencia de uso diario de correo electrónico en casa. Sin embargo, no es tan clara cuando analizamos la frecuencia de uso diario de Internet en casa, en donde son los niveles medios de participación sociopolítica los que tienen mayor frecuencia de uso diario, una observación que interpretaremos en el conjunto de nuestro análisis. Toda vez que dicha observación se repite cuando estudiamos la frecuencia de usos de Internet en el lugar de trabajo, en donde no aparece asociación entre nivel de participación sociopolítica y usos de Internet: puede decirse que los usos de Internet en el trabajo están condicionados por el contexto en mucha mayor medida que en el hogar. Analizando los usos cualitativos de Internet según el nivel de participación emerge claramente el perfil de los usuarios de Internet que tienen una implicación relativamente elevada en su sociedad. En primer lugar, su utilización del correo electrónico es aun más frecuente que la ya muy elevada del conjunto de la muestra (94,9% y 88,7% respectivamente) lo que indican un alto nivel de uso comunicativo e interactivo. Su frecuencia de participación en los chats es muy inferior a la media, http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 384 La dinámica de la sociedad red en Catalunya señalando de nuevo el carácter poco político e institucional de la mayoría de los chats. Tertulias y participación parecen corresponder a modelos de comportamiento diferentes. También son mucho menos numerosos en navegar por Internet sin motivos concretos. En cambio, aquellas personas con un nivel de participación más elevado tienen frecuencias significativamente superiores de uso de Internet para buscar información política y sindical, para buscar información sobre su ciudad, para buscar información sobre servicios públicos, para consultar bibliotecas y para leer la prensa general por Internet (un 45,5%, en contraste con un 34,3% de los usuarios en general). Tienen menor interés en los usos de sociabilidad de Internet, pero significativamente más en los instrumentales, tanto en lo profesional (cursos on-line, búsqueda de información sobre su asociación profesional y sobre oferta formativa, trabajo desde casa) como en la gestión de la vida cotidiana ( operaciones bancarias por Internet, viajes, compra de entradas de espectáculos desde casa, busca de información sobre la salud). Son poco dados a los usos lúdicos, con una excepción, aunque referente a una minoría de los miembros de este grupo: buscar recetas de cocina (un 16,2% frente al 11,2% de la población en general). Hay una cierta mayor tendencia a mirar porno (un 11,2% frente a un 8,8% de la población general) pero no supera el nivel de significación estadística asignada. En suma, hay un grupo de personas, minoritario pero significativo, que parecen ser activos en la sociedad, con un alto nivel de información y opiniones formadas y que usan Internet para mantener ese nivel de conciencia de su inserción en la sociedad. También son aquellos que más usan Internet para usos instrumentales de la vida profesional y cotidiana. Es decir, aquí se suma el uso profesional y formativo de Internet con el uso informativo y comunicativo sobre la sociedad. Pero no se extiende en la misma medida a los usos lúdicos y a la sociabilidad, aunque una minoría parece buscar en la exploración gastronómica el lado placentero de los usos de Internet. El rasgo socialmente más relevante es, por tanto, la fuerte asociación entre los usos de Internet y el nivel más activo de participación sociopolitica de los ciudadanos. 5.5.3. Movilización sociopolítica A un nivel de implicación más avanzado se sitúan los ciudadanos que no sólo participan sino que se movilizan en torno a sus valores y objetivos. Aun siendo una fracción minoritaria de la población, aquellos que tienen un cierto nivel de movilización sociopolítica (en contraste con quienes no se movilizan por causas políticas, en el sentido amplio del término) tienen una mayor propensión a usar Internet. Sin embargo, el nivel de movilización no tiene relación con la intensidad de uso entre los usuarios. Pero si especifica el tipo de usos de Internet. Los movilizados sociopolíticamente tienden, naturalmente, a utilizar Internet más frecuentemente que los demás para buscar información política y sindical, buscar información sobre su ciudad e información sobre servicios públicos. También suelen leer más la prensa por Internet y consultar más frecuentemente bibliotecas y enciclopedias. También utilizan más Internet en relación con la organización de viajes. Pero lo utilizan menos en términos lúdicos y de organización de la sociabilidad. Para los más politizados Internet tiende a ser http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 385 La dinámica de la sociedad red en Catalunya predominantemente un instrumento de información más que de comunicacion, de juego o de sociabilidad. Así pues, el análisis de las prácticas en Internet de los ciudadanos movilizados prolonga y especifica los resultados observados en torno a la participación sociopolítica. Tanto la participación como la movilización están positivamente asociadas con el uso de Internet, particularmente en su dimensión informativa, formativa e instrumental. La principal diferencia es que los niveles de movilización no parecen traducirse en niveles de intensidad de uso de Internet, mientras que los niveles de participación si correlan en mayor medida con la intensidad del uso. Puede proponerse la hipótesis de que en la medida en que la participación es más formalizada, hay una oferta en Internet que corresponde a usos participativos. En cambio en los procesos de movilización es necesario producir contenidos nuevos y redes de comunicacion estructuradas en torno a los objetivos de la movilización. Y nuestros datos muestran que, al menos en 2002 en lo que se refiere a los usos asociativos, políticos y sindicales, aun los ciudadanos más movilizados raramente pasan del uso informativo: pocas veces transforman Internet en medio organizativo para la movilización. La práctica observada, por ejemplo entre los militantes del movimiento por una globalización alternativa de constituir redes movilizadoras a partir de Internet, no parece reflejarse en los datos de nuestra encuesta, una encuesta que sólo puede detectar aquellas prácticas suficientemente difundidas en el conjunto de la sociedad catalana como para reflejarse en una muestra representativa de la población. De la participación y la movilización informativa a la constitución de un movimiento social activo en torno a Internet hay un largo trecho que aun no parece haberse colmado en Catalunya. 5.5.4. Actividad ciudadana El índice de actividad ciudadana trata de medir el grado de implicación en la gestión pública y de información sobre la conducción de la política. Nuestros datos muestran que está positivamente asociado tanto con el uso de Internet como con la intensidad de uso. Así, el 64,7% de los entrevistados que tienen un alto nivel de actividad ciudadana son usuarios de Internet, en contraste con el 37,7% del conjunto de entrevistados en la población de referencia para este análisis. La tabla AC1 muestra asimismo una asociación significativa entre intensidad de uso medida por horas semanales y el nivel de actividad ciudadana. En cambio la comparación de frecuencia diaria de usos de Internet tanto desde el hogar como desde el trabajo no muestra una relación significativa, por las diferentes dimensiones determinantes del uso de Internet, algunas de las cuales no correlan con la actividad ciudadana (aquellas que se refieren a grupos que buscar valores lúdicos y de sociabilidad en Internet). http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 386 La dinámica de la sociedad red en Catalunya AC1 Promedio de horas en Internet * Índice de actividad ciudadana Índice de actividad ciudadana Bajo Medio Alto Total Bajo N 0,1-2h % 100 32,9% 104 33,5% 5 16,7% 209 32,5% Medio N 2,1-7h % 111 36,5% 106 34,2% 13 43,3% 230 35,7% Promedio de horas en Internet Alto 7,1 o N más % 93 30,6% 100 32,3% 12 40,0% 205 31,8% Total N % 304 100,0% 310 100,0% 30 100,0% 644 100,0% La observación de los tipos de usos de Internet para aquellos con un alto índice de actividad ciudadana arroja resultados interesantes. Es el grupo que parece más atraído por el uso de Internet para obtener información política y sindical: un 36,4% de aquellos que tienen un nivel alto de actividad ciudadana buscan está información en Internet, en contraste con tan solo un 11,1% para el conjunto de los entrevistados. También son significativamente más numerosos en buscar información sobre su ciudad y sobre los servicios públicos, en leer prensa, en consultar bibliotecas, en buscar información sobre la salud, en organizar viajes mediante Internet y en comprar libros y música. En cambio, son mucho menos propensos a participar en chats (15,2% frente a un 31,6% de la población en su conjunto), a practicar videojuegos, a bajarse música o software, a leer noticias deportivas, a transmitir fotos de familia. Es decir, se trata de una minoría activa, informada, bastante rigurosa en su práctica de Internet, que mantienen patrones de sociabilidad y de ocio fuera de Internet y que lo utilizan sobre todo en términos profesionales y como instrumento de información general y política. Hay sin embargo un dato significativo: aquellos con un nivel alto de actividad ciudadana declaran mirar porno en un porcentaje que es casi el doble del general (15,2% frente al 8,3%). ¿Se trata de un grupo con suficiente seguridad en si mismo como para no tener vergüenza o es un indicador del lado oculto del rigor y la conciencia ciudadana? 5.5.5. Mentalidad emprendedora Como indicador de mentalidad emprendedora hemos tomado la preferencia para el futuro de los hijos de que tengan su propia empresa como alternativa a ser funcionarios. En el contexto español diversas encuestas de opinión han venido mostrando la preferencia de los padres por la seguridad de sus hijos mediante la obtención de un estatuto de funcionario. Entre nuestros entrevistados, en cambio la preferencia mayoritaria se inclina por la actividad empresarial frente a la funcionarial (un 61,6% de los que responden se pronuncian en ese sentido). A partir de esa actitud tratamos de analizar su relación con los usos de Internet. Hay una clara asociación entre mentalidad emprendedora y uso de Internet. Entre quienes muestran esa mentalidad el 26,9% son usuarios de Internet mientras que entre quienes prefieren el funcionariado sólo un 18,8% usan Internet. También hay una asociación significativa entre la actitud emprendedora y la intensidad de uso de Internet por http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 387 La dinámica de la sociedad red en Catalunya horas semanales. En cambio, la mentalidad emprendedora está asociada con un uso semanal de Internet, más que con su uso diario, de forma que la intensidad y la asiduidad no parecen responder al mismo patrón de comportamiento, en línea con observaciones similares para otras variables analizadas. Por otra parte, sin embargo, los emprendedores tienen una frecuencia diaria más alta de uso diario de Internet y de correo electrónico en el trabajo. Un análisis de los usos cualitativos de Internet muestra un perfil bastante definido en relación con aquellos usuarios que manifiestan este tipo de mentalidad emprendedora. Su frecuencia de uso de correo electrónico, un indicador general de actividad en Internet es significativamente más alta que la de los “funcionarios”. Participan menos en chats, no tienen tiempo que perder. Los emprendedores utilizan Internet con más frecuencia que los demás en trabajar desde casa, realizar operaciones bancarias, buscar información sobre su asociación profesional, buscar información sobre oferta formativa, buscar información sobre viajes, buscar información sobre su ciudad, buscar información sobre servicios públicos y bajarse software de la red. Es pues un grupo activo, movilizado sobre actividades instrumentales en el ámbito profesional y de la vida cotidiana. En cambio, son menos buscadores de información de bibliotecas y enciclopedias, o sea que la información que buscan es práctica. En los usos de sociabilidad lo que les caracteriza es que utilizan Internet en mayor medida que los demás para arreglar encuentros con amigos. La hipótesis en este caso es que se trata de personas más ocupadas por su actividad, de modo que, cuando son usuarios de Internet, esto les permite organizar una sociabilidad que no pueden dejar al azar del encuentro. O sea, la mentalidad emprendedora está directamente asociada con el uso e intensidad del uso de Internet (aun con una periodicidad más semanal que diaria en los usos desde el hogar). Pero, además, parece indicar un perfil de usos de Internet que corresponde a dicho proyecto emprendedor, muy centrado en lo profesional y en lo instrumental, sin que los usos lúdicos o sociales tengan una mayor especificación, excepto en la organización de los encuentros con amigos, algo probablemente instrumental para personas ocupadas con una intensa actividad. Internet se prefigura así como instrumento privilegiado de la cultura emprendedora. Una hipótesis de considerable alcance que requerirá una mayor exploración empírica a partir de un análisis más sistemático. 5.5.6. Una tipología de proyectos de autonomía Para sintetizar empíricamente las tendencias de proyectos de autonomía en torno a diversas dimensiones hemos realizado un análisis factorial para un grupo de variables susceptibles de ser indicativas de la existencia de dicho proyecto en distintos ámbitos de la vida social. Los resultados de dicho análisis configuran, con un nivel aceptable de significación estadística, cinco factores diferenciados que definen cinco dimensiones de proyecto de autonomía en la población encuestada. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 388 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Hemos nombrado en términos analíticos cada uno de estos factores, pero indicamos, para cada uno de ellos, las variables que los constituyen y que han sido definidas estadísticamente por los resultados del factorial que pueden observarse en la matriz de componentes presentada en la tabla 5.5.6. 5.5.6 Resultados del análisis factorial de variables indicativas de proyectos de autonomía (Variables construidas a partir de las respuestas a las preguntas que se reproducen en la tabla) Matriz de componentes a Componente 1 2 3 4 5 ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por su cuenta y ser su propio jefe aunque ganara menos? ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por su cuenta y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad laboral? ¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? Triunfar en la vida (esfuerzo propio) Cuando usted o alguna persona cercana contrae una enfermedad seria, además de consultar a un médico, ¿se informa sobre la enfermedad? Cuando el médico le receta un medicamento nuevo, ¿lee el prospecto? Índice de actividad ciudadana Movilización sociopolítica Índice de participación sociopolítica Autonomía teniendo en cuenta las respuestas de los que responden a todo Índice sobre la capacidad de influir en el mundo Confianza en la información que recibe de la televisión Confianza en la información que recibe de la radio Confianza en la información que recibe de los periódicos Confianza en la información que recibe de Internet ,462 ,520 ,369 -9,23E-02 -,226 -,291 -,133 -1,53E-02 -,195 4,535E-02 -7,53E-02 ,708 ,728 ,697 -,573 ,767 ,725 ,645 9,040E-02 ,355 ,242 ,243 ,171 ,221 ,142 2,413E-02 -,178 -,339 -,306 ,263 -,143 -,226 -,102 -,274 ,145 -4,59E-02 ,736 ,568 ,663 ,417 -,172 ,256 ,143 ,141 -6,32E-02 -,172 -,142 5,907E-02 ,419 ,640 ,708 6,925E-02 -6,24E-03 -,113 -,130 ,115 ,152 9,596E-02 ,237 -,314 2,543E-02 6,974E-02 -,176 ,389 -9,71E-02 -,202 -7,52E-02 ,162 5,261E-02 ,452 ,779 -4,69E-02 -9,42E-02 -7,29E-03 -,209 Método de extracción: Análisis de componentes principales. a. 5 componentes extraídos http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 389 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Tipo I (componente 2). Proyecto emprendedor Definido por las respuestas las tres preguntas sobre la preferencia de que los hijos del entrevistado fueran empresarios o trabajaran por cuenta propia, en lugar de ser funcionarios o asalariados, aunque ganaran menos o tuvieran menos seguridad. Tipo II (componente 3). Proyecto sociopolítico Definido por el índice de actividad ciudadana, el índice de participación sociopolítica y la variable de movilización sociopolítica. Tipo III (componente 4). Proyecto de control médico Definido por las respuestas a las preguntas de información autónoma sobre los diagnósticos y recetas del médico. Tipo IV (componente 5). Proyecto de autonomía personal Definido por las respuestas a la escala de capacidad de influenciar el mundo, por la escala de autonomía y por la convicción de que el triunfo en la vida depende del esfuerzo propio. Tipo V (componente 1). Proyecto de autonomía comunicativa Definido por las tres variables de escepticismo ante la información recibida por la televisión, la radio y la prensa, junto a la mayor confianza con respecto la información recibida por Internet. Esta tipología de proyectos de autonomía responde a una configuración empíricamente definida de las actitudes y comportamientos de la población encuestada. Por tanto, es una tipología de actitudes subyacentes en los entrevistados que se diferencia claramente entre los distintos tipos u que cubre varios de los principales ámbitos de la práctica social: la iniciativa profesional-empresarial, la práctica sociopolítica, el control de la salud, la autonomía personal en la relación al mundo y la autonomía con respecto a los medios de comunicacion. A partir de esta clarificación de las dimensiones de la autonomía pasamos a analizar la relación entre dichos proyectos de autonomía y los usos de lo que parece ser, potencialmente, un instrumento privilegiado de construcción de esa autonomía: Internet. 5.5.7. Proyectos de autonomía y usos de Internet Presentaremos en este análisis tan solo los resultados más significativos. El proyecto emprendedor tiene un claro efecto sobre el nivel de usuarios en Internet, como muestra la tabla 5.5.7. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 390 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5.7 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * ¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? ¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? Ser funcionarios Tener su propia empresa Total Entrevistado usuario N % 129 18,8% 296 26,9% 425 23,7% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 559 81,3% 806 73,1% 1365 76,3% Total N % 688 100,0% 1102 100,0% 1790 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 15,388% b 14,943% 15,742% 15,379% 1790 1 1 1 1 ,000% ,000% ,000% ,000% ,000% ,000% a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 163,35. Asimismo, los que más horas a la semana usan Internet tienen mucha mayor tendencia a preferir la empresa al funcionariado. Los efectos de este proyecto sobre los usos de Internet también se especifican en los diferentes usos de Internet. Los emprendedores tienden a ser más activos en los usos profesionales (tabla 5.5.8), en los usos prácticos (5.5.9),y en la búsqueda de información de actualidad (5.5.10) y en los usos tecnológicos (5.5.11) mientras que no se caracterizan por ninguna otra preferencia de uso. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 391 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5.8 Usos profesionales * ¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? ¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? Ser funcionarios Tener su propia empresa Total No realiza ninguna N actividad de usos profesionales % 73 56,6% 140 47,3% 213 50,1% Usos profesionales Como mínimo N realiza una actividad % de usos profesionales 56 43,4% 156 52,7% 212 49,9% Total N % 129 100,0% 296 100,0% 425 100,0% 5.5.9 Usos prácticos * ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad laboral? ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad laboral? No Sí Total No realiza ninguna N actividad de usos prácticos % 142 26,1% 149 31,8% 291 28,7% Usos prácticos Como mínimo realiza N una actividad de usos % prácticos 403 73,9% 319 68,2% 722 71,3% Total N % 545 100,0% 468 100,0% 1013 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 4,112 b 3,835 4,105 4,108 1013 1 1 1 1 ,043 ,050 ,043 ,043 ,044 ,025 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 134,44. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 392 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5.10 Información de actualidad * ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad laboral? ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad laboral? No Sí Total No realiza ninguna N actividad de información de actualidad % 311 57,1% 297 63,5% 608 60,0% Información de actualidad Como mínimo realiza N una actividad de % informació de n actualidad 234 42,9% 171 36,5% 405 40,0% Total N % 545 100,0% 468 100,0% 1013 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 4,294 b 4,032 4,304 4,290 1013 1 1 1 1 ,038 ,045 ,038 ,038 ,040 ,022 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 187,11. 5.5.11 Usos tecnológicos * ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad laboral? ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad laboral? No Sí Total No realiza ninguna N actividad de usos tecnológicos % 326 71,2% 359 64,5% 685 67,5% Usos tecnológicos Como mínimo N realiza una % actividad de usos tecnológicos 132 28,8% 198 35,5% 330 32,5% Total N % 458 100,0% 557 100,0% 1015 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 393 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 5,183 b 4,881 5,208 5,178 1015 1 1 1 1 ,023 ,027 ,022 ,023 ,026 ,013 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 148,91. El proyecto sociopolítico también favorece el uso de Internet (5.5.12) aunque la relación con la intensidad es menos clara. Favorece los usos profesionales de Internet (5.5.13), los usos prácticos (5.5.14), las compras y la búsqueda de información cultural y educativa (5.5.15 a y b), la búsqueda de información de actualidad. (5.5.16) y, naturalmente, la búsqueda de información sindical y política (5.5.17). No está en cambio relacionado con el ocio o con los usos tecnológicos. 5.5.12 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Índice de actividad ciudadana Índice de actividad ciudadana Bajo Medio Alto Total Entrevistado usuario N % 367 29,2% 350 51,3% 33 64,7% 750 37,7% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 891 70,8% 332 48,7% 18 35,3% 1241 62,3% Total N % 1258 100,0% 682 100,0% 51 100,0% 1991 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 108,675 a 107,668 107,376 1991 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 19,21. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 394 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5.13 Usos profesionales * Índice de actividad ciudadana Índice de actividad ciudadana Bajo Medio Alto Total No realiza ninguna N actividad de usos profesionales % 180 49,0% 135 38,6% 10 30,3% 325 43,3% Usos profesionales Como mínimo N realiza una actividad % de usos profesionales 187 51,0% 215 61,4% 23 69,7% 425 56,7% Total N % 367 100,0% 350 100,0% 33 100,0% 750 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 10,392 a 10,471 10,333 750 2 2 1 ,006 ,005 ,001 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 14,30. 5.5.14 Usos prácticos * Índice de actividad ciudadana Índice de actividad ciudadana Bajo Medio Alto Total No realiza ninguna N actividad de usos prácticos % 110 30,0% 69 19,7% 5 15,2% 184 24,5% Usos prácticos Como mínimo realiza N una actividad de usos % prácticos 257 70,0% 281 80,3% 28 84,8% 566 75,5% Total N % 367 100,0% 350 100,0% 33 100,0% 750 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 11,824 a 11,957 11,414 750 2 2 1 ,003 ,003 ,001 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 8,10. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 395 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5.15a Compras * Índice de actividad ciudadana Índice de actividad ciudadana Bajo Medio Alto Total No realiza ninguna N actividad de compras % 268 73,0% 221 63,1% 17 51,5% 506 67,5% Compras Como mínimo N realiza una actividad % de compras 99 27,0% 129 36,9% 16 48,5% 244 32,5% Total N % 367 100,0% 350 100,0% 33 100,0% 750 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 11,972 a 11,853 11,924 750 2 2 1 ,003 ,003 ,001 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 10,74. 5.5.15b Información cultural y educativa * Índice de actividad ciudadana Índice de actividad ciudadana Bajo Medio Alto Total No realiza ninguna N actividad de información cultural y % educativa 183 49,9% 152 43,4% 7 21,2% 342 45,6% Información cultural y educativa Como mínimo realiza N una actividad de % información cultural y educativa 184 50,1% 198 56,6% 26 78,8% 408 54,4% Total N % 367 100,0% 350 100,0% 33 100,0% 750 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 11,267 a 11,892 8,997 750 2 2 1 ,004 ,003 ,003 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 15,05. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 396 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5.16 Información de actualidad * Índice de participación sociopolítica Índice de participación sociopolítica Nulo Bajo Medio Alto Total No realiza ninguna N actividad de información de actualidad % 383 62,6% 46 63,0% 145 56,9% 51 51,5% 625 60,2% Información de actualidad Como mínimo realiza N una actividad de % información de actualidad 229 37,4% 27 37,0% 110 43,1% 48 48,5% 414 39,8% Total N % 612 100,0% 73 100,0% 255 100,0% 99 100,0% 1039 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 5,989 a 5,935 5,480 1039 3 3 1 ,112 ,115 ,019 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 29,09. 5.5.17 Información política o sindical * Índice de actividad ciudadana Índice de actividad ciudadana Bajo Medio Alto Total No realiza ninguna N actividad de información política o % sindical 342 93,2% 304 86,9% 21 63,6% 667 88,9% Información política o sindical Como mínimo realiza N una actividad de % información política o sindical 25 6,8% 46 13,1% 12 36,4% 83 11,1% Total N % 367 100,0% 350 100,0% 33 100,0% 750 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 397 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 29,740 a 23,652 23,189 750 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 1 casilla (16,7%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,65. Las variables indicativas de autonomía personal favorecen el uso e intensidad de usos de Internet (5.5.18). En términos del tipo de usos, en cambio, no parece estar relacionado con ningún tipo de uso específico. En realidad, la distribución de frecuencias en las tablas de contingencia es bastante normalizada con respecto a los distintos niveles de autonomía, por lo cual podría deducirse que la autonomía se expresa en términos generales, siguiendo las tendencias de cada grupo social con arreglo a sus propias orientaciones. O sea, el proyecto de autonomía persona predispone al uso de Internet pero los contenidos de dicho uso dependen de las características sociales de las personas. Tan solo hay una asociación significativa que nos parece altamente relevante: los más inclinados a los usos de ocio son aquellos que tienen un nivel más bajo de autonomía personal, definida por la escala de capacidad de “influenciar el mundo” (5.5.19). La autonomía personal parece orientarse hacia usos más amplios de Internet que los que representa su utilización como medio de entretenimiento. 5.5.18 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Autonomía teniendo en cuenta las respuestas de las personas que responden a todo Autonomía teniendo en cuenta las respuestas de las personas que responden a todo Baja Media-Baja Media Media-Alta Alta Total Entrevistado usuario N % 34 12,8% 341 30,5% 311 40,9% 232 45,1% 104 49,3% 1022 35,6% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 231 87,2% 778 69,5% 449 59,1% 282 54,9% 107 50,7% 1847 64,4% Total N % 265 100% 1119 100,0% 760 100% 514 100,0% 211 100% 2869 100% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 119,741 a 129,082 105,372 2869 4 4 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 75,16. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 398 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5.19 Ocio * Índice sobre la capacidad de influir en el mundo Índice sobre la capacidad de influir en el mundo Bajo Medio Alto Total No realiza ninguna N actividad de ocio % 26 13,6% 137 20,1% 40 23,8% 203 19,5% Ocio Como mínimo realiza N una actividad de ocio % 165 86,4% 543 79,9% 128 76,2% 836 80,5% Total N % 191 100,0% 680 100,0% 168 100,0% 1039 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 6,376 a 6,670 6,063 1039 2 2 1 ,041 ,036 ,014 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 32,82. Lo que hemos denominado proyecto de autonomía médica está también positivamente asociado con el uso y a la intensidad de uso de Internet (5.5.20). En términos de usos, está sobre todo ligado, como es lógico, al interés por la información cultural y educativa (5.5.21). Respecto al resto de usos, apenas se relaciona con otros usos de forma diferenciada con los que no tienen ese proyecto. 5.5.20 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Cuando el médico le receta un medicamento nuevo, ¿lee el prospecto? Cuando el médico le receta un medicamento nuevo, ¿lee el prospecto? No Sí Total Entrevistado usuario N % 154 30,0% 879 35,6% 1033 34,7% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 359 70,0% 1589 64,4% 1948 65,3% Total N % 513 100,0% 2468 100,0% 2981 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 399 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 5,874 b 5,630 5,983 5,872 2981 1 1 1 1 ,015 ,018 ,014 ,015 ,017 ,008 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 177,77. 5.5.21 Información cultural y educativa * Cuando usted o alguna persona cercana contrae una enfermedad seria, además de consultar a un médico, ¿procura informarse usted mismo sobre la enfermedad? Cuando usted o alguna persona cercana contrae una enfermedad seria, además de consultar a un médico, ¿procura informarse usted mismo sobre la enfermedad? No Sí Total No realiza ninguna N actividad de información cultural y % educativa 117 60,0% 323 44,1% 440 47,5% Información cultural y educativa Como mínimo realiza N una actividad de % información cultural y educativa 78 40,0% 409 55,9% 487 52,5% Total N % 195 100,0% 732 100,0% 927 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 400 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 15,561 b 14,931 15,596 15,544 927 1 1 1 1 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es92,56. Finalmente, hay una asociación positiva entre fiarse poco de la televisión el uso de Internet. La confianza en la radio no afecta el uso de Internet. En cambio la confianza en la información de la prensa y la información por Internet están directamente relacionadas con el uso de Internet (véanse tablas 5.5.22, 5.5.23, 5.5.24 y 5.5.25). 5.5.22 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Confianza en la información que recibe de la televisión Confianza en la información que recibe de la televisión Mucha Regular Poca Total Entrevistado usuario N % 189 30,5% 676 34,9% 161 38,3% 1026 34,5% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 430 69,5% 1259 65,1% 259 61,7% 1948 65,5% Total N % 619 100,0% 1935 100,0% 420 100,0% 2974 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 7,204 a 7,246 7,041 2974 2 2 1 ,027 ,027 ,008 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 144,90. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 401 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.5.23 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Confianza en la información que recibe de la radio Confianza en la información que recibe de la radio Mucha Regular Poca Total Entrevistado usuario N % 273 34,9% 598 37,0% 83 33,7% 954 36,1% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 510 65,1% 1019 63,0% 163 66,3% 1692 63,9% Total N % 783 100,0% 1617 100,0% 246 100,0% 2646 100,0% 5.5.24 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Confianza en la información que recibe de los periódicos Confianza en la información que recibe de los periódicos Mucha Regular Poca Total Entrevistado usuario N % 285 43,1% 632 39,1% 81 28,7% 998 39,0% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 376 56,9% 983 60,9% 201 71,3% 1560 61,0% Total N % 661 100,0% 1615 100,0% 282 100,0% 2558 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 17,236 a 17,708 11,631 2558 2 2 1 ,000 ,000 ,001 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 110,02. 5.5.25 Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Confianza en la información que recibe de Internet Confianza en la información que recibe de Internet Poca Regular Mucha Total Entrevistado usuario N % 150 67,0% 461 79,5% 159 89,3% 770 78,4% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 74 33,0% 119 20,5% 19 10,7% 212 21,6% Total N % 224 100,0% 580 100,0% 178 100,0% 982 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 402 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 30,259 a 30,695 26,734 982 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 38,43. Se configura así un mundo del texto (escrito y por Internet) que aparece como fiable frente a un mundo no fiable de la televisión y uno neutro de la radio. Hay que señalar que esta desconfianza de la televisión contradice los datos internacionales que aseveran la fiabilidad del medio televisivo. En términos del tipo de usos no parece haber una relación específica entre la actitud autónoma o heterónoma frente a los medios y los usos de Internet. Parece que el gran contraste es entre quienes entran en el mundo de Internet como refugio a una televisión que aparece poco fiable y los demás. Una vez en Internet, la práctica se relaciona con los proyectos y valores propios de cada individuo. Así pues, nuestra hipótesis sobre la relación entre Internet y la construcción de la autonomía del sujeto en las distintas dimensiones de la práctica social aparece confirmada en sus grandes rasgos. Pero el contenido de esa autonomía, para que se utiliza la libertad de comunicacion que Internet representa no es determinado por la tecnología sino por las condiciones sociales, valores y actitudes de cada persona. De ahí que los emprendedores favorezcan los usos profesionales y prácticos, los movilizados sociopolíticamente se centren en los usos de búsqueda de información sobre la sociedad, los que construyen la autonomía de su cuerpo buscan fuentes de información propias y los que afirman una autonomía personal y la construyen frente al mundo de la televisión, la llenan de contenido a partir de la práctica social que les interesa. El proyecto de autonomía utiliza Internet para definir autónomamente los contenidos de ese proyecto. 5.5.8. Internet como instrumento de autonomía En suma, los usos e intensidad de usos de Internet parecen estar directamente asociados con la existencia en las personas de valores y comportamientos de autonomía, de generación de proyectos propios, de implicación en su profesión, en su ciudad, en su sociedad. Son aquellos que buscan mayor capacitación profesional, que presentan mayores niveles de actividad ciudadana, que tienen más alta participación sociopolítica, que son más movilizados sociopolíticamente y que tienen una mentalidad emprendedora quienes utilizan Internet en mayor grado que los individuos menos autónomos y menos dotados de proyectos propios. Internet se presenta así como medio de expresión de autonomía en el entorno social. Pero ese proyecto de autonomía es diverso: no es lo mismo un proyecto profesional, que un proyecto emprendedor, que un proyecto ciudadano o que un proyecto sociopolítico. Cada uno de esos proyectos especifican los usos de Internet, en torno a las actividades propias del contenido de esos proyectos, lo cual muestra claramente la correspondencia entre la motivación del uso de Internet y las dimensiones de construcción de autonomía en la sociedad. En su conjunto, los proyectos de autonomía en Internet, aun con contenidos diversos, contrastan claramente con usos preferentemente encaminados a lo lúdico y a lo sociable, que no se sitúan en el horizonte de comportamiento en Internet de quienes se definen preferentemente en torno a la dinámica de sus proyectos. Se prefigura así una práctica social en Internet que, como mínimo, presenta tres ejes claramente diferenciados: • Internet como instrumento de autonomía personal. • Internet como forma de sociabilidad. • Internet como medio lúdico. Cada una de esas dimensiones es practicada con distinta intensidad por los usuarios de Internet en función de su situación en la estructura social y de los valores e intereses que los motivan. En una perspectiva analítica, Internet aparece pues como una tecnología de comunicacion que abarca el conjunto de la práctica social en su diversidad, que se articula a cada una de las prácticas sociales y que las especifica en la comunicacion virtual en torno a esa diversidad de usos. Proyectos de autonomía, redes de sociabilidad y medios de consumo mediático se combinan en la práctica de Internet, reforzando y articulando los diversos modelos de comportamiento que se manifiestan en la sociedad. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 405 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.6. Internet en el universo de las prácticas comunicativas 5.6.1. Prácticas comunicativas Decíamos en la introducción que la sociedad red no es el resultado del impacto de las tecnologías de la información en las estructuras sociales, sino una forma social nueva que tiene a la comunicación como uno de los factores centrales que la definen. Por ello, para comprender las transformaciones sociales, económicas y culturales asociadas al desarrollo de la sociedad de la información, debemos conceder un papel central a los medios de comunicación, convertidos en redes cada vez más globales que organizan y transportan flujos de información, es decir, contenidos. El concepto de comunicación tiene una multitud de sentidos y la proliferación de las tecnologías y la intensidad de las prácticas han hecho de ella la figura emblemática de la sociedad actual. El estudio del uso de los medios de comunicación es esencial para entender la transformación de la vida social y la creación de nuevas formas de ejercer el poder disociadas del hecho de compartir un lugar común. Sin embargo, el estudio de las prácticas que incluyen el uso de Internet y cómo este uso las ha modificado, si lo ha hecho, nos da elementos de análisis empírico que nos ayudan a situar los niveles de interacción y conectividad de la sociedad catalana. Por otro lado, cuestiones como las prácticas comunicativas con relación al uso de la lengua, o a la construcción del significado y, por tanto, de la identidad, son también una parte importante de este apartado. 5.6.2. Justificación de las variables de práctica comunicativa Entendemos la práctica comunicativa como un concepto amplio en el que se incluyen aspectos como comunicarse con la gente, jugar con los niños o escuchar música, extraídos de la pregunta 59 del cuestionario, donde se plantea la realización diaria o semanal de una lista de 22 actividades. Finalmente, sin embargo, nos concentramos en los medios de comunicación, entendidos como un sistema de transmisión de mensajes y de símbolos y que tienen como función entretener, formar e informar, y transmitir a los individuos valores, creencias y códigos de conducta que los ayudarán a integrarse en la sociedad donde viven. Para poder responder a la problemática planteada, por una parte, hemos utilizado las frecuencias que hacen referencia a las prácticas de comunicación y, por otra, hemos construido una serie de variables referentes a: Una definición de prácticas relacionadas con la comunicación y su frecuencia de realización, a partir de una escala de frecuencia de actividad diaria, semanal y nula, con el objetivo de construir un http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 406 La dinámica de la sociedad red en Catalunya ranking de frecuencias de realización. Estas prácticas comunicativas también las hemos definido por tramos de edad. El equipamiento audiovisual avanzado, diferenciando la TV, que tiene prácticamente toda la población (99,7%), de los elementos que significan pago por visión, como el cable, la televisión de pago o las plataformas digitales. La práctica referida concretamente al uso de la prensa y de la televisión. Para esta variable y la siguiente, hemos utilizado los programas informativos como punto de referencia porque hemos considerado que son los que representan de manera más aproximada la fidelización a la cadena. La confianza, referida también a los medios de comunicación. Una serie de variables construidas donde cruzamos práctica de identidad catalana –que definiremos en el próximo apartado- y prácticas de comunicación. Todas estas variables se contemplan con relación al uso de Internet y al papel que juega como elemento sustitutivo, indiferente o estimulante de la práctica, y a la lengua. 5.6.3. Análisis de las prácticas comunicativas Aun entendiendo el concepto de práctica comunicativa de forma muy amplia, las frecuencias nos muestran que la práctica más realizada diariamente es la de ver TV (90,8%), seguida de la de charlar con los de casa, jugar con los niños o similar (80,8%). En el Q1 se observa que el uso diario de la TV aumenta con la edad y que, en cambio, el uso semanal disminuye. Aunque no lo tenemos especificado, estos datos hacen pensar que el uso semanal es un uso de fin de semana. Q1. Realiza esta actividad: mirar la TV * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Nunca N % 16 2,8% 12 2,3% 22 4,1% 12 2,9% 6 1,5% 10 2,8% 7 3,4% 85 2,8% Semanalmente N % 56 9,9% 49 9,4% 43 8,0% 16 3,9% 12 3,0% 11 3,0% 4 1,9% 191 6,4% Realiza esta actividad: mirar la TV Diariamente N % 492 87,2% 459 88,3% 473 87,9% 379 93,1% 376 95,4% 340 94,2% 195 94,7% 2714 90,8% Total N % 564 100,0% 520 100,0% 538 100,0% 407 100,0% 394 100,0% 361 100,0% 206 100,0% 2990 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 407 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 53,896 a 57,538 9,699 2990 12 12 1 ,000 ,000 ,002 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 5,86. Charlar con los de casa, jugar con los niños o similar, que hemos considerado dentro de las prácticas comunicativas y es la segunda del ranking, lo hacen más los jóvenes (85%) y va disminuyendo con la edad. Una explicación puede ser la dispersión familiar normal en los grupos de más edad. Q2. Realiza esta actividad: charlar con la gente de casa, jugar con los niños o similar * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Nunca N % 35 6,2% 46 8,9% 46 8,6% 40 9,9% 65 16,6% 78 21,5% 54 26,3% 364 12,2% Esporádicamente N % 8 1,4% 10 1,9% 7 1,3% 5 1,2% 4 1,0% 8 2,2% 1 ,5% 43 1,4% Semanalmente N % 41 7,3% 36 7,0% 33 6,2% 15 3,7% 19 4,8% 14 3,9% 8 3,9% 166 5,6% Realiza esta actividad: charlar con la gente de casa, jugar con los niños o similar Diariamente N % 477 85,0% 424 82,2% 450 84,0% 346 85,2% 304 77,6% 262 72,4% 142 69,3% 2405 80,8% Total N % 561 100,0% 516 100,0% 536 100,0% 406 100,0% 392 100,0% 362 100,0% 205 100,0% 2978 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 119,446 a 111,322 74,763 2978 18 18 1 ,000 ,000 ,000 a. 1 casilla (3,6%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,96. Otra práctica comunicativa que la mayoría de la población hace cada día es escuchar la radio (64,3%), de manera muy similar entre los más jóvenes y los más mayores, los usuarios y los no usuarios. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 408 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q3. Realiza esta actividad: escuchar la radio * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Nunca N % 121 21,5% 89 17,1% 121 22,5% 86 21,1% 104 26,6% 114 31,5% 71 34,6% 706 23,7% Semanalment N e % 77 13,7% 71 13,7% 68 12,7% 47 11,5% 39 10,0% 35 9,7% 21 10,2% 358 12,0% Realiza esta actividad: escuchar la radio Diariamente N % 364 64,8% 359 69,2% 348 64,8% 274 67,3% 248 63,4% 213 58,8% 113 55,1% 1919 64,3% Total N % 562 100,0% 519 100,0% 537 100,0% 407 100,0% 391 100,0% 362 100,0% 205 100,0% 2983 100% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 46,289 a 45,355 25,660 2983 12 12 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 24,60. Escuchar música también forma parte de las prácticas comunicativas diarias con un 57,6% de gente que la realiza. Los jóvenes escuchan significativamente más música diariamente que los mayores (82,4% y 32% en los grupos extremos), y los usuarios más que los no usuarios (70,8% y 50,6%). Q4. Realiza esta actividad: escuchar música * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Nunca N % 33 5,9% 57 11,0% 101 18,9% 125 30,7% 161 41,0% 190 52,6% 122 59,2% 789 26,4% Semanalmente N % 66 11,7% 96 18,5% 119 22,2% 71 17,4% 61 15,5% 44 12,2% 18 8,7% 475 15,9% Realiza esta actividad: escuchar música Diariamente N % 464 82,4% 365 70,5% 315 58,9% 211 51,8% 171 43,5% 127 35,2% 66 32,0% 1719 57,6% Total N % 563 100,0% 518 100,0% 535 100,0% 407 100,0% 393 100,0% 361 100,0% 206 100,0% 2983 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 538,122 a 550,609 496,129 2983 12 12 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 32,80. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 409 La dinámica de la sociedad red en Catalunya La prensa y las revistas ocupan el sexto lugar en el ranking de prácticas comunicativas en Catalunya (45,7%), seguidas muy de cerca por las reuniones con familiares y amigos (40,4%). El grupo de edad que lee más prensa escrita es el comprendido entre 25 y 54 años con unos porcentajes en torno al 50%. Del grupo de 15 a 24 años, un 27,7% no lee nunca y del grupo mayor de 75 años los que no leen nunca son el 46,6%. Q5. Realiza esta actividad: leer prensa o revistas * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Nunca N % 156 27,7% 96 18,6% 122 22,7% 89 21,9% 120 30,5% 139 38,4% 96 46,6% 818 27,4% Semanalmente N % 177 31,4% 146 28,2% 146 27,2% 114 28,0% 112 28,5% 73 20,2% 34 16,5% 802 26,9% Realiza esta actividad: leer prensa o revistas Diariamente N % 231 41,0% 275 53,2% 269 50,1% 204 50,1% 161 41,0% 150 41,4% 76 36,9% 1366 45,7% Total N % 564 100,0% 517 100,0% 537 100,0% 407 100,0% 393 100,0% 362 100,0% 206 100,0% 2986 100% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 108,212 a 105,706 36,131 2986 12 12 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 55,33. Leer libros (24,5%), ver vídeos o DVD (6,6%) o jugar con juegos de ordenador o consola (5,2%) siguen a mucha distancia. Leer libros es una actividad que, como hemos visto, hace diariamente un 24,5% de la población, pero porcentajes parecidos lo hacen semanalmente y un poco menos lo hacen esporádicamente. El dato relevante es que un 41,8% de la población no lee nunca libros. Ver vídeos o DVD es una actividad que se hace mayoritariamente los fines de semana (28%), y principalmente la hacen los jóvenes, pues un 46,9% del grupo de 15 a 24 años la hace semanalmente. Lo mismo ocurre con los juegos de ordenador o consola. Los porcentajes más altos son semanales y los jóvenes son mayoritarios. El cine, que como es natural tiene porcentajes muy bajos como actividad diaria, tenemos que contemplarlo como una actividad semanal (20%) o esporádica (30,7%). Aquí también el dato significativo es que un 49,3% de la población no va nunca al cine. Un dato curioso que utilizamos aquí como elemento de comparación es que el 21,4% de la población practica el no hacer nada, como una forma de ocio, cada día. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 410 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.6.3.1. Impacto de Internet en las prácticas comunicativas clásicas La práctica comunicativa que ha sufrido más el uso de Internet ha sido la TV. Un 16,6% de la gente la ve menos desde que se conecta, y de este 16,6%, el 61,7% son jóvenes de menos de 30 años. En el Q6 vemos que la mayoría de los que ven la televisión cada día son no usuarios y que, en cambio, la mayoría de los que la ven semanalmente son usuarios y un 40% de los que no la ven nunca también lo son. Q6. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Realiza esta actividad: mirar la TV Realiza esta actividad: mirar la TV Nunca Semanalmente Diariamente Total Entrevistado usuario N % 34 40,0% 99 51,8% 905 33,3% 1038 34,7% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 51 60,0% 92 48,2% 1809 66,7% 1952 65,3% Total N % 85 100,0% 191 100,0% 2714 100,0% 2990 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 27,986 a 26,702 10,570 2990 2 2 1 ,000 ,000 ,001 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 29,51. La siguiente práctica que ha disminuido muy ligeramente es ver vídeos y DVD, seguida de leer libros y escuchar la radio. Siempre es el grupo más joven el que tiene tendencia a migrar hacia Internet. En cambio, la práctica comunicativa que ha aumentado más es escuchar música (5%), posiblemente debido al fenómeno Napster, seguida de jugar con juegos de ordenador o consola. La población de Catalunya tiene dos prácticas comunicativas principales, ver la TV y hablar con la gente de su entorno más próximo, concretamente dentro del entorno familiar, que se corresponde, como veremos en el siguiente apartado, con el sentimiento de identificación dominante ampliamente mayoritario, que es la familia. 5.6.4. Práctica referida concretamente al uso de la prensa y de la televisión No hemos hecho preguntas referidas a programas concretos porque nuestra intención era estudiar los comportamientos sociales, no las audiencias, pero de todos modos introdujimos algunas http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 411 La dinámica de la sociedad red en Catalunya preguntas que nos permitieran verificar si las grandes tendencias que marcan los estudios de audiencia son ciertas. Por ejemplo, según estos estudios y en el entorno catalán, la audiencia pide programas de gran consumo y reacciona ante ellos. Según nuestros datos, en cambio, hay un espacio importante para contenidos alternativos y, por tanto, podría haber demanda para nuevos productos que no se tienen en cuenta. Un 43,3% de la población había visto en la última semana programas como Planeta Terra, Grandes documentales, Segle XX, Horitzons, National Geographic o Aleph. El análisis de las tablas de frecuencias nos muestra que el porcentaje de gente que tiene una actitud activa con relación a la TV, es decir, que paga para ver y que no se limita a recibir lo que le llega en abierto, es de un 19,6%. Esta cifra comprende suscriptores al cable y a TV de pago. Se ha hablado mucho de la crisis del espacio público con relación a los medios de comunicación. ¿Cuál es la situación en Catalunya? Como veremos más adelante, la gente se fía poco de la TV, pero todavía es el medio de comunicación de referencia para informarse, tanto de grandes acontecimientos internacionales como de acontecimientos locales. La diferencia de comportamiento ante ambos tipos de acontecimiento es que, así como para los internacionales la TV es el medio escogido por el 75,1% de la gente, seguido a mucha distancia de la prensa escrita (13,6%) y de la radio (8,7%), cuando se trata de acontecimientos locales, el medio de preferencia sigue siendo la TV (35,8%), pero el siguiente modo de informarse es el boca-oreja (26,1%). La prensa ocupa el tercer lugar con un 24,8% y la radio representa sólo un 9,1%. Internet, a pesar de las posibilidades de contraste que tiene o la posibilidad de recibir información a tiempo real, sólo es utilizado como fuente de información regular por el 1% de la población y sólo por lo que respecta a acontecimientos internacionales. En el ámbito local es prácticamente inexistente (O,6%). No hay ninguna diferencia de comportamiento entre los más mayores y los más jóvenes. Finalmente, aunque en Catalunya hay más canales de televisión públicos que privados, lo cual justifica una preferencia mayoritaria por la televisión pública, nos parece importante señalar que esta preferencia tiene una traducción empírica que la sitúa en el 68,5%. 5.6.4.1. Prácticas comunicativas y confianza La televisión todavía es, pues, el medio de comunicación de referencia, pero en cambio la gente confía más en la radio. Desde el punto de vista de la confianza, la radio ocupa el primer lugar. El 29,6% confía mucho en ella, frente al 25,8% que tiene mucha confianza en la prensa escrita y el 20,8% que tiene mucha confianza en la televisión. El medio en el que la gente confía menos es Internet (18,1%). Analizando el Q6.1 podemos ver que comparando los niveles de confianza entre Internet y la televisión, el resultado es estadísticamente comparable. La tendencia para todos los medios la encontramos en una confianza regular. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 412 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q6.1. Nivel de confianza en los medios de comunicación Nivel de confianza en los medios de comunicación Mucha Regular Poca Televisión Radio Periódicos Internet 20,8% 29,6% 25,8% 18,1% 65,1% 61,1% 63,1% 59,1% 14,1% 9,3% 11,0% 22,8% En cambio, analizando sólo a los usuarios en el Q6.2 vemos que el nivel de confianza en Internet sube hasta un 20,6% y que, en cualquier caso, son los entrevistados no usuarios que responden a esta pregunta quienes hacen bajar el nivel de confianza. A más uso, pues, mayor confianza. Q6.2. Confianza en la información que recibe de Internet * Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado usuario Entrevistado no usuario Total Poca N % 150 19,5% 74 34,9% 224 22,8% Regular N % 461 59,9% 119 56,1% 580 59,1% Confianza en la información que recibe de Internet Mucha N % 159 20,6% 19 9,0% 178 18,1% Total N % 770 100,0% 212 100,0% 982 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 30,259 a 30,695 26,734 982 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 38,43. En general, las opiniones de la mayoría se sitúan en valores medios correspondientes a una confianza regular: 65,1% para la TV, 63,1% para la prensa, 61,1% para la radio y 59,1% para Internet. El medio de comunicación en el que más confían los usuarios de Internet es la prensa; el 43,1% de los que confían mucho en ella están conectados, seguido por la radio (34,9%) y la televisión (30,5%). Cuando analizamos los niveles de confianza en Internet vemos que los que confían mucho en él son mayoritariamente los usuarios (89,3%), aunque un 67% de los que dicen que confían poco también son usuarios. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 413 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.6.5. Prácticas comunicativas y uso de la lengua La mayoría de la población en Catalunya lee prensa catalana en castellano (el 51,9% de los lectores de diarios). El 38,1% lee prensa catalana en catalán y un 9,7% lee prensa española. El grupo más joven tiene una ligera tendencia a leer prensa catalana en catalán, y el más mayor, prensa catalana en castellano. En cambio, los entrevistados usuarios tienen más tendencia a leer la prensa catalana en castellano. En cuanto a la prensa leída en Internet, se observa un ligero aumento de los diarios extranjeros, pero la que más se lee es la prensa catalana en castellano. Así como en el comportamiento lingüístico con relación a la prensa escrita el castellano es predominante a mucha distancia del catalán, en la televisión está muy igualado. El 47,6% de la población ve televisión en catalán, lo que significa, fundamentalmente, TV3 pero también Canal 33, BTV, City TV, algunas municipales y algunos espacios de La 2. Los nacidos antes de 1973 ven más la TV en catalán que los más jóvenes, y los usuarios que los no usuarios. Así, pues, el telespectador que ve TV en catalán es predominantemente nacido antes de 1973 y usuario de Internet. El 81,9% de los catalanohablantes ven la televisión en catalán, el 83,4% de los castellanohablantes la ven en castellano y los bilingües siguen un comportamiento bilingüe en el uso de la TV, pues un 48,2% la ve en catalán y un 51,8% lo hace en castellano. Respecto a la prensa, hay un 24,8% de castellanohablantes que leen prensa catalana en catalán y un 6,8% de catalanohablantes que leen prensa española. En este caso, los bilingües optan por la prensa catalana en castellano en un 60%. En un futuro tendremos que analizar si la ligera tendencia de los jóvenes a leer prensa catalana en catalán o la del 24,8% de castellanohablantes que leen también la prensa en catalán se traducen en un ascenso de la prensa comarcal o responden al fenómeno de la prensa gratuita. Sobre el uso de la lengua con relación a Internet, la lengua más utilizada en las páginas visitadas y en los chats es el castellano (66,6% y 67,8%, respectivamente), seguido del catalán (24,1% y 24,6%, respectivamente) y del inglés (6,8% y 1,6%, respectivamente). En los correos electrónicos sube el nivel de uso del catalán (38,8%) y baja el del inglés a un 1,5%. Un 57,1% de los usuarios tienen la página de inicio en castellano, un 22,8% en catalán y un 4,2% en inglés. Así, pues, la lengua más utilizada en Internet es el castellano. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 414 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Intentando medir los usos lingüísticos en Internet hemos hecho un recuento (véanse las tablas 6.3, 6.4 y 6.5) a partir de la lengua de las páginas más visitadas, de la lengua utilizada más frecuentemente en los correos electrónicos y en los chats y de la lengua en las páginas de inicio. Como podemos observar, los que no suelen utilizar nunca el inglés en Internet son el 89% de los usuarios, los que no suelen hacer nunca nada en catalán son el 53,7% y los que no suelen hacer nunca nada en castellano son el 20,5%. Q6.3. Uso del catalán en Internet N Porcentaje Porcentaje acumulado No hace nada en catalán Hace 1 de las 4 cosas en catalán Hace 2 de las 4 cosas en catalán Hace 3 de las 4 cosas en catalán Hace las 4 cosas en catalán Total 557 190 142 91 58 1038 53,7% 18,3% 13,7% 8,8% 5,6% 100,0% 53,7% 72,0% 85,6% 94,4% 100,0% Q6.4. Uso del castellano en Internet N Porcentaje Porcentaje acumulado No hace nada en castellano Hace 1 de las 4 cosas en castellano Hace 2 de las 4 cosas en castellano Hace 3 de las 4 cosas en castellano Hace las 4 cosas en castellano Total 213 171 206 227 221 1038 20,5% 16,5% 19,8% 21,9% 21,3% 100,0% 20,5% 37,0% 56,8% 78,7% 100,0% Q6.5. Uso del inglés en Internet N Porcentaje Porcentaje acumulado No hace nada en inglés Hace 1 de las 4 cosas en inglés Hace 2 de las 4 cosas en inglés Hace 3 de las 4 cosas en inglés Total 924 94 18 2 1038 89,0% 9,1% 1,7% ,2% 100,0% 89,0% 98,1% 99,8% 100,0% Observando los Q7, 8, 9 y 10, vemos que de los que tienen una práctica de identidad catalana fuerte, definida en el siguiente apartado, un 78,5% escriben sus correos electrónicos en catalán y un 66,3% chatean también en catalán. Estos porcentajes bajan un poco en torno al 50% para las páginas más visitadas y la página inicial, sobre todo en el primer caso debido probablemente a una cuestión de oferta más que de voluntad. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 415 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q7. ¿Qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en las páginas de Internet que visita? * Práctica de identidad catalana Práctica de identidad catalana Identidad catalana No identidad catalana Total Catalán N % 138 52,1% 110 14,9% 248 24,8% Castellano N % 112 42,3% 572 77,6% 684 68,3% ¿Qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en las páginas de Internet que visita? Inglés N % 15 5,7% 55 7,5% 70 7,0% Total N % 265 100,0% 737 100,0% 1002 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 145,271 a 134,412 103,373 1002 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 18,51. Q8. ¿Qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en los correos electrónicos que intercambia? * Práctica d'identidad catalana Práctica de identidad catalana Identidad catalana No identidad catalana Total Catalán N % 193 78,5% 183 26,5% 376 40,1% Castellano N % 51 20,7% 495 71,6% 546 58,3% ¿Qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en los correos electrónicos que intercambia? Inglés N % 2 ,8% 13 1,9% 15 1,6% Total N % 246 100,0% 691 100,0% 937 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 416 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 204,078 a 207,194 189,628 937 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 1 casilla (16,7%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,94. Q9. ¿Qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en los chats o newsgroups en que participa? * Práctica de identidad catalana Práctica de identidad catalana Identidad catalana No identidad catalana Total Catalán N % 63 66,3% 57 15,7% 120 26,2% Castellano N % 31 32,6% 299 82,4% 330 72,1% ¿Qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en los chats o newsgroups en que participa? Inglés N % 1 1,1% 7 1,9% 8 1,7% Total N % 95 100,0% 363 100,0% 458 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 99,799 a 89,927 90,670 458 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 1 casilla (16,7%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,66. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 417 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q10. ¿Qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en su página de inicio en Internet? * Práctica de identidad catalana Práctica de identidad catalana Identidad catalana No identidad catalana Total Catalán N % 117 50,9% 118 18,6% 235 27,1% Castellano N % 102 44,3% 486 76,4% 588 67,9% ¿Qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en su página de inicio en Internet? Inglés N % 11 4,8% 32 5,0% 43 5,0% Total N % 230 100,0% 636 100,0% 866 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 90,609 a 85,301 65,814 866 2 2 1 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 11,42. 5.6.6. Conclusión. La construcción de significado, o prácticas comunicativas e identidad El uso de la lengua en el consumo de los medios de comunicación es importante porque demuestra la salud lingüística de un país. Sería extraño que la mayoría de los franceses consumieran medios de comunicación en alemán o que la mayoría de los norteamericanos lo hicieran en castellano. Pero tan importantes como la lengua son los contenidos, que son los creadores del imaginario, los constructores de significado. Porque identidad y comunicación son lengua pero también son emociones, sentimientos y representación individual y colectiva. En este sentido, Catalunya, a pesar del gran paso adelante que ha representado TV3, tiene un gran déficit de control de su representación, de su significado, que de alguna manera veremos cómo afecta a la identidad creando un tipo de país que se define evitando definirse, situándose siempre en valores intermedios, no acabando de tomar partido; no expresando claramente qué quiere ser ni cuál es su proyecto. En el proceso de construcción de significado, o de una cierta fabricación de consenso colectivo, debemos preguntarnos cuál debe ser el papel de los medios de comunicación y, concretamente, de Internet como herramienta de cohesión social y colectiva, porque la identidad es fuente de sentido pero también es sentido compartido, y los medios de comunicación son creadores de sentido. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 418 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Más importante que la historia, o al menos tan importante como ella, es, por poner un ejemplo, la historia que la comunidad se explica a sí misma, la historia de los mitos y creencias que se ha fabricado como elemento de cohesión y cómo se comportan los medios de comunicación que ha creado para construir el discurso común sobre cuestiones colectivas o, dicho de otro modo, cuál es su política de representación. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 419 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.7. La construcción de la identidad en la sociedad red de Cataluña 5.7.1. Problemática de la identidad y usos de Internet En Catalunya el concepto identidad, junto con el de democracia, son ejes vertebradores del debate social e impulsores de la innovación del pensamiento. Desde una óptica internacional, este debate enlaza con el de la globalización y con el de la crisis y necesaria redefinición de las estructuras de poder que ésta provoca. Estructuras de poder centralizadas que tienen enormes dificultades para adaptarse a las nuevas formas sociales de la sociedad red, definida por su capacidad de flexibilidad y adaptabilidad. Dentro de esta investigación sobre Catalunya, sociedad red, contemplamos principalmente dos tipos de identidad, la identidad individual y la identidad colectiva. Tanto una como la otra las entendemos como un proceso en constante evolución. En general, esta evolución será difícil de demostrar porque no tendremos elementos de comparación con investigaciones parecidas anteriores, sin embargo encontraremos tendencias interesantes analizando, por ejemplo, comportamientos de diferentes grupos de edad. Entendemos la identidad individual como una estructura subjetiva caracterizada por la representación de uno mismo que se desprende de la interacción entre el individuo, los demás y el entorno. Es decir, reconocerse como uno y ser reconocido como tal por los demás. En el mismo sentido, podríamos definir la identidad colectiva como el acto de una comunidad que se reconoce a sí misma y quiere ser o es reconocida como tal por los demás. Weber piensa que la identidad colectiva o nacional no implica necesariamente un origen común. Es suficiente que una comunidad tenga conciencia de serlo, es decir, que se crea que lo es y que esta creencia la ayude a desarrollarse como tal. Weber trata ampliamente del papel que juegan las creencias en el desarrollo de la vida social y les atribuye un gran protagonismo como constructoras de realidad: “Lo que cuenta socialmente no es si somos o no somos diferentes, sino si creemos serlo y si queremos seguirlo siendo”. 10 El objetivo de esta parte de la investigación es el estudio del proceso de construcción de la identidad en Catalunya, entender qué elementos están implicados en este proceso y analizar cómo Internet contribuye, obstaculiza o se muestra neutro en esta construcción. Partimos de la hipótesis de que la identidad no es una lista de características, tal y como buena parte de la teoría clásica defiende, sino una red de interacciones, y en base a esta hipótesis observaremos la construcción de la identidad en la sociedad catalana. 10 WEBER, M. (1924). Sociology of Community. Moriyuki Abukama. En línea: . http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 420 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pensamos que la identidad no es sólo ser, sino también, y sobre todo en el tipo de contexto social en el que estamos inmersos, la identidad es devenir, en el sentido ya definido por Heráclito (uno no puede bañarse dos veces en un mismo río) y por Platón (nada es permanente, todo deviene). Por lo tanto, una parte de este capítulo está dedicada a hacer un perfil de la población desde el punto de vista de la identidad para ver qué es y hacia dónde va. Otro elemento fundamental para nosotros desde el punto de vista de la construcción de la identidad es la voluntad. Es útil recordar la clásica definición de Renan aunque él la utilizó para construir una idea de nación francesa que negaba justamente la diversidad en favor de reforzar el centralismo: “La existencia de la nación es un plebiscito de cada día”. 11 Según Renan, lo que cuenta es el deseo y la voluntad de vivir juntos, que forman conjuntamente un consenso colectivo que se renueva cotidianamente. Encontramos interesante esta definición porque recuerda no sólo la importancia de la voluntad, sino también la necesidad de conexión y negociación constante entre los miembros de una comunidad. Además, será la voluntad la que determinará si Catalunya ha pasado del estadio de identidad de resistencia 12 que la ha ayudado a sobrevivir con éxito durante etapas difíciles, y de la que ha sido modelo, al estadio de identidad de proyecto, para posicionarse en la sociedad red como un nodo con personalidad propia y al mismo tiempo con capacidad de interacción con los otros nodos. La identidad colectiva, por definición, requiere que la gente que la comparte tenga algo en común, lo que los anglosajones, para huir de conceptos referentes a la raza o a la etnia, llaman carácter nacional. Los japoneses han desarrollado mucha producción teórica sobre el nihonhinron, lo que va deviniendo japonés (en frente del kokukat, que es un concepto mucho más étnico y fijo). Es lo que en Cuba, para poner un ejemplo, sobre el cual se pueden encontrar referentes teóricos, se llama la “cubanía”, un sentimiento que produce identificación y cohesión más allá de aspectos territoriales, sociales, históricos, políticos o demográfico o también, lo que teóricos de otras culturas, como la africana, describen como una manera de vivir y comportarse. Nosotros hablaremos de cultura pública común, diferente de otras culturas públicas. Intentaremos definir las características de esta cultura pública catalana y sus elementos diferenciales. Si partimos de la base de que todas las identidades son construidas, ¿cuáles son los elementos de construcción de la identidad en Catalunya?, ¿quién son los motores de estos elementos?, ¿qué creencias comparte la sociedad catalana?, y en último término, ¿cómo se imagina a ella misma? Por otra parte, si las creencias son un elemento de cohesión de la comunidad y base de la cultura pública común y consideramos la televisión como un factor importante en la representación de estas creencias y de esta cultura, ¿cuál ha sido el papel de la Televisión de Catalunya como herramienta de cohesión nacional? 11 RENAN, E. (1882). “Qu’est-ce qu’une nation?”. En: SENTMARTI, R. (ed.). Clàssics del nacionalisme. Barcelona: Pòrtic-Biblioteca Oberta, 2001. 12 Nos referimos aquí a la tipología de identidades propuesta por Manuel Castells en el volumen II de su trilogía, La sociedad red: El poder de la identidad; la identidad legitimadora, la identidad de resistencia y la identidad de proyecto. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 421 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Finalmente, una pregunta clave para nuestra investigación es qué papel juega el uso o el no uso de Internet en la construcción de la identidad en Catalunya. Porque si identidad es una red de interacciones donde lo importante no es ser sino devenir, es representación y construcción de significado, es diferencia y no es negación, y si la identidad colectiva es además capacidad de conexión, ¿qué papel juega Internet en la transformación de esta identidad? ¿Es simplemente una herramienta de transmisión en la que el único factor significativo es el nivel de uso, o de alguna manera conforma un modelo diferencial? ¿Qué relación hay, si hay alguna, entre perfiles de población, prácticas identitarias y usos de Internet? ¿Qué valores compartidos hay entre los elementos de identificación dominante, característicos de la identidad, y los valores de la nueva estructura social fundamentada en la red, como podrían ser la libertad individual o la comunicación abierta? 5.7.2. Prácticas identitarias: una tipología analítica Para poder realizar éste análisis hemos construido variables que hemos agrupado en cuatro grupos: a) un conjunto de variables de identificación (sentimiento de identificación principal, identificación histórica e identificación territorial) b) una variable clásica que nos permite muchos análisis comparativos, tanto a nivel nacional como internacional, que mide el sentimiento de pertenencia c) un conjunto de variables de prácticas lingüísticas d) una variable de práctica identitaria catalana a) Sentimientos de identificación Los sentimientos de identificación son sentimientos de autodefinición, es lo que la gente siente y en parte es lo que la cohesiona como colectivo. Una vez analizados los sentimientos de identificación veremos cómo éstos se traducen en prácticas concretas. Hemos medido tres tipos de sentimientos de identificación para intentar observar si la identidad catalana se acerca más a una lista de características de identificación o si en cambio estas características no tienen el peso que nos pensamos. Sentimiento de identificación principal En esta variable, para hacer aflorar un sentimiento de identificación fuerte, hemos ofrecido una lista de 12 aspectos que forman parte de la vida de las personas y que van desde el trabajo a la familia, la religión, la lengua, el país, uno mismo, la naturaleza, el género, el grupo de edad, la humanidad en su conjunto o la cultura, con la posibilidad de escoger sólo un aspecto. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 422 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Seguramente, tal y como veremos después en la identificación territorial, si hubiéramos permitido identificaciones múltiples, los resultados hubieran sido diferentes, sin embargo la fragmentación no nos hubiera permitido establecer la verdadera identificación principal. Sentimiento de identificación histórica La historia, junto con la lengua y el territorio, es uno de los elementos clásicos de construcción de la identidad. ¿Hasta qué punto es importante para la sociedad catalana de hoy? ¿Cuál es su grado de identificación con la historia, y con qué historia? Para responder a estas preguntas hemos utilizado una variable en la que no se expresa ningún sentimiento de identificación, la identificación es con la historia de Catalunya, de España, mundial, religiosa o personal. Sentimiento de identificación territorial Esta variable compuesta de valores como el pueblo o ciudad de nacimiento, el pueblo o ciudad de residencia, Catalunya, España, Europa, el mundo, o ningún sentimiento de identificación territorial, es otra variable de identificación clásica en la que no permitimos una identificación múltiple para identificar claramente cuál es el punto de referencia principal. Incluso, para simplificar la variable, en un primer momento pensamos en sumar el lugar de residencia actual y Catalunya, considerando que estábamos hablando de lo mismo y que en el cuestionario habíamos querido detallar demasiado. Pero, finalmente, y teniendo en cuenta el volumen de las respuestas, hemos pensado que si era posible escoger Catalunya, se ha optado por subrayar el lugar de residencia o viceversa, las respuestas eran indicadores claros de una identidad de identificación local o nacional demasiado claros como para obviarlos. b) Sentimiento de pertenencia Para medir el sentimiento de pertenencia, hemos optado por una variable consolidada como punto de referencia de los estudios que miden y siguen la evolución de la identidad nacional. El último gran estudio internacional sobre la identidad nacional es del 1995 y lo hizo el International Social Survey Programme (ISSP), un programa anual de colaboración transnacional que reúne a institutos de estudios sociológicos de 38 estados. El miembro del Estado Español es el CIS. El último ISSP Survey es sobre el orgullo nacional (National Pride). 13 Esta variable tiene seis categorías diferenciadas, que en el caso de Catalunya son: a) sentimiento de pertenencia sólo catalán b) más catalán que español c) tanto catalán como español 13 www.issp.org http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 423 La dinámica de la sociedad red en Catalunya d) más español que catalán e) sólo español f) ni español ni catalán Para simplificar el análisis multivariable hemos reducido las seis categorías a cuatro: a) catalán b) tan catalán como español c) español d) ni catalán ni español En Catalunya hay estudios que miden este sentimiento de pertenencia desde finales de los años ochenta y que en una fase más adelantada de la investigación serán muy útiles para establecer comparaciones y seguir la evolución. c) Prácticas lingüísticas como indicadores de identidad Dentro de este capítulo sobre la construcción de la identidad, hemos utilizado variables de prácticas lingüísticas sobre el uso y el conocimiento de la lengua, que nos ayudarán a entender hasta qué punto la identidad en Catalunya se fundamenta en la lengua y posibles contradicciones entre el papel central que tiene como constructora de la identidad y su uso real. Práctica lingüística catalana, construida a partir de los que consideran el catalán lengua propia y lo hablan en casa y con los amigos. Práctica lingüística castellana, construida a partir de los que consideran el castellano lengua propia y lo hablan en casa y con los amigos. Índice de monolingüismo/bilingüismo, otorga unos valores a las diferentes combinaciones de uso del catalán, castellano o ambas lenguas en casa y con los amigos, que nos indican una práctica monolingüe catalana, bilingüe y castellana clara y un bilingüismo con tendencia hacia el monolingüismo catalán y un bilingüismo con tendencia hacia el monolingüismo castellano. d) Variable de práctica identitaria catalana Nuestra hipótesis de partida es, como hemos dicho en la introducción del capítulo, que la identidad no es un lista de características que un cuestionario puede determinar con variables dicotómicas, sino una red de interacciones que, excepto en las identidades en las que el elemento de resistencia es el proyecto, la mayoría de veces es inconsciente. La identidad no se adquiere, en general, de forma reflexiva y consciente, salvo excepciones como las de los colonos americanos que dejaron Europa http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 424 La dinámica de la sociedad red en Catalunya para ir a fundar un nuevo mundo con unos valores diferenciados y enfrentados a los del mundo que dejaban atrás. Es por este motivo que hablamos de prácticas, que se traducen en una manera de vivir y de comportarse, tanto a nivel individual como colectivo, que intuíamos que iba más allá del conocimiento de la lengua, y que incluso ésta, siendo importante, no era determinante. Nos hemos centrado en el análisis de la identidad catalana, porque una vez analizadas otras prácticas, identificaciones y sentimientos de pertenencia que nos dan diferentes perfiles que utilizaremos en análisis posteriores, hemos considerado que el análisis de la construcción y la transformación de la identidad en Catalunya y su relación con el uso de Internet, era una parte central de nuestra investigación. Hemos construido esta variable de práctica identitaria con la variable de prácticas lingüísticas y la de prácticas comunicativas que hace referencia a la televisión. 14 Queríamos ir más allá de la lengua y de hecho hemos tenido que utilizarla como elemento importante, pero no tanto para evaluar su conocimiento, sino su uso en entornos y en prácticas donde la voluntad es determinante, donde el factor clave no es un sentimiento subjetivo o una identificación teórica, sino una práctica clara, una opción determinada. No estamos, pues, analizando las prácticas lingüísticas, sino los contextos de la voluntad. El grupo de gente que responde a la práctica identitaria catalana es de 713 personas, el 23,7% de la población. Para encontrar respuestas a las preguntas que nos hemos formulado sobre la construcción de la identidad y sobre cuál es el papel de Internet en esta construcción, hemos cruzado estas variables con una serie de variables de estructura social, de autonomía personal, de sociabilidad y de usos de Internet. 14 Esta variable de práctica de identidad catalana es una variable dicotómica que en una primera fase construimos a partir de prácticas lingüísticas, étnico-culturales, y prácticas comunicativas. Es decir, cualquier práctica en la que la voluntad juega un papel importante. Por ejemplo, no contemplamos la práctica lingüística en el puesto de trabajo porque consideramos que en muchos casos era ajena a la voluntad. Tampoco hemos considerado sólo la práctica lingüística porque en muchos casos, cruzándola con el sentimiento de pertenencia, hemos visto que a pesar de ser una práctica catalana no era una práctica identitaria. Con esta construcción buscábamos una variable de práctica identitaria catalana muy fuerte y muy clara. El problema se planteó cuando de los 3.005 encuestados sólo 43 cumplían todas las condiciones. Una vez analizadas las frecuencias vimos que las prácticas comunicativas, concretamente la condición de ser lectores de diarios en catalán, eran un elemento distorsionador del resultado y decidimos no considerarlos para esta construcción. Eso no nos ayudó mucho, pues el grupo que nos quedó era de 86 personas. Desestimamos también considerar la pregunta indirecta sobre la selección catalana y nos quedó un grupo de 398 personas. Eliminamos la pregunta que quería coger la práctica de la tradición, es decir, la comida de Navidad, y el universo se amplió a 644 personas. Finalmente, consideramos que la lengua de realización de la encuesta podría no ser representativa porque cruzando algunas variables pudimos comprobar que gente que respondía a prácticas lingüísticas y comunicativas catalanas muy claras respondía el cuestionario en castellano. Como no teníamos elementos para saber hasta qué punto había influido la lengua del encuestador, también la eliminamos. El resultado es una variable formada con los usos y las prácticas lingüísticas y las prácticas comunicativas relativas a los usos de la televisión, que nos parece bastante significativa por las razones mencionadas referentes a la voluntad y a la opción. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 425 La dinámica de la sociedad red en Catalunya 5.7.3. La construcción de la identidad. Análisis de los factores que favorecen cada práctica identitaria 5.7.3.1. Sentimientos de identificación 5.7.3.1.1. Sentimiento de identificación principal Es interesante observar que la familia es el elemento de identificación dominante en todos el grupos de población, independientemente de la edad. Recordamos que para identificar cuál era el sentimiento de identificación dominante establecimos una lista de 12 indicadores de los que se tenía que seleccionar sólo uno, y el 56% de la población seleccionó a la familia. El cuadro 1 nos muestra que este sentimiento, a pesar de ser mayoritario en todos los grupos de edad, se intensifica a partir de los 35 años. Para los más jóvenes de 35 años el segundo elemento de identificación es un sentimiento de identificación individual, uno mismo, más acusado entre los 15 y 24 años que entre los 25 y los 34. Si observamos los materiales de construcción clásicos de la identidad colectiva, como son la lengua, el país y la cultura, veremos que sumados se sitúan en un segundo lugar pero que por separado se fragmentan mucho. Hemos decidido dejarlos separados porque el análisis nos demuestra que no estamos hablando de un solo país, de una sola lengua y de una sola cultura, por lo tanto la fragmentación todavía es mayor. De esta manera, el sentimiento de identificación que tiene la lengua como elemento principal es el más minoritario, con un 1,7% del total. En el Q1 veremos que entre la franja de 65 a 74 años es cuando se muestra más elevado. El sentimiento de identificación con el trabajo tiene su punto más elevado en el final de la vida profesional y el de la religión, en la gente de más edad. El sentimiento de identificación con uno mismo pierde fuerza con la edad y es el segundo elemento entre el grupo más joven. Los más identificados con la ecología son el sector que va de 25 a 34 años, y con nada, el sector más joven. El elemento generacional es muy importante entre los más jóvenes, que se sitúa en tercer lugar después de la familia y uno mismo, y en las personas de 75 años o más, que se sitúa en quinto lugar después de la familia, la religión y nada en especial. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 426 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q1. ¿Con cuál de los siguientes aspectos se siente más identificado? * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Con su trabajo N % 17 3,0% 30 5,7% 27 5,0% 27 6,6% 30 7,6% 17 4,7% 6 2,9% 154 5,1% Con su religión N % 3 ,5% 16 3,1% 12 2,2% 4 1,0% 10 2,5% 14 3,9% 15 7,3% 74 2,5% Con su lengua N % 10 1,8% 5 1,0% 10 1,8% 6 1,5% 6 1,5% 12 3,3% 2 1,0% 51 1,7% Con su cultura N % 27 4,8% 29 5,5% 27 5,0% 17 4,1% 23 5,8% 10 2,8% 9 4,4% 142 4,7% Con usted mismo N % 103 18,2% 51 9,8% 34 6,3% 26 6,3% 25 6,3% 14 3,9% 8 3,9% 261 8,7% Con su familia N % 216 38,2% 260 49,7% 323 59,6% 272 66,3% 250 63,1% 231 63,8% 129 62,6% 1681 56,0% Con su país N % 16 2,8% 12 2,3% 9 1,7% 10 2,4% 8 2,0% 12 3,3% 8 3,9% 75 2,5% Con la humanidad N en su conjunto % 12 2,1% 18 3,4% 25 4,6% 15 3,7% 10 2,5% 14 3,9% 2 1,0% 96 3,2% Con las personas N de su edad % 85 15,0% 28 5,4% 9 1,7% 2 ,5% 4 1,0% 11 3,0% 8 3,9% 147 4,9% Con la naturaleza N % 11 1,9% 26 5,0% 11 2,0% 10 2,4% 6 1,5% 3 ,8% 3 1,5% 70 2,3% Con ser N mujer/hombre % 21 3,7% 26 5,0% 24 4,4% 8 2,0% 6 1,5% 3 ,8% 2 1,0% 90 3,0% ¿Con cuál de los siguientes aspectos se siente más identificado? Con nada en N especial % 44 7,8% 22 4,2% 31 5,7% 13 3,2% 18 4,5% 21 5,8% 14 6,8% 163 5,4% Total N % 565 100,0% 523 100,0% 542 410 396 100,0% 362 100,0% 206 100,0% 3004 100,0%100,0% 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 435,763 a 407,070 66 ,000 66 ,000 31,240 1 ,000 3004 a. 2 casillas (2,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,50. Continuando con los elementos de identificación principal, observamos que las mujeres se identifican ligeramente más con la familia que los hombres, y que en cambio éstos doblan la identificación con el trabajo en relación con las mujeres. La identificación con el género, aunque reducida, es mucho más acusada en la mujer que en el hombre. 5.7.3.1.2. Identificación histórica e identificación territorial Para el 22,3% de la población las fechas históricamente más significativas son las internacionales (hay que tener en cuenta que la memoria del 11-S era muy reciente), seguidas de las españolas y las personales. Las fechas relativas a la historia de Catalunya son recordadas en cuarto lugar. En números absolutos para los mayores de 50 años el grupo más numeroso es el que recuerda alguna fecha de la historia española. La referencia para los más jóvenes es la historia mundial (30,4%), seguida de ninguna referencia con aspectos históricos (17,3%). Para los mayores, como ya hemos dicho, el punto de referencia es la historia española (25,6%), seguido de los acontecimientos http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 427 La dinámica de la sociedad red en Catalunya religiosos (19,7%) -más importantes para las mujeres que para los hombres- y también los acontecimientos personales (15%). Q2. Identidad histórica * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total Ninguna N % 109 17,3% 100 13,7% 104 12,1% 313 14,1% Historia específica N catalana % Identida 75 11,9% 67 9,2% 64 7,5% 206 9,3% Historia española N % 49 7,8% 97 13,3% 220 25,6% 366 16,5% Historia mundial N % 192 30,4% 179 24,5% 123 14,3% 494 22,3% Conmemoración N construcción europea % 3 ,5% 2 ,3% 6 ,7% 11 ,5% Acontecimientos locales N catalanes % 30 4,8% 19 2,6% 20 2,3% 69 3,1% Fiestas religiosas N % 73 11,6% 105 14,4% 169 19,7% 347 15,6% Acontecimientos N científicos % 1 ,2% 10 1,4% 11 1,3% 22 1,0% Acontecimientos N personales % 86 13,6% 136 18,6% 129 15,0% 351 15,8% d histórica Otros N % 13 2,1% 15 2,1% 12 1,4% 40 1,8% Total N 631 730 858 2219 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % Un aspecto a destacar es que si miramos las frecuencias veremos que hay un 10,4% que en el cuestionario manifiesta que no se identifica con la historia y que si le añadiéramos los que no saben o no contestan se elevaría al 36,6%. Por lo tanto, podemos concluir que la historia no es un elemento importante de construcción de la identidad en la sociedad catalana de hoy. Desde el punto de vista territorial, la gente se identifica mayoritariamente con Catalunya (31,6%) y que si le sumamos el pueblo donde vive llegaríamos a un 51,1%, sin embargo no lo hacemos porque, como ya hemos explicado en el apartado de justificación de las variables construidas, pensamos que si teniendo la posibilidad de escoger Catalunya un 19,5% ha optado por su municipio de residencia, nos parece un elemento de identificación local lo suficientemente significativo. Por otra parte, otra manera de verlo sería sumar el 19,5% que ha escogido el pueblo o ciudad donde vive con el 21,9% que se identifica con el pueblo o ciudad donde ha nacido (de éstos, 486 sobre 657 han nacido en Catalunya), y eso nos daría otro importante índice de identificación local. En todo caso, tenemos una baja identificación con España (14,1%) y muy poca identificación con Europa (1,9%), que decrece con la edad. Para los más jóvenes llega a un 4%, pero para los mayores baja a un 1%. Y, finalmente, una notable identificación con el mundo (6,5%) y con nada (4,5%). http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 428 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q3. ¿Con cuál de los siguientes lugares se siente más identificado? * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Pueblo o ciudad N donde ha nacido % 122 21,7% 120 23,0% 116 21,5% 87 21,2% 80 20,2% 83 23,1% 49 23,7% 657 21,9% Pueblo o ciudad N donde vive % actualmente 86 15,3% 93 17,8% 97 18,0% 82 20,0% 106 26,8% 72 20,0% 47 22,7% 583 19,5% Cataluña N % 179 31,8% 159 30,5% 164 30,4% 133 32,4% 119 30,1% 126 35,0% 66 31,9% 946 31,6% España N % 96 17,1% 53 10,2% 72 13,4% 58 14,1% 59 14,9% 54 15,0% 30 14,5% 422 14,1% Europa N % 11 2,0% 21 4,0% 12 2,2% 4 1,0% 5 1,3% 2 ,6% 2 1,0% 57 1,9% Mundo N % 38 6,7% 39 7,5% 54 10,0% 32 7,8% 17 4,3% 10 2,8% 6 2,9% 196 6,5% ¿Con cuál de los siguientes lugares se siente más identificado? Ningún lugar N % 31 5,5% 37 7,1% 24 4,5% 14 3,4% 10 2,5% 13 3,6% 7 3,4% 136 4,5% Total N % 563 100% 522 100,0% 539 410 396 100,0% 100% 100,0% 360 100% 207 100,0% 2997 100% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 4,112 b 3,835 4,105 4,108 1013 1 1 1 1 ,043 ,050 ,043 ,025 ,044 ,043 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 134,44. 5.7.3.2. Sentimiento de pertenencia El 37,5% de la población se siente mayoritariamente catalana (sólo catalana o más catalana que española), sentimiento muy igualado con los que se sienten tanto catalanes como españoles, que son un 36,2%. En todo caso, sólo un 19,7% se siente española y un significativo 6,6% que no se siente ni una cosa ni la otra. Si analizamos el cuadro 4 vemos que el grupo de edad intermedio es en el que se da más el sentimiento de pertenencia catalán (38,9%), y en el que se da más el sentimiento tanto catalán como el español es en el grupo más joven (40%). Hace falta tener en cuenta, sin embargo, que los dos sentimientos mayoritarios, con pocos puntos de diferencia, son el catalán y lo tanto catalán como http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 429 La dinámica de la sociedad red en Catalunya español. El español queda claramente atrás, pero con el porcentaje más alto en el grupo de más edad (24,1%). Q4. Sentimiento de pertenencia * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total Catalán N % 304 36,4% 391 38,9% 426 37,0% 1121 37,5% Tan catalán como N español % 334 40,0% 339 33,7% 409 35,6% 1082 36,2% Español N % 128 15,3% 185 18,4% 277 24,1% 590 19,7% Sentimiento de pertenencia Ni catalán ni español N % 69 8,3% 91 9,0% 38 3,3% 198 6,6% Total N 835 1006 1150 100,0% 2991 % 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 57,660 a 60,729 6 ,000 6 ,000 1 ,607 ,265 2991 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 55,28. Aunque no hemos utilizado el sentimiento de pertenencia para construir la variable de práctica identitaria catalana por las razones que ya hemos mencionado, referentes a que queríamos aislar la práctica de los sentimientos subjetivos, los cruces que hemos hecho con las variables de estructura social, autonomía personal, etc. nos dan un perfil del sentimiento de pertenencia catalán muy similar, como veremos más adelante, al descrito en la práctica de identidad catalana, aunque, como ya hemos podido ver cuando hablábamos del porcentaje de la población que representa, el grupo es más numeroso. En cuanto al perfil del grupo que se siente español, la mayoría son mayores de 50 años, un 52,9% son mujeres –porcentaje un poco superior que en el caso del grupo catalán–, nacidos fuera de Catalunya (70,1%) y de padres también de fuera de Catalunya (88,8%). La mayoría son inmigrantes llegados entre 1953 y 1972. El 86,6% considera que su lengua es el castellano, un 6,8% considera lengua propia tanto el catalán como el castellano y un 4,9% considera lengua propia el catalán. Desde el punto de vista de la práctica lingüística, el 65,9% es monolingüe castellano o está muy cerca. El 30,9% es bilingüe y un 3,1% está cerca del monolingüismo catalán. El 81,2% sólo tiene estudios primarios, un 11,9% secundarios y un 4,9% estudios superiores. Un 2% son estudiantes. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 430 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Estos datos nos dan, pues, un perfil de formación muy inferior al del grupo que se siente catalán, sobre todo si comparamos el porcentaje de los sin estudios o con estudios primarios entre los que se sienten catalanes (52%) y los sin estudios o sólo con estudios primarios entre los que se sienten españoles (81,2%). Un 8% tiene formación profesional, un 5% bachillerato y entre los estudios universitarios predominan las ciencias sociales y jurídicas (1,9%), las ciencias experimentales y de la salud (1,4%), los estudios universitarios técnicos (1%) y las humanidades (0,7%). Resumiendo, pues, de las observaciones sobre los sentimientos de pertenencia relacionados con el nivel de estudios la conclusión que sacamos es que el sentimiento mayoritario de los que sólo tienen estudios primarios es tanto catalán como español (37,9%); de los que tienen estudios secundarios, de los estudiantes y de los titulados superiores, el sentimiento mayoritario es el catalán con un 45,8%, 48,1% y un 51,4%, respectivamente. El nivel de ocupación de los que se sienten españoles es inferior (41,7%) y las otras categorías referentes a la actividad laboral, superiores: paro (5,9%), inactividad actual habiendo trabajado antes (35,8%), y no ha trabajado nunca (16,6%). La categoría profesional es mayoritariamente baja (70,1%), seguida de media (25,6%) y de alta (4,3%). Hay más contratos indefinidos y temporales en el grupo que se siente catalán y menos trabajo por cuenta propia (12,8%). Hay menos funcionarios (2,5%) y más trabajadores sin contrato (4,1%). Hay menos actividad asociativa (21,7%) y menos actividad cívica (87,3% no tiene). Finalmente, si analizamos el perfil de los que se sienten tan catalanes como españoles, encontramos que proporcionalmente la mayoría son nacidos después de 1973, es decir, que han crecido y se han educado dentro de la plena vigencia de la Constitución y el Estatuto de Autonomía. Un 51,4% son mujeres, nacidas en Catalunya (66,5%), de padres nacidos fuera de Catalunya (66,3%), que consideran el castellano como lengua propia (53,4%), frente al catalán (24,9%) o ambas por igual (21,5%). A nivel de práctica lingüística son monolingües castellanos (11,7%) o están cerca (45%). El 30,2% es bilingüe y un 7% es monolingüe catalán o está cerca (6,1%). Su nivel educativo es más elevado que el de los que se sienten españoles, pero ligeramente inferior que el de los que se sienten catalanes. El porcentaje de gente que no ha superado los estudios primarios es del 61%. El 13,1% tiene estudios superiores finalizados, el 7% son estudiantes y el 18,8% tiene estudios secundarios finalizados. El tipo de estudios es igual al de los grupos precedentes: la mayoría de los que tienen nivel universitario son del área de estudios sociales y jurídicos, seguidos de las ciencias experimentales y de la salud, técnicos y humanidades. El nivel de ocupación es muy similar al de los que se sienten catalanes (54%, 4,7% de parados, 26,8% de inactivos pero que habían trabajado y un 14,5% que no han trabajado nunca). La categoría profesional es predominantemente baja (58,3%), aunque en un porcentaje menos elevado que en el grupo español. Un 7,9 tiene una categoría laboral alta y un 33,7% mediana. Predominan los contratos indefinidos (55,1%), seguidos de los temporales (19,8%) y de los autónomos (15,1%). http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 431 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Otros elementos diferenciales entre los diferentes sentimientos de pertenencia que se tienen son, por ejemplo, los referentes al desarrollo personal. Si observamos el cuadro 5 veremos que entre los que preferirían tener su propia empresa a ser funcionarios, la mayoría se sienten catalanes; en cambio, de los que preferirían ser funcionarios, el grupo más numeroso se sienten tan catalanes como españoles. Q5. Sentimiento de pertenencia *¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? ¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? Tener su propia empresa Ser funcionarios Total Catalán N % 427 38,8% 238 34,8% 665 37,3% Tan catalán como N español % 379 34,4% 249 36,4% 628 35,2% Español N % 222 20,2% 167 24,4% 389 21,8% Sentimiento de pertenencia Ni catalán ni español N % 73 6,6% 30 103 4,4% 5,8% Total N % 1101 100,0% 684 100,0% 1785 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 9,454 a 9,562 3 ,024 3 ,023 1 ,395 ,724 1785 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 39,47. Si cruzamos cuadros como el 6, que pueden ayudarnos a medir la capacidad emprendedora y de riesgo con los diferentes tipos de sentimientos, no nos salen grandes diferencias pero podemos ver tendencias. Este cuadro nos muestra como, a pesar de las similitudes, los más emprendedores y los más dispuestos a asumir riesgos son los que se sienten catalanes, seguidos de los que no se sienten ni catalanes ni españoles. Los más conservadores en este sentido son los que se sienten españoles. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 432 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q6. Sentimiento de pertenencia * ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque ganara menos? ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque ganara menos? No Sí Total Catalán N % 481 35,1% 605 39,7% 1086 37,5% Tan catalán como N español % 513 37,4% 539 35,4% 1052 36,3% Español N % 290 21,1% 278 18,3% 568 19,6% Sentimiento de pertenencia Ni catalán ni español N % 88 6,4% 101 189 6,6% 6,5% Total N % 1372 100,0% 1523 100,0% 2895 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 8,095 a 8,101 3 ,044 3 ,044 1 ,036 4,399 2895 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 89,57. 5.7.3.3. Prácticas lingüísticas Aunque hemos utilizado las variables de práctica lingüística para construir la variable de práctica identitaria, consideramos que tenemos que detenernos y analizarlas aparte. Las tablas de frecuencias ya nos decían que el 44,3% de los encuestados señalaban el castellano como lengua propia, seguido del 41,1% que señalaban el catalán y del 14,6% que consideraban como lengua propia ambas iguales. Este resultado nos sitúa delante de un país de práctica claramente bilingüe, sin embargo queríamos intentar ir más allá y descubrir interrelaciones entre las prácticas que nos ayudaran a definir mejor este bilingüismo. Encontramos una tendencia parecida entre todos los grupos de edad al uso prioritario del castellano hasta los 64 años –a partir de esta edad la tendencia es a favor del catalán- y una ligera tendencia de los jóvenes al uso de ambas lenguas. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 433 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q7. Lengua del entrevistado * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Catalán N % 206 36,8% 190 38,2% 210 40,2% 158 39,4% 164 42,5% 176 49,0% 101 49,0% 1205 41,1% Castellano N % 254 45,4% 212 42,7% 233 44,6% 190 47,4% 181 46,9% 146 40,7% 83 40,3% 1299 44,3% Lengua del entrevistado Ambas por N igual % 100 17,9% 95 19,1% 80 15,3% 53 13,2% 41 10,6% 37 10,3% 22 10,7% 428 14,6% Total N % 560 100,0% 497 100% 523 401 386 359 206 2932 100% 100% 100% 100% 100,0% 100,0% Analizando el uso de la lengua en el hogar, observamos que hay una tendencia a hablar castellano en casa, más acusada en la población joven que en la mayor (58,6% frente al 37,2%, si analizamos los extremos). El castellano es la lengua más utilizada por todos los grupos de edad hasta los 64 años, momento que cambia la tendencia y la lengua más utilizada es el catalán. En coherencia con lo que pasa en la práctica identitaria catalana, el uso del catalán se intensifica con la edad. Q8. ¿Qué lengua utiliza habitualmente para hablar con los que viven en su casa? * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Catalán N % 187 33,3% 173 35,0% 215 41,3% 166 41,9% 156 42,9% 154 50,7% 86 55,1% 1137 40,7% Castellano N % 329 58,6% 254 51,4% 244 46,8% 200 50,5% 186 51,1% 137 45,1% 58 37,2% 1408 50,4% Ambas por N igual % 38 6,8% 51 10,3% 49 9,4% 27 6,8% 17 4,7% 12 3,9% 11 7,1% 205 7,3% ¿Qué lengua utiliza habitualmente para hablar con los que viven en su casa? Otras N % 7 1,2% 16 3,2% 13 2,5% 3 ,8% 5 1,4% 1 ,3% 1 ,6% 46 1,6% Total N % 561 100,0% 494 100,0% 521 396 364 100,0% 304 100,0% 156 100,0% 2796 100,0%100% 100% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 77,984 a 78,515 18 ,000 18 ,000 42,889 1 ,000 2796 a. 1 casilla (3,6%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,57. El uso del catalán y el castellano por igual tiene unos porcentajes muy menores que analizaremos en más profundidad en la variable de práctica del monolingüismo/bilingüismo. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 434 La dinámica de la sociedad red en Catalunya La mayoría de la gente que habla catalán en casa tiene ingresos muy altos o altos, aunque hay un porcentaje considerable de gente con ingresos muy bajos que también lo habla. El uso del castellano en casa crece al mismo tiempo que disminuyen los ingresos. Q9. ¿Qué lengua utiliza habitualmente en su casa? * Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos muy altos Ingresos altos Ingresos medios Ingresos bajos Ingresos muy bajos Total Catalán N % 41 51,3% 122 52,8% 381 43,4% 267 36,8% 129 35,2% 940 41,2% Castellano N % 25 31,3% 87 37,7% 416 47,4% 395 54,4% 210 57,4% 1133 49,7% Ambas por igual N % 12 15,0% 21 9,1% 71 8,1% 49 6,7% 17 4,6% 170 7,5% ¿Qué lengua utiliza habitualmente en su casa? Otras N % 2 2,5% 1 ,4% 9 1,0% 15 2,1% 10 2,7% 37 1,6% Total N % 80 231 877 100,0% 726 100,0% 366 100,0% 2280 100,0%100,0% 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 57,635 a 58,007 12 ,000 12 ,000 1 ,001 10,259 2280 a. 2 casillas (10,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,30. Finalmente, con más estudios, más uso del catalán y con menos estudios, más uso del castellano. Q10. ¿Qué lengua utiliza habitualmente en su casa? * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiantes Estudios superiores finalizados Total Catalán N % 614 35,4% 255 46,2% 83 46,4% 184 56,3% 1136 40,7% Castellano N % 982 56,6% 243 44,0% 81 45,3% 101 30,9% 1407 50,4% Ambas por igual N % 104 6,0% 50 9,1% 14 7,8% 36 11,0% 204 7,3% ¿Qué lengua utiliza habitualmente en su casa? Otras N % 35 2,0% 4 ,7% 1 ,6% 6 1,8% 46 1,6% Total N 1735 552 179 % 100,0% 100,0% 100,0% 327 100,0% 2793 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 435 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 98,650 a 100,932 9 ,000 9 ,000 1 ,000 23,504 2793 a. 1 casilla (6,3%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,95. En el uso de la lengua con los amigos crece de manera natural el uso de ambas lenguas por igual en los dos grupos, aunque se mantiene la tendencia de incremento de uso del catalán con la edad y el uso mayoritario del castellano hasta la franja de edad comprendida entre los 55 y 64 años, con un porcentaje mayor entre los más jóvenes. Q11. ¿Qué lengua utiliza principalmente con sus amigos? * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Catalán N % 166 29,7% 158 30,4% 185 34,3% 148 36,5% 160 40,4% 165 46,3% 91 45,7% 1073 36,1% Castellano N % 253 45,3% 199 38,3% 223 41,3% 175 43,1% 163 41,2% 135 37,9% 78 39,2% 1226 41,2% Ambas por N igual % 136 24,3% 150 28,8% 126 23,3% 80 19,7% 71 17,9% 55 15,4% 30 15,1% 648 21,8% ¿Qué lengua utiliza principalmente con sus amigos? Otras N % 4 ,7% 13 2,5% 6 1,1% 3 ,7% 2 ,5% 1 ,3% 29 1,0% Total N % 559 100,0% 520 100,0% 540 406 396 100,0% 356 100,0% 199 100,0% 2976 100,0%100,0% 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 79,994 a 78,637 18 ,000 18 ,000 1 ,000 56,880 2976 a. 4 casillas (14,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,94. Las personas con niveles de ingresos más altos hablan más catalán con los amigos o catalán y castellano por igual, y los más bajos hablan mayoritariamente castellano, seguido del catalán y ambas por igual en una proporción muy menor. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 436 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q12. ¿Qué lengua utiliza habitualmente con los amigos? * Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos muy altos Ingresos altos Ingresos medios Ingresos bajos Ingresos muy bajos Total Catalán N % 34 41,5% 105 45,3% 343 38,5% 249 32,6% 157 32,8% 888 36,3% Castellano N % 15 18,3% 67 28,9% 334 37,5% 352 46,1% 244 50,9% 1012 41,4% Ambas por igual N % 32 39,0% 60 25,9% 210 23,6% 154 20,2% 70 14,6% 526 21,5% ¿Qué lengua utiliza habitualmente con los amigos? Otras N % 1 1,2% 4 ,4% 8 1,0% 8 1,7% 21 ,9% Total N % 82 232 891 100,0% 100,0% 100,0% 763 100,0% 479 100,0% 2447 100% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 83,317 a 86,505 12 ,000 12 ,000 ,005 1 ,944 2447 a. 3 casillas (15,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,70. Para niveles de estudios, sólo los que tienen hasta estudios primarios utilizan mayoritariamente el castellano. Los más bilingües son los estudiantes, aunque el uso mayoritario entre este grupo es el catalán. Q13. ¿Qué lengua utiliza habitualmente con los amigos? * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiantes Estudios superiores finalizados Total Catalán N % 585 31,6% 224 38,4% 80 43,5% 183 51,4% 1072 36,1% Castellano N % 920 49,8% 199 34,1% 36 19,6% 70 19,7% 1225 41,2% Ambas por igual N % 322 17,4% 158 27,1% 67 36,4% 99 27,8% 646 21,7% ¿Qué lengua utiliza habitualmente con los amigos? Otras N % 22 1,2% 2 ,3% 1 ,5% 4 1,1% 29 1,0% Total N 583 184 1849 % 100,0% 100,0% 100,0% 356 100,0% 2972 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 437 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 189,404 a 197,956 9 ,000 9 ,000 1 ,245 1,352 2972 a. 2 casillas (12,5%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,80. Para la inmigración, y según el año de llegada a Catalunya, los que utilizan más el catalán tanto con los amigos como en casa son los inmigrantes de la primera oleada. Q14. ¿Qué lengua utiliza habitualmente con los amigos? * Año de llegada a Cataluña (3 intervalos) Año de llegada a Cataluña (3 intervalos) Nacido en Cataluña 1913-1952 1953-1972 1973-2002 Total Catalán N % 989 49,6% 25 17,1% 40 8,1% 11 4,4% 1065 36,9% Castellano N % 512 25,7% 88 60,3% 379 76,4% 178 71,5% 1157 40,1% Ambas por igual N % 489 24,5% 33 22,6% 74 14,9% 37 14,9% 633 22,0% ¿Qué lengua utiliza habitualmente con los amigos? Otras N % 2 ,1% 3 ,6% 23 9,2% 28 1,0% Total N 1992 146 % 100,0% 100,0% 496 100,0% 249 100,0% 2883 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 843,473 a 803,531 9 ,000 9 ,000 1 ,000 157,650 2883 a. 3 casillas (18,8%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,42. Como ya hemos explicado, el uso de la lengua en el trabajo no lo hemos utilizado para la construcción de la variable de práctica identitaria porque no hemos considerado que este uso se corresponda siempre con el ejercicio de la voluntad, sino que está condicionado por cuestiones ajenas al individuo. De todos modos, se tiene que remarcar que así como en casa y con los amigos se usa más el castellano o ambas lenguas, en el trabajo la lengua que se usa más es el catalán (39,5%). http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 438 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Si tal y como nos muestran los datos del conocimiento de la lengua, casi la totalidad de la población conoce el catalán y el 80,2% de la población tiene un nivel aceptable, tendrían que estudiarse a fondo los motivos del no uso, por otro lado coherente con el escaso sentimiento de identificación con la lengua que señalábamos en el apartado de identificación dominante. Q15. Monolingüismo/Bilingüismo * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total Monolingüe castellano N % 77 9,5% 47 4,8% 127 12,1% 251 8,9% Casi monolingüe N castellano % Monolingüism 322 39,8% 314 32,4% 428 40,7% 1064 37,6% Bilingüe N % 246 30,4% 300 30,9% 377 35,8% 923 32,6% Casi monolingüe catalán N % 67 8,3% 96 9,9% 29 2,8% 192 6,8% o/Bilingüismo Monolingüe catalán N % 98 12,1% 213 22,0% 91 8,7% 402 14,2% Total N 810 % 100,0% 970 100,0% 1052 100,0% 2832 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 154,597 a 160,364 8 ,000 8 ,000 1 ,000 13,944 2832 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 54,92. El índice de monolingüismo/bilingüismo del cuadro 15 nos corrobora el bilingüismo con una clara tendencia hacia el castellano. El 46,4% de la población es monolingüe castellana o próxima al monolingüismo castellano. Esta tendencia está ligeramente más acusada en el grupo de más de 50 años (52,8%), seguido de los más jóvenes (49,3%). El 32,6% practica el bilingüismo y el 21% es monolingüe catalana o próxima. El grupo de edad más numeroso de esta última práctica es el de 30 a 49 años (31,9%), que en los jóvenes baja a un 20,4% y en los mayores todavía es inferior, situándose en un 11,4%. Es de señalar que prácticamente todos los que hablan catalán son nacidos en Catalunya, excepto un 5,6% que han nacido fuera, y que de los que hablan castellano en Catalunya, un poco más de la mitad, han nacido fuera y la otra mitad ha nacido en Catalunya. Un dato más significativo todavía es que los bilingües, en su gran mayoría, son nacidos en Catalunya. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 439 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Con respecto a la inmigración, no se adapta a la lengua de acogida y sigue hablando castellano en un 84,7% de los casos del grupo llegado entre 1953 y 1972, en el 88,2% de los casos del grupo llegado a partir de 1973 y en el 63,8% de los casos de los llegados antes de 1952. Entre los nacidos fuera de Catalunya, los nacidos en el extranjero pasan más rápido al bilingüismo, y aunque que muy ligeramente al catalán, que los nacidos en España que en su gran mayoría (81,9%) continúan utilizando sólo el castellano. De los extranjeros, de los 13 africanos entrevistados, 15 sólo uno tiene una práctica lingüística catalana; de los procedentes de América Latina, 45 en total, 43 continúan con el uso del castellano y de los otros dos, uno habla en catalán en casa y con los amigos y lo considera su lengua, y el otro se considera bilingüe. En cambio, de los procedentes del resto del extranjero, el 52,6% tienen una práctica lingüística castellana, el 21,1% catalana y el 26,3% bilingüe. Si el número nos permitiera una mayor fragmentación seguramente veríamos diferencias de práctica entre los orientales y los europeos, por ejemplo. Si analizamos la práctica lingüística en relación con el sentimiento de pertenencia, el sentimiento de identificación territorial o la identificación con la tradición, veremos que no siempre la práctica castellana, por ejemplo, se corresponde con un sentimiento español. O viceversa, la práctica catalana no quiere decir necesariamente una identificación con Catalunya. Aunque la gran mayoría de los catalanohablantes se sienten catalanes (72,5%), un 22,4% se sienten tan catalanes como españoles y un 2,4% se sienten españoles. En cambio, de los castellanohablantes, un 8,9% se sienten catalanes y un 44,6%, tan catalanes como españoles. De los bilingües, un 29,4% se sienten catalanes y un 54,6%, tan catalanes como españoles. En lo que concierne a la identificación territorial, el 62,8% de los catalanohablantes se sienten identificados con Catalunya y sólo un 2,4 con España, y de los castellanohablantes, un 42% se sienten identificados con Catalunya y sólo un 25,6% con España. Si analizamos la práctica lingüística cruzada con el nivel de conocimiento de cada lengua veremos que de los que utilizan siempre el castellano, un 58,4% hablan y escriben catalán con fluidez o lo hablan sin problema aunque no lo escriban. El nivel de entender el catalán y el castellano es prácticamente del 100%; en cambio, el inglés es entendido por el 40,1% de catalanohablantes, aunque sólo el 14,4% dice que lo habla y lo escribe con fluidez y, en cambio, a nivel de castellanohablantes, el porcentaje de comprensión del inglés baja a 28,1%, con sólo un 8% que dice que lo habla y escribe con fluidez. Es decir, la población catalanohablante tiene más tendencia al trilingüismo que la castellanohablante, que tiene una fuerte 15 De los 39 africanos entrevistados, 1 dice que su lengua es el catalán, 13 el castellano y 25 otras lenguas. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 440 La dinámica de la sociedad red en Catalunya tendencia no al bilingüismo, sino al monolingüismo: el 41,6% entiende el catalán pero no lo habla o ni lo entiende ni lo habla. Q16. Monolingüismo/Bilingüismo * Año de llegada a Cataluña (3 intervalos) Año de llegada a Cataluña (3 intervalos) Nacido en Cataluña 1913-1952 1953-1972 1973-2002 Total Monolingüe castellano N % 185 9,5% 22 17,6% 29 6,3% 11 5,2% 247 9,0% Casi monolingüe N castellano % 566 29,0% 80 64,0% 267 57,9% 103 48,6% 1016 37,0% Bilingüe N % 646 33,1% 22 17,6% 143 31,0% 88 41,5% 899 32,7% Casi monolingüe catalán N % 168 8,6% 1 ,8% 10 2,2% 6 2,8% 185 6,7% Monolingüism o/Bilingüismo Monolingüe catalán N % 386 19,8% 12 2,6% 4 1,9% 402 14,6% Total N 1951 125 461 212 2749 100,0% % 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% En el cuadro 16 vemos que el hecho de haber nacido en Catalunya no cambia la tendencia general al bilingüismo hacia el castellano, sin embargo, en el caso de la inmigración de los llegados antes, hay más reticencia en el catalán que en los más recientes. Del primer grupo, el 81,6% están muy cerca del castellano, en el segundo grupo el 64,2% tiene una práctica monolingüe castellana o próxima y del grupo más reciente, el porcentaje de los que tienen esta práctica es del 50,8%. El nivel de estudios no hace variar la tendencia, pero llama la atención que entre los estudiantes el 50,8% sean monolingües castellanos o próximos. Desde el punto de vista del nivel de ingresos, en cambio, los niveles más bajos son más castellanohablantes y los más altos más catalanohablantes. De los más altos, el 41,9% tiende al castellano, el 30,9% al catalán, y el 27,2% es bilingüe. De los más bajos, el 67,4% tiende al castellano, el 5,3% al catalán y el 27,3% practica el bilingüismo. 5.7.3.4. Práctica de identidad catalana Cuando más jóvenes, menos identidad catalana. Esta tendencia queda muy clara en el cuadro 17 construido con intervalos de edad de 10 años. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 441 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q17. Práctica de identidad catalana * Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) Edad del entrevistado (intervalos de 10 años) De 15 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 a 74 años 75 años o más Total Identidad catalana N % 99 17,5% 103 19,7% 131 24,2% 113 27,6% 108 27,3% 99 27,3% 60 29,0% 713 23,7% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 466 82,5% 420 80,3% 411 75,8% 297 72,4% 288 72,7% 263 72,7% 147 71,0% 2292 76,3% Total N % 565 100,0% 523 100,0% 542 410 396 100,0% 362 100,0% 207 100,0% 3005 100%100,0% 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 28,646 a 29,270 6 ,000 6 ,000 1 24,656 ,000 3005 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 49,12. Como podemos ver del grupo que comprende la población de 15 a 24 años, sólo un 17,5% tiene una práctica identitaria catalana intensa. El porcentaje va subiendo con la edad hasta llegar al 29% al grupo de más de 75 años. Si analizamos el cuadro construido a partir de tres intervalos de edad, veremos que se confirma la tendencia de que cuanto más jóvenes, menos identidad, dándonos quizás grupos de edad más claros. El 81,9% de los menores de 30 años, nacidos al final de la dictadura pero educados en democracia y dentro del sistema escolar autonómico, no tienen una práctica identitaria catalana. En cambio, el grupo mayor, que comprende los mayores de 50 años son los que conservan una práctica más intensa (27,3%). Más adelante veremos qué elementos predominan en la práctica de cada grupo y si hay elementos diferenciales. Q18. Práctica de identidad catalana * Edad del entrevistado (3 intervalos) Edad del entrevistado (3 intervalos) De 15 a 29 De 30 a 49 50 o más Total Identidad catalana N % 152 18,1% 247 24,4% 314 27,3% 713 23,7% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 687 81,9% 767 75,6% 838 72,7% 2292 76,3% Total N 839 1014 % 100,0% 100,0% 1152 100,0% 3005 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 442 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 22,747 a 23,413 2 ,000 2 ,000 1 ,000 21,711 3005 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 199,07. Encontramos una práctica identitaria catalana ligeramente más elevada entre los hombres. Un 24,1% de los hombres viven en catalán frente a un 23,3% de las mujeres. Aunque la diferencia no es significativa, si consideramos a las mujeres como un elemento importante de transmisión de la identidad, adquiere más importancia de la que en un primer momento parece que tiene. En general, el nivel educativo de la población catalana es bajo, pues, como ya hemos visto la mayoría no ha ido más allá de los estudios primarios, pero si lo analizamos desde el punto de vista de los que tienen práctica identitaria veremos, como muestra el cuadro 19, que comparando los porcentajes de los diferentes niveles de estudios, los que tienen más nivel, es decir, estudios superiores finalizados, tienen un porcentaje más alto de identidad (33,7%) que los que tienen estudios primarios y menos (20,8%). Entre los que tienen un nivel de estudios superiores predominan los que provienen de las ciencias sociales o jurídicas, seguidos de las ciencias experimentales y de la salud, las enseñanzas técnicas y las humanidades, respectivamente. Q19. Práctica de identidad catalana * Nivel educativo Nivel educativo Primaria o menos Secundaria finalizada Estudiantes Estudios superiores finalizados Total Identidad catalana N % 388 20,8% 155 26,4% 48 25,9% 121 33,7% 712 23,7% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 1481 79,2% 433 73,6% 137 74,1% 238 66,3% 2289 76,3% Total N 1869 588 100,0% 100,0% % 185 100,0% 359 100,0% 3001 100% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 31,600 a 30,279 3 ,000 3 ,000 1 29,971 ,000 3001 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 43,89. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 443 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Otro dato que llama la atención del cuadro 19 es que sólo un 25,9% de los estudiantes tienen lo que llamamos práctica identitaria catalana, hecho que, por otro lado, es coherente con las observaciones que hemos hecho sobre la edad y la lengua. Cruzando la variable de identidad catalana con la variable de origen del entrevistado vemos que de los nacidos en Catalunya, un 33,7% tienen una práctica identitaria catalana. De los nacidos fuera sólo un 3,4% la tienen y de éstos un tercio es de los llegados hace más tiempo. Q21. Práctica de identidad catalana * Nivel de la categoría profesional del entrevistado Nivel de la categoría profesional del entrevistado Alta Media Baja Total Identidad catalana N % 75 29,6% 275 30,3% 268 19,1% 618 24,1% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 178 70,4% 634 69,7% 1138 80,9% 1950 75,9% Total N 253 % 100,0% 909 100,0% 1406 100,0% 2568 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 42,622 a 42,486 2 ,000 2 ,000 1 ,000 34,201 2568 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 60,89. Desde el punto de vista de los ingresos, el grupo que tiene unos ingresos altos es el que tiene el porcentaje más alto de práctica identitaria catalana (32,1%), seguido del grupo que tiene unos ingresos medios (27,1%) y muy altos (23,8%). Es decir, encontramos más práctica identitaria entre la población con unos ingresos altos y muy altos que entre la población con ingresos bajos o muy bajos. La mayoría está entre el grupo con ingresos altos y medios (59,2%), es decir, en la clase media alta. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 444 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q22. Práctica de identidad catalana * Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos mensuales netos de todo el hogar Ingresos muy altos Ingresos altos Ingresos medios Ingresos bajos Ingresos muy bajos Total Identidad catalana N % 20 23,8% 75 32,1% 242 27,1% 167 21,8% 87 17,8% 591 24,0% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 64 76,2% 159 67,9% 652 72,9% 598 78,2% 401 82,2% 1874 76,0% Total N % 84 234 894 100,0% 100,0% 100,0% 765 100,0% 488 100,0% 2465 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 25,119 a 25,187 4 ,000 4 ,000 1 19,350 ,000 2465 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 20,14. Desde el punto de vista del ámbito territorial, vemos que en el ámbito rural se da una práctica muy superior que en el urbano. En realidad, esta práctica va decreciendo al ritmo que crece el tamaño de los municipios hasta llegar a Barcelona, que vuelve a crecer situándose, sin embargo, muy por debajo del ámbito rural. En realidad, Barcelona tiene un porcentaje de práctica identitaria (22,3%) muy parecido al porcentaje del total de la población catalana (23,7%). Q23. Práctica de identidad catalana * Tamaño del municipio de residencia del entrevistado Tamaño del municipio de residencia del entrevistado Municipios de menos de 2.000 habitantes Municipios de 2.001 a 5.000 habitantes Municipios de 5.001 a 10.000 habitantes Municipios de 10.001 a 20.000 Municipios de 20.001 a 50.000 Municipios de 50.001 a 100.000 Municipios de 100.001 a 1.000.000 Barcelona Total Identidad N catalana % 98 53,3% 77 37,2% 71 33,6% 99 27,3% 78 18,5% 45 13,7% 80 14,5% 165 22,3% 713 23,7% Práctica de identidad catalana No N identidad % catalana 86 46,7% 130 62,8% 140 66,4% 263 72,7% 344 81,5% 283 86,3% 470 85,5% 576 77,7% 2292 76,3% Total N % 184 100,0% 207 100,0% 211 100,0% 362 422 328 100,0% 550 100,0% 741 100,0%100,0% 100,0% 3005 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 445 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 174,597 a 162,794 7 ,000 7 ,000 104,266 1 ,000 3005 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 43,66. Cuando llegamos al análisis del conjunto de cinco variables de proyecto de autonomía personal definidas por el análisis factorial, con la intención de profundizar en la manera como los diferentes proyectos de autonomía personal inciden en la identidad, nos encontramos que cuatro funcionan en asociación positiva entre identidad catalana y nivel alto de autonomía: el conjunto de variables que miden el proyecto emprendedor, sociopolítico, el del control del propio cuerpo utilizando las variables de proyecto de autonomía médica y la variable subjetiva de autonomía personal. El proyecto de autonomía en relación con los medios de comunicación no funciona porque las prácticas comunicativas son un conjunto de variables que hemos utilizado para construir la variable de práctica de la identidad catalana. Los cuadros 24-1, 24-2 y 24-3 nos muestran que, en todos los casos, los que son más emprendedores tienen porcentajes más altos de identidad que los que no lo son. Q24.1. Práctica de identidad catalana * ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque ganara menos? ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque ganara menos? No Sí Total Identidad catalana N % 301 21,8% 396 25,9% 697 24,0% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 1079 78,2% 1132 74,1% 2211 76,0% Total N 1380 % 100,0% 1528 100,0% 2908 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 446 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 6,704 b 6,481 6,724 6,702 2908 1 1 1 1 ,010 ,011 ,010 ,010 ,010 ,005 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 330,76. Q24.2. Práctica de identidad catalana * ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad? ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad? No Sí Total Identidad catalana N % 359 22,2% 338 26,2% 697 24,0% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 1257 77,8% 952 73,8% 2209 76,0% Total N % 1616 100,0% 1290 100,0% 2906 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 6,252 b 6,035 6,231 6,250 2906 1 1 1 1 ,012 ,014 ,013 ,012 ,013 ,007 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 309,40. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 447 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q24.3. Práctica de identidad catalana * ¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? ¿Preferiría que sus hijos fueran funcionarios o que tuvieran su propia empresa? Ser funcionarios Tener su propia empresa Total Identidad catalana N % 164 23,8% 307 27,9% 471 26,3% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 524 76,2% 795 72,1% 1319 73,7% Total N % 688 100,0% 1102 100,0% 1790 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 3,532 b 3,328 3,562 3,530 1790 1 1 1 1 ,060 ,068 ,059 ,060 ,061 ,034 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 181,03. En el cuadro 25 vemos que los que tienen un índice de participación sociopolítica tienen un porcentaje de práctica identitaria (38,4%) más alto que los que tienen un índice nulo (19%), y que en este caso, el porcentaje de práctica identitaria también es significativamente más alto que el porcentaje de esta práctica en el conjunto de la población, que recordamos que es de un 23,7%. Q25. Práctica de identidad catalana * Índice de participación sociopolítica Índice de participación sociopolítica Nulo Bajo Medio Alto Total Identidad catalana N % 388 19,0% 73 36,5% 181 31,6% 71 38,4% 713 23,7% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 1659 81,0% 127 63,5% 392 68,4% 114 61,6% 2292 76,3% Total N 2047 200 573 % 100,0% 100,0% 100,0% 185 100,0% 3005 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 448 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 85,303 a 81,402 3 ,000 3 ,000 1 ,000 72,522 3005 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 43,90. También encontramos una práctica más elevada entre los que piensan que el propio esfuerzo es lo que cuenta para triunfar en la vida, por encima de la suerte o de los tratos de favor, por ejemplo, y entre los que en la escala de autonomía personal tienen valores altos frente a los valores bajos, que en este caso también representan valores superiores al porcentaje de la práctica de identidad catalana en el conjunto de la población. Q26.1. Práctica de identidad catalana * Triunfar en la vida (esfuerzo propio) Triunfar en la vida (esfuerzo propio) Inteligencia, suerte, contactos y "enchufes" Esfuerzo propio Total Identidad catalana N % 297 22,0% 409 25,2% 706 23,8% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 1050 78,0% 1213 74,8% 2263 76,2% Total N % 1347 100,0% 1622 100,0% 2969 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 4,072 b 3,899 4,086 4,070 2969 1 1 1 1 ,044 ,048 ,043 ,044 ,046 ,024 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 20,30. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 449 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q26.2. Práctica de identidad catalana * Grado de autonomía personal Grado de autonomía personal Bajo Medio-Bajo Medio Medio-Alto Alto Total Identidad catalana N % 52 19,6% 257 23,0% 186 24,5% 138 26,8% 61 28,9% 694 24,2% Práctica de identidad catalana No identidad N catalana % 213 80,4% 862 77,0% 574 75,5% 376 73,2% 150 71,1% 2175 75,8% Total N % 265 1119 760 100% 100,0% 100% 514 100,0% 211 100% 2869 100% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 8,505 a 8,512 4 ,075 4 ,075 8,288 1 ,004 2869 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 51,04. Tal y como hemos dicho más arriba, no hemos utilizado el sentimiento de pertenencia para construir la variable de práctica identitaria catalana porque queríamos aislarla de apreciaciones subjetivas, pero tal y como podemos comprobar, una vez analizada esta variable, los cruces que hemos hecho con las variables de estructura social y autonomía personal nos dan un perfil de la práctica de identidad catalana muy similar a la del sentimiento de pertenencia. Tampoco nos daban grandes diferencias los cruces de las variables que medían la capacidad emprendedora o de riesgo con los diferentes sentimientos de pertenencia, pero recordamos que se apuntaban tendencias en las que se veía que a pesar de las similitudes, los más emprendedores y los más dispuestos a asumir riesgos son los que se sienten catalanes, seguidos de los que no se sienten ni catalanes ni españoles, y los más conservadores, en este aspecto, son los que se sienten españoles. Finalmente, hemos hecho un cruce de tres variables –las de proyecto, de edad y de práctica identitaria– y hemos podido observar que en las franjas de edad más elevada siempre hay una relación positiva entre tener identidad catalana y tener cualquier tipo de proyecto de autonomía personal. En el caso de los jóvenes de 15 a 29 años hay tres casos en los que esta relación positiva se da y además de manera muy significativa: en el caso del proyecto sociopolítico, en el caso del proyecto que mide la capacidad emprendedora y en el caso del proyecto de autonomía personal. Estos datos nos dan una práctica de identidad catalana en un perfil de población mayor, de origen catalán, con una práctica más intensa en ámbitos rurales –y aunque menor pero significativa en Barcelona–, con un nivel de estudios alto, una categoría profesional media y alta, y un buen nivel salarial. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 450 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Cuanto más jóvenes, menos práctica de identidad catalana; sin embargo, si asociamos esta práctica con las variables de proyecto de autonomía personal y el uso de Internet, veremos que la conjunción de estas tres variables se da principalmente en los jóvenes que, a pesar de ser un grupo minoritario, si cuenta con elementos de identificación coherentes y con un proyecto claro, puede convertirse en un motor potente de una identidad catalana de proyecto construida no en base a la diferencia, sino en base a valores compartidos. 5.7.4. Relación entre la construcción de la identidad e Internet El segmento de población que tiene una práctica identitaria catalana fuerte utiliza Internet 4 puntos más que la media, es decir, un 38,4% frente a un 34,6%, o 5 puntos más que los que no tienen práctica identitaria catalana (33,4%). Todos los usuarios tienen una frecuencia de uso baja entre 1 y 10 horas semanales (el 77% en el caso de los que no tienen identidad catalana y el 81,1% de los que la tienen), pero los que tienen identidad catalana la tienen un poco más baja que los demás. Comparando los usos de ambos grupos se observa que los que tienen identidad catalana utilizan más Internet que los que no la tienen para usos profesionales (21,9% frente a un 17,2%), usos prácticos (29,6% frente a un 23%), para hacer compras (12,1% frente a un 9,4%), educación (21,3% frente a un 17,2%), para actividades politicosindicales (4,8% frente a un 2,6%) y para las actividades de ocio (30,3% frente a un 27,1%). El uso es muy igualado en lo que concierne a la información de actualidad (14,9% frente a un 13,4%) y el uso tecnológico (11,8% y 11,1%); en cambio, es ligeramente menor en usos de sociabilidad (20,6% frente a un 21,8%). Q27. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Práctica de identidad catalana Práctica de identidad catalana No identidad catalana Identidad catalana Total Entrevistado usuario N % 1527 66,6% 439 61,6% 1966 65,4% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 765 33,4% 274 38,4% 1039 34,6% Total N 2292 % 100,0% 713 100,0% 3005 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 451 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Sign. exacta (bilateral) Sign. exacta (unilateral) Ji-cuadrado de Pearson Corrección por continuidad a Razón de verosimilitud Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos 6,136 b 5,915 6,069 6,134 3005 1 1 1 1 ,013 ,015 ,014 ,015 ,008 ,013 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 46,52. En el cuadro 28 se observa que el grupo que es usuario y tiene una práctica de identidad catalana fuerte es joven. De los 713 que son el grupo de población que tiene esta práctica identitaria en Catalunya, 152 son jóvenes de entre 15 y 29 años, y de éstos el 77,6% son usuario. Los usos, siguiendo la tendencia general, son de ocio (30,3%), prácticos (29,6%), profesionales (21,9%), culturales (21,3%) o sociales (20,6%). Los otros tipos de uso no llegan al 20%. Q28. Edad del entrevistado (3 intervalos) * Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Práctica de identidad catalana Entrevistado usuario o no usuario de Internet Práctica de identidad catalana Entrevistado no usuario Entrevistado usuario Total De 15 a 29 N % 262 38,1% 425 61,9% 687 100,0% No ident ad De 30 a 49 N % 490 63,9% 277 36,1% 767 100,0% Edad del ent vistado re (3 intervalos) 50 o más N % 775 92,5% 63 7,5% 838 100,0% id catalana Total N % 1527 66,6% 765 33,4% 2292 100,0% De 15 a 29 N % 34 22,4% 118 77,6% 152 100,0% Identidad catalana De 30 a 49 N % 125 50,6% 122 49,4% 247 100,0% Edad del ent vistado re (3 intervalos) 50 o más N % 280 89,2% 34 10,8% 314 100,0% Total N 439 % 61,6% 274 38,4% 713 100,0% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 452 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Pruebas Ji-cuadrado Práctica de identidad catalana Valor gl Sign. asintótica (bilateral) No identidad Ji-cuadrado de Pearson catalana Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 505,284 a 555,261 504,600 2292 2 2 1 ,000 ,000 ,000 Identidad catalana Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 212,373 b 230,588 2 ,000 2 ,000 1 ,000 210,342 713 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 229,30. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 58,41. Podemos decir, pues, que cuanto más identidad catalana, más uso, y que este uso se multiplica en los jóvenes. Cuando analizamos el sentimiento de pertenencia en relación con los usos de Internet y dejando aparte los que no se sienten ni catalanes ni españoles vemos que los que se sienten catalanes son más usuarios que el resto, un 41,4%, y que los que hacen bajar la media general son los que se sienten españoles, pues representan sólo un 18,5% de usuarios. Q29. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Sentimiento de pertenencia Sentimiento de pertenencia Catalán Tan catalán como español Español Ni catalán ni español Total Entrevistado usuario N % 464 41,4% 370 34,2% 109 18,5% 90 45,5% 1033 34,5% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado no N usuario % 657 58,6% 712 65,8% 481 81,5% 108 54,5% 1958 65,5% Total N 1121 100,0% 1082 100,0% % 590 100,0% 198 100,0% 2991 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 101,118 a 107,466 3 ,000 3 ,000 1 ,000 29,183 2991 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 68,38. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 453 La dinámica de la sociedad red en Catalunya El porcentaje más alto de usuarios de Internet en relación con los no usuarios lo encontramos en el sentimiento universalista y en realidad muy similar entre ambos grupos con un 51%. El sentimiento ecologista y el individual están muy igualados entre unos y otros con un 50% y un 49,4%, respectivamente. En cambio, entre los que se sienten identificados con la religión, con el trabajo o con la familia es donde hay menos usuarios. Q30. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * ¿Con cuál de los siguientes aspectos se siente más identificado? ¿Con cuál de los siguientes aspectos se siente más identificado? Con su trabajo Con su religión Con su lengua Con su cultura Con usted mismo Con su familia Con su país Con la humanidad en su conjunto Con las personas de su edad Con la naturaleza Con ser mujer/hom bre Con nada en especial Total Entrevista N do usuario % 46 29,9% 12 16,2% 16 31,4% 68 47,9% 129 49,4% 476 28,3% 27 36,0% 49 51,0% 78 53,1% 35 50,0% 40 44,4% 63 38,7% 1039 34,6% Entrevista do usuario o no usuario de Internet Entrevista N do no % usuario 108 70,1% 62 83,8% 35 68,6% 74 52,1% 132 50,6% 1205 71,7% 48 64,0% 47 49,0% 69 46,9% 35 50,0% 50 55,6% 100 61,3% 1965 65,4% Total N % 154 100,0% 74 100,0% 51 100,0% 142 100,0% 261 100,0% 1681 100,0% 75 100% 96 147 70 100,0% 90 100,0% 163 100,0% 3004 100%100,0% 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 124,638 a 123,088 11 ,000 11 ,000 17,431 1 ,000 3004 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 17,64. Sobre los sentimientos de identificación histórica y territorial, entre los que se identifican con la historia mundial, el 48,2% son usuarios, seguidos de los que se identifican con la historia de Catalunya (47,1%), que aumentarían si añadiéramos la historia local, o los acontecimientos científicos (45,5%), que como es el caso de sentimientos de identificación como el europeo que en números absolutos es muy minoritario, asociado al uso de Internet es más significativo, pues un 36,4% de los que se identifican con este sentimiento son usuarios. No parece que el uso de Internet influya en este sentimiento de identificación dominante. Los únicos sentimientos que influye son el de identificación con la humanidad y el de identificación generacional, únicos casos en los que los usuarios superan a los no usuarios. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 454 La dinámica de la sociedad red en Catalunya Q31.1. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Identidad histórica Identidad histórica Ninguna Historia específica catalana Historia española Historia mundial Conmemoración construcción europea Aconteci- mientos locales catalanes Fiestas religiosas Aconteci- mientos científicos Aconteci-mi entos personales Otros Total Entrevistado N usuario % 120 38,3% 97 47,1% 99 27,0% 238 48,2% 4 36,4% 27 39,1% 78 22,5% 10 45,5% 122 34,8% 13 32,5% 808 36,4% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado N no usuario % 193 61,7% 109 52,9% 267 73,0% 256 51,8% 7 63,6% 42 60,9% 269 77,5% 12 54,5% 229 65,2% 27 67,5% 1411 63,6% Total N % 313 100,0% 206 100,0% 366 100,0% 494 100,0% 11 100,0% 69 100,0% 347 100,0% 22 100,0% 351 100,0% 40 100% 2219 100% Q31.2. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * ¿Con cuál de los siguientes lugares se siente más identificado? ¿Con cuál de los siguientes lugares se siente más identificado? Pueblo o ciudad donde ha nacido Pueblo o ciudad donde vive actualmente Cataluña España Europa Mundo Ningún lugar Total Entrevistado N usuario % 234 35,6% 162 27,8% 350 37,0% 97 23,0% 37 64,9% 97 49,5% 59 43,4% 1036 34,6% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado N no usuario % 423 64,4% 421 72,2% 596 63,0% 325 77,0% 20 35,1% 99 50,5% 77 56,6% 1961 65,4% Total N % 657 100,0% 583 100,0% 946 422 57 196 136 2997 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Sobre el sentimiento de identificación territorial y el uso de Internet, los que se identifican con Catalunya, son más usuarios que los que se identifican con España. Encontramos, pues, un perfil de usuario con tendencia a una práctica identitaria catalana clara, con un sentimiento de pertenencia catalán mayoritario, y con una identificación territorial mayoritaria con Catalunya. Finalmente, encontramos un comportamiento lingüístico entre la población usuaria de Internet diferente del que hemos observado en la población en general. Se observa una diferencia de 6,4 puntos a favor del uso del catalán por parte de los usuarios y, en cambio, una tendencia de casi 25 puntos a favor del uso del castellano en los no usuarios. De estos datos podríamos concluir que así como el uso del catalán y del castellano están muy equilibrados en los grupos de edad con una ligera ventaja del castellano; en el caso de los usuarios y no usuarios, los primeros son claramente más catalanohablantes que los segundos, es decir, como ya se observaba en la tendencia general, los no usuarios son más castellanohablantes que los usuarios. De los monolingües castellanos o de los que tienden a este tipo de monolingüismo, el 33,5% son usuarios de Internet. En cambio, de los monolingües catalanes o que tienden al monolingüismo http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 455 La dinámica de la sociedad red en Catalunya catalán, los usuarios representan un 53,2%. Por lo tanto, al perfil anterior tenemos que añadirle una clara tendencia de los usuarios al uso del catalán. De los entrevistados que dicen tener un nivel de conocimiento de inglés alto, el 85,2% son usuarios. Q32. Entrevistado usuario o no usuario de Internet * Monolingüismo/Bilingüismo Monolingüismo/Bilingüismo Monolingüe castellano Casi monolingüe castellano Bilingüe Casi monolingüe catalán Monolingüe catalán Total Entrevistado N usuario % 94 37,5% 347 32,6% 251 27,2% 102 53,1% 214 53,2% 1008 35,6% Entrevistado usuario o no usuario de Internet Entrevistado N no usuario % 157 62,5% 717 67,4% 672 72,8% 90 46,9% 188 46,8% 1824 64,4% Total N % 251 1064 923 100,0% 100,0% 100,0% 192 100,0% 402 100,0% 2832 100,0% Pruebas Ji-cuadrado Valor gl Sign. asintótica (bilateral) Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud Asociación lineal por lineal N de casos válidos 113,218 a 110,635 4 ,000 4 ,000 1 ,000 39,972 2832 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 68,34. 5.7.5. Conclusión: La identidad catalana en la sociedad red Una primera conclusión es que, desde el punto de vista de la identificación, los referentes clásicos de construcción identitaria como son la lengua, la cultura o el país fallan o, mejor dicho, cambian y que, por el contrario, encontramos nuevos referentes de identificación dominante como son la familia o el individuo, de otro lado elementos básicos de la construcción de la identidad colectiva y aspectos claves de cohesión en una sociedad red. Eso no pasa con la identificación con el territorio, que como hemos visto es importante. Un factor diferencial clave en Catalunya como sociedad red podría ser la búsqueda de una estrategia colectiva y compleja de adaptación al cambio producido por los fenómenos característicos de la globalización económica, cultural, social, demográfica, política y, en general, estructural. Si esto tiene una visibilidad social puede constituir un potente elemento de construcción de significado y representación de la voluntad colectiva. Es decir, para pasar del proyecto de unidad diferenciada, propio de una identidad de resistencia que necesita del elemento de dominio para construirse un http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 456 La dinámica de la sociedad red en Catalunya significado y de aspectos como la lengua, el territorio o la historia para apoyarse, a nodo de la red con personalidad propia y voluntad de existir, hace falta una nueva definición que entienda la sociedad red y que haga de esta parte su propia definición. Identidad es diferencia y sólo se convierte en problema cuando hay negación. En Catalunya no hay negación porque tampoco hay diferencia. Hemos pasado de tener la resistencia como proyecto a no tener proyecto o a no saber crear los elementos de identificación con este proyecto. Cuando analizamos la práctica identitaria en relación con los grupos de edad vemos que el grupo más numeroso es el de 35 a 44 años, seguido del de 55 a 64, que son los que tuvieron un papel de resistencia activo durante la dictadura. Ni los jóvenes, ni lo más mayores representan un grupo numeroso, los últimos seguramente porque son los que sufrieron más la posguerra y, los primeros, es urgente analizar las razones. Los datos nos demuestran que la etapa de la identidad de resistencia se ha superado porque hay ciertos aspectos básicos del cómo podríamos llamar “ser catalán”, lo más significativo del cual es la lengua, que se han normalizado. En este escenario es normal que la resistencia tienda a difuminarse. Quizás ésta es la razón de la ausencia de conflicto. En cambio, elementos que generalmente no se contemplan en las construcciones clásicas de la identidad como los proyectos de autonomía personal, en Catalunya tienen una asociación positiva con la construcción de la identidad. Si, como hemos visto, uno de los factores diferenciales claramente observable en Catalunya, hoy, es la lengua, y un segundo factor diferencial es el nivel de autonomía personal, se nos abre la posibilidad de construcción de una identidad de proyecto que vaya más allá de los elementos clásicos de construcción de la identidad y que integre otros que estén mucho más de acuerdo con la estructura económica, social y política de la sociedad de la información. Resumiendo, pues, una de las ideas básicas que se desprende de este capítulo, demostrable claramente en términos empíricos, es que la edad juega en contra de la identidad catalana como hemos observado en el cuadro 17: cuanto más jóvenes, menos identidad. Pero cuando hemos analizado las diferentes dimensiones de los proyectos de autonomía personal, 16 hemos comprobado que por una parte cuanto más autónoma es la gente en la vida, más identidad catalana tiene y, por otra parte, cuanto más autónoma es la gente, más utiliza Internet y con más intensidad. Si demostramos que Internet es un agente claro de construcción de autonomía personal y que por razones culturales, cuanto más joven es la población, más lo utiliza, podríamos concluir que, aunque 16 Proyecto emprendedor, sociopolítico, control sobre el propio cuerpo, y psicosocial o personal. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 457 La dinámica de la sociedad red en Catalunya en la práctica de identidad catalana la edad juega en contra, cuando hay un proyecto de autonomía personal y uso de Internet, la práctica identitaria se fortalece en general, pero concretamente en los jóvenes. Eso también confirma nuestra hipótesis del poder de la voluntad en la construcción de la identidad materializada en un proyecto, 17 reflejo de la estrategia colectiva que mencionábamos más arriba, y que también hemos llamado identidad de proyecto. La identidad de proyecto puede construirse no en base a la diferencia, sino en base a las creencias y valores compartidos, o en maneras de comportarse propias. 17 Para una definición más profundizada sobre el proyecto como elemento definitorio central de la identidad ver: VINYAMATA, E.; TUBELLA, I. (1978). Diccionari del nacionalisme. Barcelona: La Magrana. Existe una versión revisada en castellano publicada en Barcelona, Oikos-Tau, 1999. Conclusión CONCLUSIÓN: CAMBIO TECNOLÓGICO, INERCIA HISTÓRICA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL La transición a la sociedad red en Catalunya 511 Conclusión La historia de la tecnología demuestra que las sociedades y las personas adoptan las nuevas tecnologías en función de sus necesidades e intereses y las usan a partir de sus valores y cultura, generalmente en términos no previstos por los creadores de la tecnología (Mokyr, 1990; Kranzberg y Pursell, 1967). Internet no es una excepción a esta regla (Abbate, 1999). De hecho, la utilización de una tecnología es un indicador de cambio social y cultural, más que un factor determinante de dicho cambio. De ahí que la verdadera importancia de entender la difusión y usos de Internet en Catalunya reside en que podemos utilizarlo como punto de entrada para comprender la transformación estructural, organizativa, cultural y tecnológica de la sociedad catalana en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Por consiguiente, nuestra investigación se ha centrado en analizar la interacción observada entre las características de la sociedad catalana y sus procesos de transformación en sociedad red medidos por los usos de Internet como medio tecnológico de esa transformación. Se trata de una perspectiva analítica equivalente a lo que hubiese sido en su momento histórico comprender el desarrollo de la sociedad industrial a través de la difusión y usos de la electricidad. Catalunya, en los albores de la sociedad red y la economía del conocimiento, es una sociedad en transición, marcada por un contraste extraordinario entre su pasado reciente y su futuro que empieza. En la superficie, nada más alejado de una sociedad de la información que una sociedad con un escaso nivel de educación. Según nuestra encuesta, un 62,3% de la población de Catalunya de más de 15 años, en la primavera del 2002, no había pasado del nivel de estudios primarios. El dato equivalente para Francia en 1999 es del 24,1%, para Estados Unidos del 21,5% y para España del 64,1%. El porcentaje de nivel máximo de estudios primarios para Catalunya se mantiene en el 61% de la población cuando calculamos sobre los mayores de 18 años. Aún hay un 1,9% de analfabetos. En contraste, según nuestra encuesta, tan sólo un 12% de la población catalana de más de 15 años ha terminado estudios universitarios, cuando el porcentaje para Francia es del 18% y para Estados Unidos del 28%. Incluso la media española (13,1% en 2001, según la EPA) está por encima del resultado que encontramos en nuestra muestra para Catalunya. Ésta es la herencia de atraso cultural y educativo que Catalunya ha recibido de la España franquista. El panorama, sin embargo, cambia cuando analizamos las características educativas, sociales y culturales de las generaciones jóvenes, en particular, de aquellas que llegaron a la enseñanza primaria en 1980, el primer año de vigencia del Estatuto de Autonomía, que marca el comienzo de la Catalunya democrática. Los niveles educativos de la población se incrementan sustancialmente y el porcentaje de personas con estudios superiores aumenta a niveles internacionalmente homologables. Así, a partir de los datos de nuestra muestra, en el grupo de 45 a 54 años, sólo el 27,3% finalizaron estudios secundarios, pero en el de 25-34 años, el porcentaje sube al 58,2%. Esta transformación educativa de las generaciones jóvenes acabará por reflejarse en el nivel medio de la población. Así, según los datos de nuestra muestra, cuando los que hoy están estudiando en la universidad completen sus estudios, el La transición a la sociedad red en Catalunya 512 Conclusión porcentaje de titulados superiores sobre el conjunto se situaría en torno a un 16 % por debajo, pero no excesivamente alejado del dato equivalente para Francia en 1999, un 18%. El contraste es mayor, sin embargo, con Alemania (22%), Estados Unidos (28%) y Escandinavia. Insistimos en que esa subida general del nivel medio se debe sobre todo al esfuerzo educativo del país en relación con las generaciones recientes. Esto quiere decir que en un horizonte temporal de un cuarto de siglo, buena parte del retraso educativo de Catalunya puede haberse corregido por ley de vida. Pero esta observación también implica que en el momento decisivo de transición a la sociedad red, la sociedad catalana tiene que gestionar la relación diferencial con el nuevo entorno tecnológico, cultural y organizativo de generaciones procedentes de contextos educativos radicalmente distintos. Esta gran diferencia cultural según las edades se refleja directamente en la difusión de Internet, que puede considerarse como un indicador de capacidad operativa de las personas en el nuevo contexto social y tecnológico característico de la sociedad red. El porcentaje de usuarios de Internet en Catalunya que estima nuestra encuesta (34,6% de los mayores de 15 años) varía enormemente según la edad. De las personas entre 15 y 29 años, el 63,3% son usuarios de Internet, mientras que entre los mayores de 50 años, tan sólo el 8,4% son usuarios. El porcentaje se reduce sobre todo a partir de los 60 años: tan sólo un 5,3% utilizan Internet en el grupo entre 60 y 69 años. Naturalmente, la difusión y los usos de Internet varían según los niveles de educación y de ingresos, así como según el género, el contexto de hábitat y la ocupación profesional, tal y como hemos presentado en nuestra investigación. Pero insistimos en la divisoria generacional porque el contexto de rápido cambio social que vivió Catalunya en las dos últimas décadas, condiciona extraordinariamente el capital educativo y cultural de las personas y, por lo tanto, sus prácticas tecnológicas y de inserción en la sociedad red. Aún más cuando el peso de los inactivos no estudiantes (jubilados, discapacitados, personas que trabajan en las tareas del hogar) es considerable y que el envejecimiento de la población de Catalunya es superior al de la española y europea (en 1999, el 22,3% de la población de Catalunya tenía más de 60 años, siendo los datos respectivos para España el 21,1% y para Europa el 21,7%). Como la esperanza de vida en Catalunya es muy alta, el peso relativo de los grupos de población con menos educación seguirá siendo considerable durante mucho tiempo, lo cual quiere decir que el desarrollo de la sociedad red en Catalunya pasa por iniciativas públicas o privadas que eleven el nivel educativo y la familiaridad con el nuevo entorno tecnológico de los grupos de edad madura y avanzada. Esto no es simplemente una medida de carácter social para evitar la marginación tecnológica de las personas mayores. Se trata de un proceso de recualificación de la fuerza de trabajo que, a partir de los 40 años, aparece poco familiarizada en su mayoría con los usos de Internet y, por lo tanto, con las formas organizativas y de procesamiento de información de una economía del conocimiento. Y esto concierne, en primer La transición a la sociedad red en Catalunya 513 Conclusión lugar, al personal directivo de empresas y administraciones públicas. En efecto, recordemos que tan sólo un 37,8% de ese personal directivo son usuarios de Internet. Y lo que es más, ese porcentaje es la mitad del de los técnicos y profesionales superiores, y muy inferior al del porcentaje de usuarios entre los técnicos y profesionales de apoyo y entre los empleados administrativos. La recualificación profesional y tecnológica de la sociedad y la economía catalanas tendría que realizarse al mismo tiempo en los sectores menos cualificados (por razones sobre todo sociales) y en los núcleos dirigentes, que parecen tener un retraso considerable con respecto a las organizaciones que lideran y al personal que dirigen. En un mundo globalizado, la sociedad catalana se mantiene como extraordinariamente local. El 66,9% de la población de nuestra muestra ha nacido en Catalunya, y entre los nacidos después de 1973 el porcentaje sube hasta el 92,6%. La población que inmigró a Catalunya lo hizo hace mucho tiempo: el 10% de nuestra muestra inmigró en la década de los sesenta, mientras que los llegados a Catalunya en los últimos diez años sólo representan el 2,8%. Y tan sólo un 1,3% vivían en otro país en los últimos cinco años, si bien los inmigrantes sin papeles, generalmente no censados, difícilmente pueden aparecer en nuestra muestra y, por lo tanto, introducen una incógnita no despejada en nuestro estudio (como en otros) en relación con el peso específico de la inmigración extranjera reciente. La población de Catalunya tiene un extraordinario arraigo territorial. Un 88,3% de la muestra no cambió de domicilio en los últimos cinco años. Entre el escaso 11,7% que cambió de domicilio, un 45,6% lo hizo dentro del mismo municipio y el 75,6% (incluyendo los anteriores) se quedó en Catalunya. En este mundo local florece una activa sociabilidad familiar y personal que es reforzada, no disminuida, por la comunicación electrónica. Un 80,6% de los entrevistados de nuestra muestra tienen familiares que viven en el mismo municipio y el 68,2% tienen familiares en el resto de Catalunya, mientras que el 44% no tienen familiares en el resto de España. Las redes de sociabilidad en Catalunya son más amplias que las equivalentes en Norteamérica, según nuestros datos comparativos. Y los contactos son intensos. Un tercio de los entrevistados cuyos padres están vivos ven personalmente tanto al padre como a la madre cada día, y dos terceras partes, al menos una vez por semana. Esta frecuencia de contacto físico es posible por la proximidad geográfica de las redes de sociabilidad de las personas. Casi dos tercios de los miembros de estas redes en Catalunya viven en el mismo municipio. Por ello, la forma predominante de comunicación con los amigos y familiares es el encuentro personal y, secundariamente, el teléfono. Internet se usa sobre todo para los amigos que están en el extranjero. Sin embargo, los jóvenes, y sobre todo los más jóvenes, participan en chats (que incluyen mensajería) con más frecuencia que los La transición a la sociedad red en Catalunya 514 Conclusión usuarios en general y, por lo tanto, puede percibirse la emergencia de una sociabilidad on line entre los jóvenes que se añade al encuentro personal como forma de relación. El uso de Internet no disminuye la sociabilidad, al contrario. En concordancia con los datos de otros países, los usuarios de Internet tienen más amigos y más actividad social que los no usuarios. La gran mayoría de usuarios no experimentan ningún cambio significativo en su vida social después de empezar a usar Internet. Considerando la minoría de la muestra que se sienten deprimidos o socialmente aislados en el último año, los usuarios de Internet experimentan menos estos sentimientos que los no usuarios. En suma, la sociedad catalana es extremadamente sociable en comparación con otras sociedades avanzadas y los usos de Internet contribuyen al desarrollo de esta sociabilidad en lugar de debilitarla. Esta sociabilidad se expresa sobre todo mediante el encuentro personal, favorecido por la abundancia de lugares públicos de encuentro. La intensidad de las relaciones sociales es facilitada por la proximidad geográfica de amigos y familiares y por el mantenimiento de dichas relaciones. No es casual, ni mítico, que a la pregunta sobre el principal punto de identificación en su vida, el 55,9% de los entrevistados señalen la familia como su punto de referencia, con gran diferencia con cualquier otro principio de identificación. El 56,2% de los entrevistados declaran que la semana anterior a la encuesta los miembros de la familia cenaron juntos todas las noches. La vida familiar y la práctica de la amistad son fundamentos básicos de la vida social en Catalunya. Estas prácticas tienen un fuerte arraigo territorial y son reforzadas por el uso de Internet. En el ámbito de las prácticas comunicativas de la sociedad catalana, nuestra encuesta ratifica un hecho ya conocido: que la práctica cotidiana más frecuente es ver la televisión (90,8%). Lo que tal vez no es tan conocido, y que hemos considerado práctica comunicativa, es que en el segundo lugar de la ocupación del tiempo cotidiano se sitúan el hablar con la gente de casa, jugar con los niños o actividades similares (80,8%). Escuchar la radio ocupa el tercer lugar con un 64,3%, seguida de escuchar música con un 57,6%. La prensa y las revistas ocupan el sexto lugar (45,7%). La práctica comunicativa que se ha visto más afectada por el uso de Internet es la televisión. Un 16,6% de la gente ve menos la televisión desde que se conecta a Internet. De este 16,6%, el 61,7% son jóvenes de menos de 30 años. Así, pues, la población de Catalunya tiene dos prácticas comunicativas principales: mirar la televisión y hablar con su entorno familiar. La televisión es todavía el medio de comunicación de referencia para informarse (74,6%). Para informarse sobre acontecimientos locales el segundo método más frecuente es la La transición a la sociedad red en Catalunya 515 Conclusión comunicación personal. En cambio, Internet sólo es utilizado como fuente de información por un 1% de la población y tan sólo para informarse de acontecimientos internacionales. La población, en general, confía más en la radio y los usuarios de Internet, más en la prensa escrita. En lo que se refiere a la lengua relacionada con las prácticas comunicativas, el castellano domina en la prensa escrita a mucha distancia del catalán. En la televisión, en cambio, las dos lenguas están muy igualadas, con un 47,6% de la población que mira la televisión en catalán. En Internet la lengua dominante es el castellano. Por un lado, por una cuestión de oferta pero, por otro lado, por una cuestión de voluntad. En general, y entre la población de usuarios, un 89% no acostumbra a utilizar el inglés, un 53,7% no acostumbra a utilizar el catalán y un 20,5% no acostumbra a utilizar el castellano. Si comparamos los usos lingüísticos en Internet de quienes tienen una práctica de identidad catalana clara, que más adelante definiremos, veremos que, por ejemplo, el 76,9% escriben los mensajes en catalán, en contraste con un 38,8% del total de los usuarios. Un dato aún más significativo es que el 50,7% de las páginas web visitadas de los que tienen identidad catalana son en catalán, en contraste con un 24,1% del total de usuarios. El uso de la lengua en el consumo de los medios de comunicación en Catalunya es, como podemos comprobar, un reflejo de las prácticas lingüísticas de su población. Catalunya aparece así como un territorio socialmente significativo en su práctica de relación social, y afirma la primacía de lo local sobre lo global, como fuente de sentido. Pero ¿cómo se manifiesta este arraigo en términos de identidad? ¿Y en qué medida se puede observar, sin sesgo ideológico, la existencia de una identidad catalana? ¿Y de qué tipo? Veamos los resultados de nuestra investigación en este contexto. La sociedad catalana es una sociedad en la que la familia es el elemento de identificación principal en todos los grupos de la población, a 47,2 puntos de porcentaje del siguiente elemento de identificación, que es uno mismo. La identidad definida en términos tradicionales, es decir, como lengua, cultura, historia común, territorio, aunque no se rechaza porque como hemos visto hay más identificación con Catalunya que con España, no representa un proceso de identificación fuerte. Vivir en catalán, desde el punto de vista de la lengua, se ha normalizado, ya no es un problema (el 97,6% lo entiende). En cualquier caso, lo que no se ha normalizado es el uso voluntario de la lengua, lo que nos hace pensar que fallan elementos de identificación que creen esta necesidad de uso. La transición a la sociedad red en Catalunya 516 Conclusión Esto se demuestra cuando observamos que el nivel de conocimiento alto del catalán lo tienen mayoritariamente los jóvenes de entre 15 y 24 años (86,4% dicen hablarlo y escribirlo con fluidez y el 99,4% dicen entenderlo), frente al 27,1% de la gente de 65 a 74 años que lo habla y escribe. Pero, en cambio, cuando analizamos el uso de la lengua, los jóvenes son los que lo emplean menos. Como hemos visto en el apartado de las prácticas lingüísticas, contrariamente a lo que pasa con el conocimiento, el uso del catalán crece con la edad 1 . La gente, con mucha facilidad y con mucha naturalidad, pasa al uso del castellano, sin por ello dejar de tener un sentimiento de pertenencia catalán 2 significativo (37,5%) 3 . Lo que podríamos llamar normalización de lo que representa vivir en catalán, o la ausencia de sentimiento de resistencia, volvemos a observarlo en el grupo joven en relación con su sentimiento de pertenencia, que es tan catalán como español. Con esto no estamos observando un retorno al sentimiento de resistencia como proyecto, sino que estamos constatando que la ausencia o difuminación de este proyecto de resistencia ha configurado una sociedad que se hace evidente en los grupos más jóvenes, sin conflicto, pero con una cierta falta de elementos de referencia para los que tienen menos de 30 años. Esto se traduce empíricamente en una preponderancia de elementos de identificación a medio camino entre Catalunya y España, como son un sentimiento de pertenencia tanto catalán como español (40%) o una práctica de bilingüismo, tanto en la percepción de la lengua que se considera como propia como en la práctica con los amigos o en casa. El 23,7% de la población de Catalunya tiene una práctica identitaria catalana intensa, pero un dato significativo es que cuanto más jóvenes, menos identidad. El 81,9% de los menores de 30 años no tienen esta práctica. En cambio, el grupo de los mayores de 50 años son los que con más frecuencia tienen esta práctica identitaria (27,3%). La práctica de identidad catalana la encontramos, por lo tanto, entre los sectores de la población mayor. La mayoría, nacidos en Catalunya. Pero ni todos los nacidos en Catalunya la tienen (33,7% la tienen) ni todos los que la tienen han nacido en Catalunya: un 3,4% ha nacido fuera de Catalunya. La práctica de identidad catalana predomina entre la gente con una categoría profesional mediana o alta y disminuye entre los que tienen una categoría profesional baja y, por tanto, se 1 Es curioso constatar que aunque ni Estados Unidos ni Gran Bretaña se pueden considerar países monolingües o sin conflictos lingüísticos, la lengua es un importante elemento constitutivo de la identidad nacional. La investigación sobre la identidad nacional realizada por el International Social Survey Programme (ISSP), citada en el apartado sobre la identidad, constata un grado de identificación con la lengua del 71,3% en Estados Unidos, el más alto tras Noruega (un 71,7%) y Gran Bretaña (65%). En cambio, Irlanda, un país también anglófono y donde el gaélico está en un proceso de recuperación claro pero lento, tan sólo un 14,5% considera la lengua como un elemento importante de identidad nacional. El porcentaje del Estado Español es del 32,4%. 2 Recordemos que el sentimiento de pertenencia se define a partir de los que contestan que se sienten sólo catalanes o más catalanes que españoles. 3 Este porcentaje es más bien bajo, comparado con el sentimiento de pertenencia a nivel internacional. El más alto es el de los japoneses, en donde el 47,6% considera la pertenencia a Japón muy importante, seguido de Irlanda (46,2%) y España (44,7%). Estados Unidos presenta un porcentaje del 40,6%. Son datos del ISSP de 1975. Los porcentajes más comparables al catalán son el británico, con un 35,3%, y el alemán, con un 39,5% (Francia no participó en esta investigación). La transición a la sociedad red en Catalunya 517 Conclusión da más frecuentemente entre los grupos de ingresos altos o muy altos. Es decir, entre la clase media-alta de Barcelona o del medio rural. Observando la población según su nivel de estudios vemos que el grupo con más identidad catalana es el grupo con estudios superiores (33,7%). En cambio, entre los estudiantes este sentimiento es del 25,9%. La difuminación del proyecto de identidad de resistencia ¿significa que estamos hablando de una sociedad sin proyecto identitario? Sin el apoyo del análisis empírico podríamos llegar fácilmente a esta conclusión. Sin embargo, cuando procedemos al análisis del conjunto de las variables de proyecto de autonomía personal en todas sus dimensiones y las cruzamos con la variable de prácticas identitarias y con los usos de Internet, aparecen resultados significativos. Hay una asociación positiva entre estas tres variables. Además, esta asociación resiste al efecto negativo que tiene la edad (joven) sobre la identidad catalana. La observación muestra que, por un lado, cuanto más autónoma es la gente en la vida, más identificación catalana tiene y que, por otro lado, cuanto más autónoma es, más utiliza Internet y con más intensidad. O sea, que si asociamos práctica identitaria catalana, proyecto de autonomía personal claro y fuerte y uso de Internet, vemos que la conjunción de estas tres condiciones se da, fundamentalmente, en un subgrupo de los jóvenes. Aunque represente un grupo minoritario, posiblemente aquí existe un motor potente de identidad de proyecto construida no en base a la diferencia, sino a partir de creencias y valores compartidos que confluyen en una práctica en la que la voluntad juega un papel central. La sociedad catalana presenta un nivel considerable de cohesión social, de arraigo territorial, de sociabilidad, de comunicación, con una identidad en transición, que se caracteriza por el bilingüismo, la comunidad de práctica y la transformación de lo que fue una identidad catalana de resistencia en una identidad catalana de proyecto. Al mismo tiempo, en concordancia con lo que ocurre en otros países de nuestro contexto, la población de Catalunya tiene un bajo nivel de participación sociopolítica y muestra un alto nivel de escepticismo con respecto a la política institucional. Más de dos terceras partes de la población de nuestra muestra (un 68,1%) no tienen actividad habitual asociativa de ningún tipo, en la línea con los análisis de Putnam sobre la decadencia de la participación cívica en las sociedades avanzadas (Putnam, 2000). Pero aún así, un 31,9% de la población si que tiene dicha práctica y, además, cuando la tiene la efectúa con un alto nivel de implicación. Ahora bien, cuando analizamos el contenido de las prácticas asociacionistas, observamos una extrema diversificación de las mismas. Recordemos que según los datos analizados, tan sólo un 1,1% de la muestra participan en un partido político y tan sólo un 3% en un sindicato. Los porcentajes de participación habitual son también muy bajos con respecto a asociaciones de La transición a la sociedad red en Catalunya 518 Conclusión vecinos (2,4%), asociaciones excursionistas (0,7%), asociaciones culturales (5,2%), asociaciones religiosas (1,7%), AMPA (1,2%), asociaciones de mujeres (0,7%), asociaciones de jóvenes (0,3%), asociaciones de gente mayor (2,7%), asociaciones profesionales (3,3%), asociaciones ecologistas (0,5%), asociaciones protectoras de animales (0,2%), asociaciones de consumidores (0,1%), asociaciones de defensa de los derechos humanos (1,1%) y ONG de solidaridad (2,7%). Tan sólo la pertenencia a una asociación deportiva alcanza un porcentaje relevante (11,5%). Pero sumando todas estas actividades asociativas, sin embargo, se revela una sociedad civil más dinámica de lo que suele ofrecer el estereotipo sobre la indiferencia creciente de los ciudadanos. Lo que ocurre es que esa sociedad civil está fragmentada en su expresión, no tiene grandes movimientos sociales (como fue el movimiento obrero) o políticos (los partidos) que la articularon en algún momento. La nueva sociedad civil está hecha de una multiplicidad, a veces contradictoria, de asociaciones y movimientos que no parecen atraer a los mismos individuos, por lo que un débil nivel de participación en cada una de las dimensiones de la sociedad civil se agrega en un nivel moderado de participación asociativa que concierne a casi un tercio de los ciudadanos. Lo que si ocurre es que el interés por la actividad política y sindical es muy limitado. E incluso la participación organizada en la defensa de los derechos humanos tampoco obtiene un eco significativo. Pero ello no parece ser resultado de un escepticismo generalizado, sino de un escepticismo con respecto al sistema político. Así, sólo un 36,2% creen que los ciudadanos tienen influencia en lo que decide el gobierno y el 77% está de acuerdo con la afirmación de que “en el mundo hay unos cuantos que mandan y los ciudadanos no pueden hacer gran cosa para controlarlos”. Pero, al mismo tiempo, el 69,8% piensa que la gente puede influir en los acontecimientos mundiales con movilizaciones sociales y políticas, y también el 53,3% está de acuerdo con la afirmación de que “con esfuerzo y entre todos se podría poner fin a la corrupción política”. O sea, que no se trata de una población despolitizada, sino que disocia su politización de su confianza en la capacidad de los gobiernos de representar a los ciudadanos. Esto está en concordancia completa con los datos de opinión política en todo el mundo, con excepción de Escandinavia. Consecuentemente, en Catalunya un 22,3 % de los ciudadanos de nuestra muestra apoyan campañas tales como la defensa de los derechos humanos, la conservación de la naturaleza, la lucha contra la pobreza, la igualdad de la mujer, la defensa de los niños y otras semejantes (un 31,8% de los cuales participa habitualmente en dichas campañas). Esto es en contraste a una participación política del 1,1% y sindical del 3%. Pero como también observamos un bajo nivel de participación en las asociaciones de solidaridad, el dato importante es que los ciudadanos más activos participan en campañas, pero no en organizaciones. Se movilizan por el contenido de sus acciones, no se adhieren a estructuras organizativas. Es significativo resaltar que una cuarta parte de quienes participan en estas campañas y son usuarios de Internet, utilizan Internet en esas campañas. La transición a la sociedad red en Catalunya 519 Conclusión En suma, existe en Catalunya una sociedad civil activa, pero fragmentada por temas e intereses, y una conciencia ciudadana bastante extendida, pero que desconfía de su propia eficacia con respecto a las instituciones políticas de gobierno. Hay interés, minoritario, pero significativo, por los problemas del mundo y de la gente. Y existe esperanza de que el estado del mundo se pueda cambiar mediante la movilización social y política. Esta disociación creciente entre cambio social y representación política no es específica de Catalunya. Se trata de un rasgo general del mundo en que vivimos. Nuestra investigación muestra que en este aspecto Catalunya no es diferente. En este contexto de una sociedad catalana en transición se sitúa el desarrollo del uso de Internet. Insistimos en que consideramos el uso de Internet como un indicador de cambio cultural, mental y organizativo, más que como un elemento de difusión tecnológica. Es decir, no es tan importante cuánta gente utiliza Internet, sino por qué y para qué lo utilizan o no lo utilizan. Desde este punto de vista, por un lado, nuestros resultados verifican lo que ya estaba establecido por la investigación internacional, mientras que, por otro lado, aportan una contribución relativamente innovadora al conocimiento de Internet como práctica social. Empecemos por lo que corrobora, a partir de la observación de Catalunya, el análisis ya establecido por los datos internacionales. El uso y la intensidad de uso de Internet está asociado con la edad (cuanto más joven es la persona, más proclive a su uso), con la educación, con el nivel de ingresos (a mayor nivel, mayor uso), con las ocupaciones técnicas y profesionales y con un contexto urbano y metropolitano. Por otro lado, hemos mostrado que el uso de Internet incrementa el desarrollo profesional de las personas. Así, pues, Internet aparece como un instrumento de los grupos más dinámicos y educados de la sociedad y su uso contribuye a reforzar las oportunidades para dichos grupos. La implicación es, naturalmente, que la difusión de Internet, junto con la elevación de nivel educativo, es un factor importante para la igualdad de oportunidades. Existe todavía una divisoria de género en el uso de Internet, pero nuestros datos muestran que para las generaciones jóvenes las mujeres ya utilizan Internet con más frecuencia que los hombres, por lo que, como en otros países, se tiende a la desaparición de este desfase. Se mantiene, sin embargo, una mayor intensidad en el uso de Internet por parte de los hombres. Comparando nuestra investigación con los resultados de las investigaciones internacionales con respecto al efecto de Internet sobre la sociabilidad, coincidimos en la tendencia generalmente observada. A saber, que los usuarios de Internet tienen más amigos, son más sociables y tienen más relaciones con su familia y amigos que los no usuarios. Y como señalamos anteriormente, el sentimiento de depresión y aislamiento, en los pocos casos en los que se da en nuestra muestra, tiende a disminuir con el uso de Internet. La principal diferencia con otras poblaciones encuestadas, en particular en Norteamérica, es el grado mucho más alto La transición a la sociedad red en Catalunya 520 Conclusión de sociabilidad presencial que existe en Catalunya. Por lo cual, Internet no es un obstáculo para dicha sociabilidad, pero tampoco significa una gran ayuda, excepto para mantener vínculos con los pocos amigos que viven lejos. No es que la sociedad catalana no sea sociable en Internet, es que no lo necesita para ser sociable. Con respecto a los usos de Internet, también hemos mostrado, en la misma línea con la observación internacional, que el uso de Internet para efectuar compras es muy limitado, salvo en libros, música y productos informáticos. En cambio, la telebanca tiene una difusión importante en Catalunya, sobre todo entre los grupos de más alto nivel social. La práctica de apropiación libre de música y otros productos desde la red parece generalizarse, sobre todo entre la juventud. La participación en chats es importante para los jóvenes, pero no para la población en general. La utilización de Internet para ver porno, tan aireada por los medios de comunicación, es muy limitada: tan sólo declaran practicarla un 8,8% de la muestra (algunos controles efectuados en nuestros datos indican que el nivel de ocultamiento de este dato no tendría que ser muy elevado). Los usos profesionales son significativos para los grupos más educados y empresariales. Los usos de consulta de información de distinto tipo (bibliotecas, diccionarios, prensa, viajes, servicios de la administración, información sobre la ciudad) son bastante frecuentes. En suma, lo que observamos, como en otros países, es que los usos de Internet se articulan estrechamente a la vida cotidiana de la gente, a lo que son. Internet no genera un mundo de fantasía, una realidad virtual en que la gente se reinventa: eso es una práctica limitada, concentrada en los grupos de usuarios más jóvenes. Internet extiende la realidad en el universo virtual. La gente hace su vida en Internet como en los otros medios de comunicación y expresión de sí mismos. Así, los estudiantes estudian, consultan y juegan. Los jóvenes se bajan música, chatean y cuando están desanimados comunican con sus amigos. Los mayores no hacen esto, sino que para ellos Internet es un instrumento práctico. Los profesionales trabajan, consultan información y organizan los problemas prácticos de la vida, incluidos viajes y salidas. Lo que poca gente hace es utilizar Internet para relacionarse con amigos y parientes. Esto en Catalunya se hace yendo a la casa, saliendo a la calle, encontrándose en lugares públicos, mediante el teléfono, cada vez más mediante el móvil, que se encuentra en dos tercios de los hogares de Catalunya. Entonces, ¿eso es todo? ¿Es Internet un mero instrumento de la vida cotidiana que la prolonga sin modificarla? En gran parte, sí. Pero hay dos elementos distintivos que aparecen en nuestra investigación y que merecen reflexión y posterior análisis. Por un lado, el ritmo de difusión de Internet se ha ralentizado de forma considerable en el último año. La penetración de Internet de banda ancha es muy limitada (en torno a un 5% de los hogares), aunque el 95% de los hogares de Catalunya podrían tener acceso de conexión de La transición a la sociedad red en Catalunya 521 Conclusión banda ancha si lo solicitaran. Ciertamente hay problemas de costo y, aún más, problemas de educación y resistencia psicológica entre un amplio sector de la población de más edad. Pero si recordamos el principio, empíricamente contrastado, según el cual las personas sólo usan la tecnología que les conviene para lo que quieren en función de lo que son, es posible que la demanda decreciente de Internet esté ligada a una insuficiente oferta. Por ejemplo, tan sólo un 5,2 % de los usuarios siguen cursos por Internet, siendo así que hemos constatado una necesidad perentoria y una demanda importante de formación continuada. También existe un campo potencial de actuación en oferta de servicios hospitalarios, de información y servicios por parte de la administración pública que, hoy por hoy, se reflejan de forma muy limitada en la práctica de Internet captada en nuestra encuesta. En suma, los usos de Internet por parte de las personas están limitados por la insuficiente oferta de servicios por Internet por parte del sector público y por parte del sistema educativo. Mientras Internet siga siendo utilizada en Catalunya como una tecnología de comunicación personal, de ocio y de búsqueda de información en guías, no hay ningún motivo para pensar que su uso alcance los niveles que se preveían. Los usos comerciales de Internet, como prueba la crisis de las puntocom en todo el mundo, parecen estar limitados por la ausencia de un modelo de negocio adecuado. En realidad, el desarrollo de Internet depende, por un lado, de su utilización masiva en las empresas, administraciones y centros de estudio como herramienta de trabajo e instrumento de gestión. Estos procesos son objeto de otras investigaciones del Proyecto Internet Catalunya aún en curso. A sus resultados nos remitimos para evaluar el potencial real de Internet en la sociedad catalana. Por otro lado, la expansión del uso de Internet, y su utilidad social depende de una oferta pública, todavía por venir, de contenidos y servicios útiles para el ciudadano en toda la gama de la vida cotidiana. Fuera de los parámetros de esa vida cotidiana, la sociedad virtual relacional creada en torno a Internet tiene una realidad muy limitada en todos los países y parece tener menos posibilidades aún en Catalunya, en donde existe una sociedad arraigada, socialmente relacionada, con redes sociales muy densas, en las que el sentido de las relaciones sociales se teje en la proximidad geográfica. En ese sentido, Catalunya articula fuertemente el espacio de los flujos de comunicación en torno al espacio de los lugares de la experiencia, que continua siendo definidor de sentido para las personas. Sin embargo, hay un elemento adicional que se expresa fuertemente en el uso de Internet y que emerge en nuestra investigación de forma inédita con respecto a los estudios existentes en un marco comparativo: Internet como proyecto de autonomía. En algunas investigaciones internacionales se ha mostrado el carácter idóneo de Internet para crear redes globales en torno a proyectos científicos, institucionales, empresariales o incluso de protesta social, como en el movimiento antiglobalización. Pero en nuestro estudio hemos tratado de identificar en las personas cómo y en qué medida sus proyectos de autonomía, sus proyectos de vida definidos en función de sus valores e intereses, podían o no encontrar en Internet ese instrumento de La transición a la sociedad red en Catalunya 522 Conclusión potenciación individual buscado por los diseñadores originales de Internet en base a su ideología libertaria. En verdad, hemos encontrado una asociación estadísticamente significativa entre la existencia de este proyecto de autonomía personal y el uso de Internet, la intensidad de uso y los tipos de uso. El apartado correspondiente de este informe de investigación (apartado 5.5) expone con detalle los resultados empíricos y los analiza. Aquí situamos la relevancia de estos resultados en el marco más amplio de nuestro diagnóstico sobre la sociedad red. Lo que observamos es que cuanto más fuerte es el proyecto de autonomía en una persona, más intenso es su uso de Internet y más importancia cobra Internet en la realización de este proyecto, traduciéndose en último término en el desarrollo de las capacidades de esa persona. Por proyecto de autonomía entendemos la práctica social de un sujeto que construye el sentido de su acción en base a unos objetivos propios definidos con independencia de las normas e instituciones de la sociedad. Ello no quiere decir un rechazo de dichas normas, sino que no se aceptan como límite infranqueable, y se busca modificarlas como resultado de la propia acción. Este proyecto de autonomía lo hemos diferenciado empíricamente en cinco dimensiones distintas, pues en realidad, se expresa de forma específica en diferentes ámbitos de la práctica social. A partir de un análisis factorial sobre los datos relevantes de nuestra encuesta, hemos construido una tipología de proyectos de autonomía: el proyecto emprendedor, el proyecto sociopolítico, el proyecto de autonomía individual, el proyecto de autonomía con respecto al cuidado de la propia salud, y el proyecto de autonomía con respecto a los medios de comunicación de masas. Hemos mostrado que cada uno de esos proyectos encuentra su expresión en un uso más intenso y específico de Internet, que se convierte así en instrumento de su realización. Ciertamente, estos proyectos de autonomía están socialmente condicionados y son favorecidos por las características sociodemográficas de las personas, por su situación profesional, por su nivel de educación, por su identidad cultural. Pero lo que muestran nuestros datos es que una vez constituidos estos proyectos de autonomía, su expresión se apoya fuertemente en el uso de Internet, y esta relación se mantiene cuando la controlamos estadísticamente por las variables socioeconómicas determinantes de los usos de Internet. Llegamos así a la configuración de Internet como medio de expresión de autonomía, personal, social y cultural, como instrumento de libertad. Las consecuencias de esta potenciación de la libertad de las personas por un medio tan poderoso como Internet no son separables del uso que las personas acaben haciendo de esa libertad. La transición a la sociedad red en Catalunya 523 Conclusión Referencias bibliográficas de la conclusión ABBATE, Janet. (1999). Inventing the Internet. Cambridge, MA: MIT Press. KRANZBERG, Melvin.; PURSELL, Carroll W. Jr. (ed.). (1976). Technology in Western Civilization. Nova York: Oxford University Press, 2 vol. MOKYR, Joel. (1990). The lever of riches: technological creativity and economic progress. Nova York: Oxford University Press. PUTNAM, Robert. (2000). Bowling Alone. The decline of community in America. Nova York: Simon Schuster. Anexo 1 INFORME DEL TRABAJO DE CAMPO APARTADOS Informe del trabajo de campo de la encuesta sobre la población de Catalunya en la sociedad de la información 2002……............................................................................................................. 527 Cuestionario control “La población en Catalunya en la sociedad de la información 2002”......................................... 545 Resumen de estadísticas de control telefónico…......................................................................................................... 547 Resumen de estadísticas de trabajo de campo............................................................................................................ 549 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 527 Informe del trabajo de campo Informe del trabajo de campo de la encuesta sobre la población de Catalunya en la sociedad de la información 2002 1. Equipo de trabajo La encuesta ha sido realizada por el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona. El equipo que la ha llevado a cabo ha sido el siguiente: Coordinación general Josep M. Aragay Barbany Selección de personal M. Àngels Huertos Barot Coordinación general del trabajo de campo Andrea Delgado Martín Elisabet Queralt Blanch Coordinación de encuestadores Meritxell Perramon Colet Encuestadores Se ha comtado con un equipo de 21 encuestadores en una primera fase del trabajo de campo a los cuales se incorporaron 25 más en una segunda fase Supervisión y codificación Carme Gallego Botella Mª Felisa Serrano Elvira Laura Bosch Pita Emma Barreiro Borruel Roger del Río Hernández Gema Sancho Mercader Laura Domínguez Acebron Ramon Permanyer Batlle Alba Güell Custodio Àngels Alonso Zayas Núria Solé Pinos Leticia Rodrigales Izquierdo Esther Navarro Rugall Grabación de los datos Se ha contado con un equipo de cuatro personas experimentadas en la grabación de datos y en el programa informático utilitzado para esta tarea. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 528 Informe del trabajo de campo Creación, diseño y depuración de la primera Elena Permanyer Barrier base de datos, tabulación de resultados, Manel Pons Sanvidal primera lectura de frecuencias Primera explotación de los datos Colaboración en la construcción de la base de datos definitiva Diseño de la muestra y elaboración Lucía Baranda Areta del cuestionario 2. Características técnicas de la encuesta 2.1. Ámbito territorial y temporal El universo estadístico de la Encuesta sobre la población de Catalunya en la sociedad de la información 2002 está formado por el conjunto de la población mayor de 15 años de Catalunya. El número total de habitantes de Catalunya, según estadísticas del Padrón de habitantes de 1996, era de 5.197.609. El trabajo de campo de esta encuesta empezó el día 4 de febrero del 2002 y acabó el día 21 de mayo del 2002. 2.2. Tamaño y diseño de la muestra El tamaño de la muestra establecido previamente ha estado de 3.000 efectivos con el fin de obtener una submuestra de población usuaria de Internet situada entre 750 y 1.050 efectivos. El margen de error de esta encuesta se situará, por lo tanto, a) en uno ±1,75% para la muestra global; b) en uno ±3,2% para una submuestra de 1.000 efectivos usuarios de Internet. La muestra resultante del estudio, una vez terminado el trabajo de campo, ha sido de 3.005 efectivos, de la cual se obtiene una submuestra de 1.039 (34,6%) de población usuaria. La muestra se ha obtenido en un proceso polietápico aleatorio. En una primera etapa se definían los estratos territoriales según provincia y tamaño del hábitat. En una segunda, y dentro de cada estrato, se seleccionan un número adecuado de municipios, con autorrepresentación de los municipios de los estratos con un tamaño de más de 50.000 habitantes y un proceso aleatorio por conglomerados para los municipios de los estratos de menos de 50.000 habitantes. En las tablas siguientes se observa el ajuste poblacional del número de entrevistas a la población catalana según territorio, género y grupo de edad, y la distribución de la muestra en http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 529 Informe del trabajo de campo los diferentes estratos en los que el territorio (las cuatro provincias) se ha dividido según tamaño poblacional de los diferentes municipios. Tabla 1: Resumen de la distribución de la muestra por estratos de municipios Población residente en... Total población de Catalunya > 15 años Total entrevist a-dos Nº municipio s de Cataluny a Nº municipios selecciona -dos Municipios seleccionados Barce lona Girona Lleida Tarrago na 1. Municipios d menos de e 2.000 habitantes 338.247 190 660 17 5 4 5 3 2. Municipios de 2.001 a 335.280 198 126 13 4 4 2 3 5.000 3. Municipios de 5.001 a 382.963 225 68 14 8 2 2 2 10.000 4. Municipios de 10.001 a 550.496 327 47 15 8 3 1 3 20.000 5. Municipios de 20.001 a 633.462 376 24 21 15 4 - 2 50.000 6. Municipios de 50.001 a 552.798 328 10 10 8 1 - 1 7. Municipios de 100.001 a 1.076.060 620 8 8 6 - 1 1 1.000.000 8. Barcelona 1.328.303 741 1 1 1 - - - Total 5.197.609 3.005 944 99 55 18 11 15 100.000 Municipios seleccionados 1 Municipios de menos de 2.000 habitantes (17 de 660): Barcelona: Castellterçol, Fonollosa, les Masies Roda, Olèrdola, Torrelles de Foix, Girona: Foixà, Garriguella, Pals, Sant Feliu de Pallerols, Lleida: Artesa de Lleida, la Granadella, Organyà, Sanaüja, Térmens, Tarragona: Castellvell del Camp, Corbera d'Ebre, Sant Jaume de Domenys. 2. Municipios de 2.001 a 5.000 (13 de 126): Barcelona: Dosrius, el Papiol, Prats de Lluçanès, Torre de Claramunt, Girona: Castelló d'Empúries, Llançà, Maçanet de la Selva, Sant Joan de les Abadesses, Lleida: Alcarràs, la Pobla de Segur, Tarragona: el Perelló, Flix, Roda de Barà. 3. Municipios de 5.001 a 10.000 (14 de 68): Barcelona: Castellbisbal, Gironella, Lliçà d'Amunt, Llinars del Vallès, Súria, Tiana, Tordera, Vallirana, http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 530 Informe del trabajo de campo Girona: Llagostera, Torroella de Montgrí, Lleida: Mollerussa, Solsona, Tarragona: Constantí, Ulldecona. 4. Municipios de 10.001 a 20.000 (15 de 47): Barcelona: Caldes de Montbui, Calella, Esparreguera, Martorell, Sant Celoni, Santa Perpètua de Mogoda, Sitges, Torelló, Girona: Banyoles, Lloret de Mar, Palafrugell, Lleida: Tàrrega, Tarragona: Cambrils, el Vendrell, Sant Carles de la Ràpita. 5. Municipios de 20.001 a 50.000 (21 de 24): Barcelona: Barberà del Vallès, Castelldefels, Esplugues de Llobregat, Gavà, Igualada, Mollet del Vallès, Montcada i Reixac, Premià de Mar, Sant Adrià de Besòs, Sant Cugat del Vallès, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Vic, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú, Girona: Blanes, Figueres, Olot, Salt, Tarragona: Tortosa, Valls. 6. Municipios de 50.001 a 100.000 (tots): Barcelona: Cerdanyola del Vallès, Cornellà de Llobregat, el Prat de Llobregat, Granollers, Manresa, Rubí, Sant Boi de Llobregat, Viladecans, Girona: Girona, Tarragona: Reus. 7. Municipios de 100.001 a 1.000.000 (tots): Barcelona: Badalona, l'Hospitalet, Mataró, Sabadell, Santa Coloma de Gramenet, Terrassa, Lleida: Lleida, Tarragona: Tarragona. 8. Barcelona http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 531 Informe del trabajo de campo Tabla 1bis: Desglose de la distribución de la muestra por municipios, género y edad Municipio N total De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 i més De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 i més Total mujeres Total hombre s Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Badalona 105 4 10 11 7 7 7 5 51 7 11 8 10 7 6 5 54 Barcelona 741 27 65 55 55 47 47 47 343 28 60 63 61 53 63 70 398 Caldes de Montbui 23 1 4 3 2 2 0 0 12 1 3 2 2 0 1 2 11 Calella 33 2 3 3 2 2 2 2 16 3 2 2 4 2 2 2 17 Castellbisbal 18 1 2 2 1 1 1 1 9 1 2 2 1 1 2 0 9 Castelldefels 19 1 1 2 2 2 1 1 10 1 2 2 1 1 1 1 9 Castellterçol 13 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 7 Cornellà 44 3 4 4 4 3 2 2 22 2 5 4 4 3 2 2 22 Dosrius 15 1 2 2 1 1 0 1 8 1 1 1 1 1 1 1 7 Esparreguera 26 1 3 2 3 2 1 1 13 1 3 3 2 2 1 1 13 Esplugues de Llobregat 24 1 2 2 2 2 1 1 11 1 2 3 2 2 1 2 13 Fonollosa 12 0 1 2 0 1 1 1 6 1 1 1 1 0 1 1 6 Gavà 21 1 2 2 1 2 1 1 10 1 2 2 2 2 1 1 11 Gironella 14 1 2 2 1 1 1 0 8 0 1 1 1 1 1 1 6 Granollers 19 1 2 2 1 1 1 1 9 1 2 2 0 2 1 2 10 l'Hospitalet 124 6 14 10 9 10 7 5 61 6 13 10 10 8 9 7 63 Igualada 14 0 2 3 0 1 0 1 7 1 2 0 1 1 1 1 7 Llinars del Vallès 19 0 1 2 2 2 1 1 9 1 2 2 2 1 1 1 10 Lliçà d'Amunt 18 1 1 2 2 1 1 1 9 1 2 2 2 1 1 0 9 Manresa 27 2 2 2 2 2 2 1 13 1 3 2 3 1 2 2 14 Martorell 26 1 2 2 2 2 2 2 13 2 2 3 2 1 2 1 13 Les Masies de Roda 14 1 2 1 1 1 1 0 7 1 1 1 1 1 1 1 7 Mataró 50 2 5 5 2 4 2 2 22 3 6 4 4 4 4 3 28 Mollet del Vallès 17 1 1 1 1 1 2 1 8 1 2 2 2 1 0 1 9 Montcada i Reixac 31 2 3 3 2 3 1 1 15 2 2 3 3 2 2 2 16 Olèrdola 11 1 1 1 1 0 1 0 5 1 1 1 1 1 0 1 6 El Papiol 15 1 1 1 1 1 1 1 7 0 3 1 1 1 1 1 8 El Prat de Llobregat 31 2 3 2 4 2 1 1 15 2 3 3 3 2 2 1 16 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 532 Informe del trabajo de campo Municipio N total De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 i més Total hombre De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 i més Total mujeres Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Prats de Lluçanès 11 0 1 1 1 1 0 1 5 0 1 2 1 0 1 1 6 Premià de Mar 24 1 3 2 2 2 1 1 12 1 3 3 2 1 1 1 12 Rubí 28 1 3 2 2 2 2 1 13 1 3 3 2 2 2 2 15 Sabadell 92 5 10 7 7 7 5 4 45 4 9 7 8 7 6 6 47 Sant Adrià de Besòs 12 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 2 0 1 1 0 6 Sant Boi de Llobregat 39 2 4 4 5 2 1 1 19 2 4 4 3 3 2 2 20 Sant Celoni 24 2 3 3 2 2 0 0 12 1 3 3 2 1 1 1 12 Sant Cugat 24 1 2 2 2 2 1 1 11 1 4 2 1 2 2 1 13 Sant Feliu de Llobregat 18 1 2 2 1 1 1 1 9 1 2 2 1 1 1 1 9 Sant Joan Despí 25 1 3 2 2 2 1 1 12 2 2 2 2 2 1 2 13 58 29 29 Santa Coloma de Gramenet 3 6 5 5 4 4 2 2 6 4 5 4 4 4 Barberà del Vallès 14 0 2 2 1 1 1 0 7 1 2 1 1 0 1 1 7 39 19 20 Santa Perpètua de Mogoda 2 4 4 4 1 2 2 3 2 3 3 3 3 3 Cerdanyola 26 2 3 2 2 2 1 1 13 1 3 3 2 1 2 1 13 Sitges 24 1 2 2 2 2 2 1 12 0 3 3 2 2 1 1 12 Súria 17 1 1 1 2 1 0 1 7 1 1 2 1 1 3 1 10 Terrassa 81 4 8 7 7 5 6 2 39 4 8 8 5 6 6 5 42 Tiana 18 1 2 2 1 1 1 1 9 1 1 2 2 1 1 1 9 Tordera 20 1 1 2 2 1 2 1 10 1 2 1 2 2 1 1 10 Torelló 21 1 2 2 2 0 2 1 10 1 2 2 2 1 1 2 11 Torre de Claramunt 22 0 3 2 2 2 2 1 12 1 2 2 2 1 1 1 10 Torrelles de Foix 23 1 2 2 2 1 2 1 11 0 2 3 1 2 2 2 12 Vallirana 19 1 2 2 1 2 0 1 9 1 2 2 1 1 1 2 10 Vic 13 1 2 1 1 1 1 0 7 1 1 1 0 1 1 1 6 Viladecans 27 1 3 3 2 2 2 1 14 1 2 3 2 2 2 1 13 Vilafranca del Penedès 16 1 2 2 1 1 1 0 8 1 1 2 2 1 1 0 8 Vilanova i la Geltrú 26 1 3 2 3 2 1 1 13 1 2 2 2 2 2 2 13 2.285 103 222 199 177 154 132 111 1.098 107 214 205 185 154 162 160 1.187 TOTAL PROVINCIA BARCELONA http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 533 Informe del trabajo de campo Municipio N total De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 i més Total hombre De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 i més Total mujeres Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Banyoles 12 0 1 2 0 1 1 1 6 0 2 1 1 1 1 0 6 Blanes 14 0 1 2 1 1 1 0 6 2 1 1 1 1 1 1 8 Castelló d'Empúries 8 0 1 1 0 1 1 0 4 0 1 1 1 0 1 0 4 Figueres 16 1 1 1 2 1 1 1 8 1 1 2 1 1 1 1 8 Foixà 10 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 0 0 1 0 4 Garriguella 12 0 1 1 1 1 1 1 6 0 1 0 1 1 1 2 6 Girona 40 2 5 4 4 2 2 2 21 2 4 4 3 2 2 2 19 Llagostera 11 0 1 1 1 0 1 1 5 1 1 2 0 1 0 1 6 Llançà 16 0 1 2 2 1 2 0 8 0 1 2 1 1 2 1 8 Lloret de Mar 21 1 2 2 2 2 1 1 11 1 2 2 1 1 2 1 10 Maçanet de la Selva 17 1 2 1 2 1 0 1 8 1 2 1 1 1 1 2 9 Olot 14 1 1 1 1 0 1 1 6 0 2 1 1 1 2 1 8 Palafrugell 15 1 2 1 1 0 1 1 7 1 2 2 1 1 0 1 8 Pals 11 1 1 1 1 1 1 0 6 0 2 1 1 0 1 0 5 Salt 8 0 0 0 0 1 0 1 2 0 1 1 1 0 1 2 6 10 5 5 Sant Feliu de Pallerols 0 2 1 1 0 1 0 1 0 1 2 1 0 0 13 7 6 Sant Joan de les Abadesses 1 1 2 0 1 1 1 0 1 1 2 0 2 0 Torroella de Montgrí 12 1 1 1 0 1 1 0 5 1 1 1 1 1 1 1 7 133 260 11 25 25 20 16 18 12 127 12 26 25 20 14 20 16 TOTAL PROVINCIA GIRONA http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 534 Informe del trabajo de campo Municipio N De 15 a De 20 a De 30 a De 40 a De 50 a De 60 a De 70 i Total De 15 a De 20 a De 30 a De 40 a De 50 a De 60 a De 70 i Total total 19 29 39 49 59 69 més hombre 19 29 39 49 59 69 més mujeres Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Alcarràs 13 1 1 1 0 1 1 1 6 1 0 1 1 2 1 1 7 Artesa de Lleida 11 1 1 1 1 0 1 1 6 0 1 1 1 0 1 1 5 La Granadella 10 0 1 1 0 1 1 1 5 0 1 1 0 1 1 1 5 Lleida 56 3 5 5 5 3 3 3 27 3 5 5 5 4 4 3 29 Mollerussa 10 1 1 2 0 1 0 0 5 0 1 1 1 1 0 1 5 Organyà 10 1 0 1 0 1 1 1 5 0 0 1 1 1 1 1 5 La Pobla de Segur 17 0 1 2 1 1 1 2 8 0 2 2 1 1 1 2 9 Sanaüja 15 0 1 1 2 1 1 2 8 1 1 0 1 1 1 2 7 Solsona 10 0 0 2 1 0 1 1 5 1 1 1 0 0 1 1 5 Tàrrega 18 1 2 2 2 0 2 1 10 1 1 3 0 1 1 1 8 Térmens 9 0 1 1 0 0 1 1 4 0 1 1 1 0 1 1 5 TOTAL PROVINCIA 179 8 14 19 12 9 13 14 89 7 14 17 12 12 13 15 90 LLEIDA http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 535 Informe del trabajo de campo Municipio N total De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 i més Total hombre De 15 a 19 De 20 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59 De 60 a 69 De 70 i més Total mujer es Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Cambrils 13 1 1 1 2 0 0 1 6 1 1 2 1 1 0 1 7 Castellvell del Camp 19 1 2 2 2 0 1 2 10 1 1 2 0 1 2 2 9 Constantí 14 1 1 1 1 1 1 1 7 1 2 1 0 1 1 1 7 Corbera d'Ebre 15 1 1 1 1 2 1 1 8 1 1 1 1 2 1 0 7 Flix 14 1 1 1 1 1 0 1 6 1 1 2 1 1 1 1 8 El Perelló 10 0 1 2 1 0 1 0 5 0 1 1 1 0 1 1 5 Reus 47 2 5 5 3 3 3 2 23 2 5 5 3 3 4 2 24 Roda de Barà 11 1 1 0 1 1 1 0 5 1 1 1 1 0 1 1 6 20 10 10 Sant Carles de la Ràpita 1 1 2 1 2 2 1 0 2 2 2 1 1 2 9 4 5 Sant Jaume de Domenys 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 Tarragona 54 2 5 5 5 3 3 3 26 3 4 5 6 3 4 3 28 Tortosa 15 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 1 2 8 Ulldecona 17 1 1 2 1 1 1 1 8 1 1 2 1 1 1 2 9 Valls 11 0 1 1 1 0 1 1 5 0 1 1 1 1 1 1 6 El Vendrell 12 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 0 1 1 6 281 14 24 26 23 16 18 15 136 14 24 28 21 16 21 21 145 TOTAL PROVINCIA TARRAGONA http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 536 Informe del trabajo de campo Como podemos ver en la tabla, en una tercera etapa se seleccionaban los individuos que tenían que entrevistarse, estratificándolos previamente en cada municipio seleccionado según género y siete grupos de edad. La selección de las personas que tenían que entrevistarse se ha hecho de manera aleatoria a partir de listas de población procedentes de registros centrales o patronales aportados por el Idescat (Instituto de Estadística de Catalunya). La distribución territorial de la muestra es la siguiente: Tabla 2: Distribución municipal de la población de Catalunya mayor de 15 años Població resident a... Total población de Catalunya > 15 años Hombres Mujeres 1. Municipios de menos de 2.000 habitantes 338.247 171.494 166.753 2. Municipios de 2.001 a 5.000 335.280 166.965 168.315 3. Municipios de 5.001 a 10.000 382.963 189.894 193.069 4. Municipios de 10.001 a 20.000 550.496 271.286 279.210 5. Municipios de 20.001 a 50.000 633.462 309.801 323.661 6. Municipios de 50.001 a 100.000 552.798 270.512 282.286 7. Municipios de 100.001 a 1.000.000 1.076.060 523.299 552.761 8. Barcelona 1.328.303 613.070 715.233 Total 5.197.609 2.516.321 2.681.288 Tabla 3: Distribución municipal de la muestra total de Catalunya Població resident a... Total muestra Hombres Mujeres 1. Municipios de menos de 2.000 habitantes 190 97 93 2. Municipios de 2.001 a 5.000 198 96 102 3. Municipios de 5.001 a 10.000 225 109 116 4. Municipios de 10.001 a 20.000 327 163 164 5. Municipios de 20.001 a 50.000 376 181 195 6. Municipios de 50.001 a 100.000 328 162 166 7. Municipios de 100.001 a 1.000.000 620 300 320 8. Barcelona 741 343 398 Total 3005 1451 1554 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 537 Informe del trabajo de campo Tabla 4: Porcentaje poblacional y mostral según distribución municipal y por género Población residente en... % poblacional % mostral Total Hombre Mujeres Total Hombre Mujeres s s 1. Municipios de menys de 2.000 habitants 6,5% 6,8% 6,2% 6,3% 6,7% 6,0% 2. Municipios de 2.001 a 5.000 6,5% 6,6% 6,3% 6,6% 6,6% 6,6% 3. Municipios de 5.001 a 10.000 7,4% 7,5% 7,2% 7,5% 7,5% 7,5% 4. Municipios de 10.001 a 20.000 10,6% 10,8% 10,4% 10,9% 11,2% 10,6% 5. Municipios de 20.001 a 50.000 12,2% 12,3% 12,1% 12,5% 12,5% 12,5% 6. Municipios de 50.001 a 100.000 10,6% 10,8% 10,5% 10,9% 11,2% 10,7% 7. Municipios de 100.001 a 1.000.000 20,7% 20,8% 20,6% 20,6% 20,7% 20,6% 8. Barcelona 25,6% 24,4% 26,7% 24,7% 23,6% 25,6% Total 100,0 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % Tabla 5: Población de Catalunya por provincias Provincia Total Hombres Mujeres Barcelona 3.959.777 1.905.697 2.054.080 Girona 447.609 220.386 227.223 Lleida 305.386 151.286 154.100 Tarragona 484.837 238.952 245.885 Total Catalunya 5.197.609 2.516.321 2.681.288 Tabla 6: Distribución provincial de la muestra Provincia Total Hombres Mujeres Barcelona 2.285 1098 1187 Girona 260 127 133 Lleida 179 89 90 Tarragona 281 136 145 Total Catalunya 3.005 1.451 1.554 Tabla 7: Porcentaje poblacional y mostral según provincias Provincias % poblacional % mostral Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Barcelona 76,61 Girona 8,61 8,76 8,47 8,61 8,75 8,56 Lleida 5,88 6,01 5,75 5,88 6,13 5,79 Tarragona 9,33 9,50 9,17 9,33 9,37 9,33 Total Catalunya 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 538 Informe del trabajo de campo 2.3. Tipo de encuesta y estructura del cuestionario El sistema de selección de los individuos que se tienen que entrevistar a partir de una lista ha permitido el envío de una carta informativa a las personas seleccionadas antes de la visita del encuestador, con el fin de informar de los objetivos del estudio y pedir su colaboración. El tipo de entrevista ha sido personal –mediante encuestadores– y hecha en el domicilio del entrevistado, siempre que éste no prefiriera ser entrevistado en otro espacio: centro lúdico, puesto de trabajo... El cuestionario definitivo es dividido en distintas secciones de acuerdo con la naturaleza de las preguntas y la situación de la persona entrevistada con respecto al uso de Internet, propio y del hogar. La estructura resultante es la siguiente: A. Datos sociodemográficos y contexto familiar (preguntas 1 a 10) B. Formación y lengua (preguntas 11 a 29) C. Situación laboral y profesional (preguntas 30 a 52) D. Actividades cotidianas y ocupación del tiempo (preguntas 53 a 62) E. Dotación tecnológica en el hogar (preguntas 63 a 73) F. Utilitzación de Internet (preguntas 74 a 86) G. Relaciones personales y sociabilidad (preguntas 87 a 124) H. Identidad (preguntas 125 a 139) I. Desarrollo personal... (preguntas 140 a 156) J. USUARIOS: Formas de uso de Internet (preguntas 157 a 169, sólo para usuarios de Internet) K. NO USUARIOS (preguntas 170 a 173, sobre el conocimiento de Internet por parte de los no usuarios) L. Nivel de ingresos (pregunta 174) Hoja de observación (a rellenar por el encuestador una vez acabada la entrevista): - Datos sobre las condiciones de la entrevista - - Datos sobre la vivienda y el entorno donde vive la persona entrevistada http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 539 Informe del trabajo de campo 3. Calendario El calendario de realización comprende diferentes fases. Durante los meses anteriores al inicio del trabajo de campo se prepararon los materiales necesarios. La realización de entrevistas empezó el día 4 de febrero del 2002 y se acabó el día 21 de mayo del 2002. Paralelamente al proceso de realización de encuestas se procedió a la revisión de los cuestionarios rellenados, el control de los encuestadores y la codificación y grabación de los datos obtenidos PERIODIZACIÓN 25/01/02 y 28/01/02 Preparación del envío de las cartas (edición de las etiquetas con las listas del Idescat, publienvío...) 31/01/02 y 01/02/02 Formación de los entrevistadores 04/02/02 Inicio del trabajo de campo 08/02/02 Recepción de los primeros cuestionarios, primeras revisiones y primeras llamadas 26/02/02 Inicio de la codificación 10/04/02 Inicio de la grabación de los datos 22/04/02 Primeras listas de inconsistencias surgidas de la grabación de los primeros datos Es de destacar algunas fechas del proceso de producción para poder tener una idea de la trayectoria seguida en el trabajo de campo, y el esfuerzo hecho por parte de todos a partir del 20 de marzo para poder acabar la producción de encuestas dentro de los plazos fijados a partir de esta fecha. Tabla 8 Periodización del trabajo de campo Fecha realitzación encuesta Encuestas hechas Porcentaje acumulado 28/02/02 257 8,55% 15/03/02 845 28,12% 02/04/02 1163 38,70% 16/04/02 2370 78,87% 03/05/02 2800 93,18% 16/05/02 2990 99,50% Total encuestas 29/05/02 3005 100,00% http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 540 Informe del trabajo de campo Encuestas hechas Periodización del trabajo de campo 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Fecha de realización encuestas 4. Desarrollo del trabajo de campo 4.1. Organización del trabajo El equipo necesario para la realización del trabajo de campo fue seleccionado entre los colaboradores habituales del IERMB. Estas personas recibieron un cursillo de formación para formarlos en los conceptos, criterios y estructura del cuestionario. Durante este cursillo se hizo entrega del manual de instrucciones para los encuestadores y modelos del cuestionario a fin de que practicaran con gente conocida y poder, así, detectar y solucionar problemas de comprensión y criterios. En el momento de realizar las entrevistas a las personas seleccionadas el encuestador llevaba una ficha de control de muestra para cada entrevista que tenía que hacer, en la cual constaba el nombre, la dirección de la persona que tenía que entrevistarse, el sexo, el grupo de edad y el municipio de residencia. En esta ficha se tenían que hacer constar todas las incidencias hasta la obtención de la entrevista, desde las horas en las que se había visitado el domicilio del entrevistado, el día de cita si se había concertado previamente o el motivo por el cual aquella persona no podía o no quería participar en el estudio. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 541 Informe del trabajo de campo Cada encuestador tenía inicialmente una zona asignada, que se iba ampliando o modificando de acuerdo con el desarrollo del proceso de trabajo de campo y de la productividad del conjunto de los encuestadores. 4.2. Motivos de sustitución de las personas seleccionadas Cuando la entrevista no podía hacerse a la persona designada inicialmente se estableció un sistema de sustituciones aleatorio, en el cual las variables que hacía falta controlar eran el sexo, el grupo de edad y la zona concreta de residencia (municipio). La decisión de dar un sustituto era tomada por los responsables de la coordinación del trabajo de campo considerando los motivos siguientes: Ilocalizable: cuando la persona seleccionada no se localizaba después de insistir las veces pertinentes según instrucciones recibidas por el encuestador. El número de veces que hacía falta ir a un domicilio con el fin de contactar con el encuestado se fijó, en un principio, en cinco, considerando que cada vez se tenía que ir en días y momentos del día diferentes (mañana, tarde y noche) y, si podía ser, uno de estos días tenía que coincidir con el fin de semana (sábado). Posteriormente, a finales de marzo y con el fin de agilizar el trabajo de los encuestadores, se redujo a tres el número de veces que hacía falta visitar un domicilio antes de considerar ilocalizable la persona que tenía que entrevistar y, por lo tanto, proceder a sustituirla. Cambio de domicilio: cuando la persona seleccionada ya no vivía en el domicilio que constaba en una lista por haberse trasladado a otra dirección. Ausencia prolongada: el encuestado era temporalmente fuera por motivos de trabajo, estudio, etc. y no se podía contactar con él durante el plazo del trabajo de campo según información de algún miembro del hogar. Defunción de la persona seleccionada. Negativa: cuando la persona que tenía que entrevistarse se negaba a recibir al encuestador o a contestar la entrevista. Extranjeros sin idioma: cuando la persona que tenía que entrevistarse no hablaba ninguna de las lenguas requeridas por los encuestadores, catalán y castellano, y, por lo tanto, no había manera de hacer la entrevista de forma correcta. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 542 Informe del trabajo de campo Dirección insuficiente: cuando la dirección del encuestado no existía o por falta de alguna información no podía localizarse el domicilio de la persona que tenía que entrevistarse. Otros motivos específicos: en esta categoría se han incluido motivos como, por ejemplo, que la persona seleccionada estuviera incapacitada para contestar la encuesta. En este informe se presentan las estadísticas correspondientes a los motivos de sustitución de los titulares de la muestra. 4.3. Control de calidad y supervisión de encuestadores A lo largo del trabajo de campo se han ido realizando diversos controles por lo que respecta tanto a la calidad de la información recogida como a la correcta selección de entrevistados y realización de encuestas, para las cuales, y con el fin de facilitar el trabajo de supervisión, se pedía el número de teléfono de la persona entrevistada en acabar la encuesta. Así, se han revisado el 100% de los cuestionarios entregados comprobando que se habían hecho todas las preguntas, que se habían respetado los criterios establecidos en el diseño mostral (grupo de edad, género y territorio) y que se habían consignado correctamente las respuestas. Si se detectaba algún error, se procedía a hacer una consulta telefónica para poder completar ese dato o aclarar alguna incoherencia. En algunas ocasiones, una explicación más detallada del encuestador era lo suficientemente aclaratoria. Al mismo tiempo, se ha procedido a hacer un control sistemático de los encuestadores y de la realización de las entrevistas. Los aspectos que se controlaban han sido los siguientes: • Identidad del sujeto entrevistado • Realización de todas las preguntas del cuestionario • Comprobación de algunos datos concretos del cuestionario Este control, que en principio se empezó a hacer de manera sistemática a tres de cada diez entrevistas (sacadas aleatoriamente con el fin de inspeccionar a todos los encuestadores), fue sustituido por un tipo de control más enfocado a corregir las incidencias que en la supervisión de los cuestionarios se iban detectando (preguntas no contestadas, inconsistencias en las respuestas...), al mismo tiempo que se intensificó en los encuestadores que por motivos diversos creíamos más necesario controlar. Aún así se puso un interés especial en que todos los encuestadores fueran controlados según su producción como mínimo en un 10% y en http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 543 Informe del trabajo de campo algunos casos el control llegó hasta un 80%, como puede verse en el resumen de estadísticas presentado en el anexo 3. En total, las entrevistas controladas han sido 1.017, es decir, un 34% de la muestra total. Hay que decir que el único hecho a destacar de este control telefónico ha sido la necesidad de ajustar el horario del personal de verificación y control con el fin de poder hacer las llamadas en horas del mediodía y tarde-noche, y poder localizar los entrevistados que trabajan todo el día fuera de su domicilio. Se ha desestimado el control de los cuestionarios que después de haber llamado 4 veces no había sido posible contactar con el entrevistado. 4.4. El proceso de codificación Para poder hacer el tratamiento de los datos se han identificado las variables directamente a partir de las preguntas del cuestionario. El manual de instrucciones que se ha utilizado para la codificación del cuestionario (Manual de codificación) está disponible para cualquier persona que quiera consultarlo. De la misma manera que se controlaban los procesos de realización de entrevistas, también se controló el proceso de codificación a medida que se iba haciendo. Con el fin de asegurar la fiabilidad de los datos y minimizar las posibilidades de errores a lo largo de todos los procesos de tratamiento de la información –desde la recogida hasta la grabación informática–, se ha procedido a la realización de un análisis de inconsistencias. 4.5. Muestra trabajada y muestra realizada El total de personas con las que se ha contactado (muestra trabajada) para obtener las 3.005 entrevistas (muestra realizada) ha sido de 6.380, lo que quiere decir que para hacer una entrevista se ha tenido que contactar con 2,1 personas, proporción que puede considerarse buena para este tipo de encuesta. De hecho, y como se explica en el punto 5.2, un porcentaje elevado de los titulares con los que no se ha contactado ha estado a causa de deficiencias derivadas de la movilidad de la población y de los déficits en la información censal a partir de la cual se obtiene la muestra. Tabla 9. Muestra trabajada y muestra realizada Total muestra realizada 3.005 personas Total muestra trabajada 6.380 personas % muestra realizada/muestra trabajada 47,1 % Nº de personas con las que se ha contactado para entrevista 2,1 personas realizada http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 544 Informe del trabajo de campo En la tabla siguiente puede verse que el 42% de las entrevistas han sido hechas a las personas seleccionadas inicialmente, es decir, a los titulares de la muestra y el 31%, al primer suplente. Así, pues, el 73% de las entrevistas han sido hechas al titular o al primer suplente Tabla 10: Distribución de las entrevistas hechas según número de sustitución de la persona seleccionada Muestra % s/ muestra Muestra % s/ muestra realizada realizada trabajada trabajada Titular 1.265 42,1 1.265 19,8 1r suplente 944 31,4 1.888 29,6 2º suplente 393 13,1 1.179 18,5 3r suplente 184 6,1 736 11,5 4º suplente 84 2,8 420 6,6 5º suplente 55 1,8 330 5,2 6º suplente y más 80 2,7 560 8,8 Total 3.005 100,0 6.378 100,0 4.6. Caracterización de los motivos de sustitución En la tabla siguiente puede verse el número de personas seleccionadas que no han podido o no han querido contestar la encuesta según los motivos que manifestaban. Éstos, de hecho, se encuentran muy concentrados (6 de cada 10) en aspectos ajenos al trabajo de campo, como son los ilocalizables, cambio de domicilio, dirección insuficiente, ausencia prolongada y defunción de la persona que hacía falta entrevistar. Por otra parte, tenemos a las personas seleccionadas que se han negado a contestar la encuesta propiamente y que representan el 33,1% con respecto a los 1.740 titulares que han tenido que sustituirse. Tabla 11: Distribución de las encuestas no hechas a titulares según el motivo de sustitución de éste Casos % s/ casos Ilocalizable 453 26,0 Cambio domicilio 365 21,0 Dirección insuficiente 106 6,1 Ausencia prolongada 2.881 4,7 Defunción 28 1,6 Negativa 576 33,1 Extranjeros sin idioma 106 6,1 Otros motivos específicos 77 4,4 Motivo no indicado 53 3,0 Total suplencias del titular 1.740 100,0 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 545 Informe del trabajo de campo Cuestionario control “La población en Catalunya en la sociedad de la información 2002” +- N° cuestionario: ®««µ««µ««µ««µ««° Teléfono ®««µ««µ««µ««µ««µ««µ««µ««µ««° Fecha control Persona control Encuestador IDENTIFICACIÓN - persona de contacto- Parentesco con el entrevistado (o con la persona seleccionada) 1. Persona 1 (entrevistado opinión) 2. Cónyuge o pareja 3. Hijo/a, yerno/nuera 4. Padre/madre, suegro/a 5. Hermano/a, cuñado/a 6. Otro parentesco 7. Otra relación de no parentesco CONTROL DE RESPUESTAS 1. Díganos, por favor, cuántas personas viven en esta casa de manera habitual. contando la persona entrevistada 30. ¿Cuál es su situación laboral o profesional? 55. ¿Con qué frecuencia utiliza el correo electrónico e Internet, contando cuando lo hace en el trabajo, en el centro de formación, en casa o en otros sitios y por el motivo que sea? 1. Al menos 1 vez por semana 2. Al menos 1 vez al mes 3. Al menos 1 vez al año 4. No lo utiliza nunca 63. ¿Disponen en su hogar de los siguientes aparatos o servicios? Encuestador: preste atención a la distinción entre “No” (respuesta 2) y “No lo sabe” (respuesta 8). 06. Televisión 1 Sí 2 No N° de aparatos ®«µ«° 12. Conexión a Internet 1 Sí 2 NoÆp. 110 1. Usted mismo 2. Otra u otras personas del hogar 3. Otra persona. Especifíquela : 68. ¿Quién decidió instalar la conexión a Internet en casa? http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 546 Informe del trabajo de campo 110. ¿Usted es de alguna asociación, club, ONG, sindicato, partido o cualquier otra entidad asociativa? 1. Sí ⇒ ¿Cuál? 2. No 155. ¿En qué canal de televisión mira las noticias con más frecuencia? SEGUIMIENTO DÍA HORA PERSONA DE CONTACTO SITUACIÓN OBSERVACIONES http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 547 Informe del trabajo de campo Resumen de estadísticas de control telefónico Cuestionarios realizados Cuestionarios por teléfono Encuestador Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje 1 45 1,50 13 28,89 3 160 5,32 20 12,50 4 86 2,86 8 9,30 5 10 0,33 5 50,00 6 220 7,32 36 16,36 7 170 5,66 22 12,94 8 13 0,43 2 15,38 9 43 1,43 6 13,95 10 21 0,70 5 23,81 11 67 2,23 3 4,48 12 303 10,08 30 9,90 13 2 0,07 1 50,00 14 106 3,53 18 16,98 15 2 0,07 1 50,00 16 3 0,10 2 66,67 17 10 0,33 3 30,00 18 14 0,47 4 28,57 19 228 7,59 38 16,67 20 40 1,33 7 17,50 24 36 1,20 9 25,00 27 18 0,60 3 16,67 28 9 0,30 3 33,33 29 43 1,43 9 20,93 30 58 1,93 14 24,14 31 69 2,30 19 27,54 32 76 2,53 10 13,16 33 40 1,33 15 37,50 34 57 1,90 15 26,32 35 4 0,13 1 25,00 100 80 2,66 64 80,00 101 25 0,83 18 72,00 102 22 0,73 19 86,36 103 15 0,50 7 46,67 104 35 1,16 19 54,29 105 43 1,43 35 81,40 106 46 1,53 23 50,00 107 27 0,90 19 70,37 108 26 0,87 22 84,62 109 32 1,06 24 75,00 110 33 1,10 25 75,76 111 26 0,87 18 69,23 112 18 0,60 11 61,11 113 27 0,90 14 51,85 114 31 1,03 22 70,97 115 12 0,40 6 50,00 116 38 1,26 20 52,63 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 548 Informe del trabajo de campo Cuestionarios realizados Cuestionarios por teléfono Encuestador Núm. Porcentaje Núm. Porcentaje 117 35 1,16 16 45,71 118 17 0,57 10 58,82 119 37 1,23 18 48,65 120 36 1,20 22 61,11 121 25 0,83 17 68,00 122 40 1,33 19 47,50 123 17 0,57 11 64,71 124 73 2,43 43 58,90 125 23 0,77 10 43,48 200 213 7,09 162 76,06 Total 3005 100,00 1020 33,94 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 549 Informe del trabajo de campo Resumen de estadísticas de trabajo de campo Tablas de realización de la encuesta a titulares o suplentes por provincias Total muestra T/S Frecuencia Porcentaje T 1265 42,10% S1 944 31,41% S2 393 13,08% S3 184 6,12% S4 84 2,80% S5 55 1,83% S6 i més 80 2,66% Total 3005 100,00% Provincia de Barcelona Provincia de Girona T/S Frecuencia Porcentaje T/S Frecuencia Porcentaje T 945 41,36% T 101 38,85% S1 731 31,99% S1 75 28,85% S2 316 13,83% S2 33 12,69% S3 142 6,21% S3 13 5,00% S4 62 2,71% S4 8 3,08% S5 38 1,66% S5 13 5,00% S6 i més 51 2,23% S6 i més 17 6,54% Total 2285 100,00% Total 260 100,00% Provincia de Lleida Provincia de Tarragona T/S Frecuencia Porcentaje T/S Frecuencia Porcentaje T 79 44,13% T 140 49,82% S1 51 28,49% S1 87 30,96% S2 18 10,06% S2 26 9,25% S3 13 7,26% S3 16 5,69% S4 7 3,91% S4 7 2,49% S5 3 1,68% S5 1 0,36% S6 i més 8 4,47% S6 i més 4 1,42% Total 179 100,00% Total 281 100,00% T: encuesta realizada al titular S1: encuesta realizada al suplente 1 S2: encuesta realizada al suplente 2 S3: encuesta realizada al suplente 3 S4: encuesta realizada al suplente 4 S5: encuesta realizada al suplente 5 S6: encuesta realizada al suplente 6 o más http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 550 Informe del trabajo de campo Total Catalunya 1500 1000 500 0 T S1 S2 S3 S4 S5 S6 Titular/Suplente Provincia de Barcelona 1000 800 600 400 200 0 T S1 S2 S3 S4 S5 S6 Titular/Suplente http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 551 Informe del trabajo de campo Provincia de Girona 120 100 80 60 40 20 0 T S1 S2 S3 S4 S5 S6 Titular/Suplente Provincia de Lleida 100 80 60 40 20 0 T S1 S2 S3 S4 S5 S6 Titular/Suplente Provincia de Tarragona 100 80 60 40 20 0 T S1 S2 S3 S4 S5 S6 Titular/Suplente http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 552 Informe del trabajo de campo Porcentaje de encuestas realizadas a titulares o suplentes por provincias Porcentaje de titulares/suplentes de las encuestas realizadas. Total muestra T S1 S2 S3 S4 S5 S6 Porcentaje de titulares/suplentes de las encuestas realizadas. Barcelona T S1 S2 S3 S4 S5 S6 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 553 Informe del trabajo de campo Porcentaje de titulares/suplentes de las encuestas realizadas. Girona T S1 S2 S3 S4 S5 S6 Porcentaje de titulares/suplentes de las encuestas realizadas. Lleida T S1 S2 S3 S4 S5 S6 Porcentaje de titulares/suplentes de las encuestas realizadas. Tarragona T S1 S2 S3 S4 S5 S6 La transición a la sociedad red en Catalunya 554 Informe del trabajo de campo Principales motivos de suplencia de la persona titular Motivos de suplencia Frecuencia Porcentaje M1.- Ilocalizable 453 26% M2.- Cambio de domicilio 365 21% M3.- Ausencia prolongada 81 5% M4.- Defunción 28 2% M5.- Negativa 576 33% M6.- Extranjeros sin idioma 1 0% M7.- Dirección incompleta, ilocalizable (casa, calle...) 106 6% M8.- Otros motivos específicos 77 4% M9.- No se indica el motivo 53 3% Total de suplencias de los titulares 1740 100% Motivos de las suplencias M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 Anexo 2 CUESTIONARIOS http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 557 Cuestionarios La población de Cataluña en la sociedad de la información'2002 Cuestionario número Provincia Municipio Código postal Sección censal Fecha de realización Hora de inicio Hora de finalización Encuestador Titular Codificador Fecha de codificación http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 558 Cuestionarios A. Datos sociodemográficos y contexto familiar 0. ¿En qué lengua –catalán o castellano- se siente más cómodo para hacer la entrevista? 1. Catalán 2. Castellano 3. Le da completamente igual ⇒ escoger alternativamente catalán / castellano Empezaremos la entrevista haciéndole una serie de preguntas referentes a usted y a las personas que viven en esta casa. 1. En primer lugar díganos, por favor, cuántas personas viven en esta casa de modo habitual. Encuestador: incluir a la persona entrevistada Número de personas en el hogar: ✍ En relación con las personas que viven con usted, ¿puede decirnos… 2. ¿Cuál es la relación de parentesco de estas personas con el o la cabeza de familia del hogar? Encuestador: anotar la respuesta empezando siempre por la persona entrevistada 1. Cabeza de familia 6. Nieto o nieta 2. Esposo/a, pareja 7. Hermano/a 3. Hijo/a 8. Otros familiares 4. Padre/madre Suegro/a 9. Otros no familiares 5. Abuelo/a Persona entrevistada Cabeza de familia M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 1 3. Esta persona, ¿es hombre o mujer? 1. Hombre 2. Mujer 4. ¿Cuál es el año de nacimiento de cada una de estas personas? Encuestador: anotar el año de nacimiento de cada miembro del hogar A rellenar posteriormente 68. Quién decidió instalar Internet Persona entrevistada Cabeza de familia M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 75. Quién utiliza Internet o correo electrónico en casa 76. Menor de 15 años usuario principal 158. A quién recurre cuando necesita ayuda con Internet http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 559 Cuestionarios 5. ¿Cuál es su estado civil de hecho? 1. Soltero/a 2. Emparejado/a 3. Casado/a 4. Separado/a de hecho 5. Divorciado/a 6. Viudo/a 6. ¿Dónde nació usted? 1. En el municipio de residencia actual ⇒ pasar a pregunta 8 2. En otro municipio de Cataluña Especifique municipio: ✍ ⇒ pasar a pregunta 8 3. En el resto de España Especifique provincia: ✍ 4. En el extranjero Especifique país: ✍ 7. ¿Qué año llegó a Cataluña? Año: ✍ 8. ¿Dónde nacieron su padre y su madre? Padre Madre 1. En el mismo municipio de residencia de la persona entrevistada 2. En otro municipio de Cataluña Especifique municipio ✍✍ 3. En el resto de España. Especifique provincia ✍✍ 4. En el extranjero. Especifique país ✍✍ 9. En los 5 últimos años, ¿ha vivido usted durante más de 3 meses en un lugar diferente del actual? 1. Sí 2. No ⇒ pasar a pregunta 11 10. ¿Dónde vivió anteriormente? Encuestador: si ha vivido en distintos sitios anotar sólo el último (de los 5 años) 1. En otro domicilio del mismo barrio de residencia actual 2. En otro barrio del mismo municipio 3. En otro municipio de Cataluña 4. En otro municipio del resto de España 5. En otro país. Especifíquelo: ✍ http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 560 Cuestionarios B. Formación y lengua 11. ¿Cuál es su lengua? 1. Catalán 2. Castellano 3. Ambas por igual 4. Otra. Especifíquela: ✍ 12. ¿Qué lengua utiliza habitualmente para hablar con los que viven en su casa? Encuestador: anotar la respuesta (con una cruz) en la tabla adjunta 13. ¿Qué lengua utiliza principalmente en su trabajo? Encuestador: idem 14. ¿Y qué lengua utiliza principalmente con sus amigos? Encuestador: idem 13. Casa 14. Trabajo 15. Amigos 0. NP (vive solo/a, no trabaja, no tiene amigos, etc.) 1. Catalán 2. Castellano 3. Ambas por igual 4. Otra. Especifíquela: ✍✍✍ 15. ¿Cuál es su nivel de conocimiento del catalán? ¿Y del castellano? ¿Y del inglés? 1. Catalán 2. Castellano 3. Inglés 1. Lo habla y escribe con fluidez 2. Lo habla pero no lo escribe 3. No lo habla pero lo comprende 4. No lo comprende 16. ¿Cuál es su nivel máximo de estudios acabados? 01. No sabe leer ni escribir ⇒ pasar a pregunta 18 02. No tiene estudios pero sabe leer y escribir ⇒ pasar a pregunta 18 03. Primaria incompleta (6º de EGB, ingreso o similar) ⇒ pasar a pregunta 18 04. Primaria completa (bachillerato elemental, EGB, graduado, ESO) ⇒ pasar a pregunta 18 05. Secundaria (bachillerato superior, BUP, COU, PREU, bachillerato plan nuevo) 06. FPI, FP grado medio, oficialía industrial o equivalente 07. FP II, FP grado superior, maestría industrial o equivalente) 08. Estudios universitarios de grado medio: Diplomatura 09. Estudios universitarios de grado superior: Licenciatura 10. Estudios universitarios de tercer ciclo: Doctorado 11. Otra posibilidad. Especifíquela: _✍ Sólo para las personas entrevistadas con un nivel máximo de estudios acabados de bachillerato, estudios profesionales o estudios universitarios 17. Acaba de decirnos que ha cursado estudios reglados hasta ...... (bachillerato, FP o estudios universitarios), ¿podría decirnos qué especialidad o carrera ha hecho? Si ha hecho más de una carrera, indíquelas todas. Bachillerato Estudios profesionales (FP, ciclos formativos y similares) Estudios universitarios De grado medio: 1. Ciencias / tecnológico 2. Letras / humanidades / artístico ✍ ✍ 3. Ciencias sociales / de la salud ✍ De grado superior: ✍ http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 561 Cuestionarios 18. Actualmente, ¿está realizando algún tipo de estudios reglados (ESO, bachillerato, ciclos formativos o estudios universitarios)? 1. Sí 2. No ⇒ pasar a pregunta 25 Sólo para las personas que realizan actualmente estudios reglados 19. ¿Qué tipo de estudios reglados realiza actualmente? 1. Educación secundaria obligatoria (ESO) 2. Bachillerato Especifique especialidad: ✍ 3. Ciclos formativos de grado medio Especifique especialidad: ✍ 4. Ciclos formativos de grado superior Especifique especialidad: ✍ 5. Estudios universitarios de grado medio (diplomatura). Especifique carrera: _✍ 6. Estudios universitarios de grado superior (licenciatura). Especifique carrera: ✍ 7. Estudios universitarios de 3er ciclo (doctorado) Especifique carrera: ✍ 8. Estudios reglados de otro tipo. Especifíquelos: ✍ 20. ¿Utiliza el correo electrónico o Internet en su centro de formación? 1. Sí 2. Tiene acceso pero no lo utiliza nunca ⇒ pasar a pregunta 23 3. No tiene acceso ⇒ pasar a pregunta 23 21. ¿Con qué frecuencia utiliza el correo electrónico en su centro de formación? ¿Con qué frecuencia utiliza Internet? 1. Sí, más de 5 veces al día 2. Sí, entre 1 y 4 veces al día 3. Sí, por lo menos una vez a la semana 4. Sí, por lo menos una vez al mes ⇒ pasar a pregunta 23 5. Sí, por lo menos una vez al año ⇒ pasar a pregunta 23 6. Nunca ⇒ pasar a pregunta 23 Correo electrónico Internet / web 22. Aproximadamente, ¿cuántas horas semanales pasa de promedio con el correo electrónico e Internet en su centro de formación? horas Para todas las personas que realizan actualmente estudios reglados 23. En una semana normal, ¿cuántas horas semanales dedica de promedio a los estudios, incluidas las horas que dedica en su casa de modo habitual? 24. ¿Y cuántas horas semanales dedica de promedio a los desplazamientos de casa al centro de formación, ida y vuelta incluida? 1. Número de horas semanales dedicadas a los estudios horas 2. Número de horas semanales de desplazamiento casa-centro de formación horas Encuestador: número total de horas semanales horas http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 562 Cuestionarios Para todas las personas entrevistadas 25. ¿Ha realizado en los 2 últimos años alguna modalidad de curso no reglado o de cursillo con vistas a mejorar su capacitación técnica o personal? En caso afirmativo, ¿ha sido presencial o por Internet? 1. Sí, presencial 2. Sí, por Internet 3. Sí, unos presenciales y otros por Internet 4. Otra situación. Especifíquela: ✍ 5. No ⇒ pasar a pregunta 27 26. ¿Qué tipo de cursos o cursillos ha realizado en los 2 últimos años? 1. Sí 2. No 01. Máster o curso de posgrado. Especifique especialidad: ✍ 02. De Internet y/o de informática 03. De idiomas. Especifique cuál: ✍ 04. Otro curso de reciclaje profesional. Especifíquelo: ✍ 05. Otro tipo de curso o cursillo. Especifíquelo: ✍ 27. A lo largo de la semana pasada, ¿ha realizado alguna de estas actividades? 1. Sí 2. No 1. Ha visto alguno de los siguientes programas de TV: Aleph, Grandes documentales, Horizontes, National Geographic, Paisatges de la terra, Planeta Terra, Punt Omega, Segle XX o Universitat Oberta 2. Ha visitado páginas web relacionadas con su trabajo, profesión o estudios 3. Ha consultado libros, revistas especializadas o documentación sobre temas relacionados con su profesión o estudios 4. Ha leído libros relacionados con su profesión o estudios 28. A lo largo del año 2001, ¿ha asistido a congresos, conferencias, simposios, etc. relacionados con su profesión o con sus estudios? 1. Sí 2. No 29. A lo largo del año 2001, ¿ha tenido usted (o su familia en usted) gastos en concepto de formación no reglada? Se incluyen cursos, cursillos y participación en congresos o similares, pero se excluyen los estudios reglados y los gastos en libros. 1. Sí 2. No http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 563 Cuestionarios C. Situación laboral y profesional 30. ¿Cuál es su situación de actividad? 1. Trabaja a tiempo completo ⇒ pasar a pregunta 32 2. Trabaja a tiempo parcial ⇒ pasar a pregunta 32 3. Parado con subsidio. Especifique número de meses ininterrumpidos en paro: meses 4. Parado sin subsidio. Especifique número de meses ininterrumpidos en paro: meses 5. Jubilado/a 6. Dedicación exclusiva a las labores del hogar 7. Estudiante 8. Incapacidad o invalidez permanente 9. Otra situación. Especifíquela: ✍ Sólo para las personas que actualmente no trabajen 31. Aunque nos ha indicado que actualmente no trabaja remuneradamente, ¿puede decirnos si antes había trabajado? 1. Sí 2. No ⇒ pasar a pregunta 36 Sólo para las personas que trabajan en la actualidad o que han trabajado con anterioridad (último trabajo realizado) 32. ¿Cuál es (o era) la actividad principal de la empresa en que trabaja (o trabajaba) usted? ✍ 33. ¿Qué trabajo concreto hace (o hacía) en esta empresa? ✍ 1. Trabaja solo/a 34. ¿Cuántas personas trabajan en la empresa u organización en que usted trabaja (o trabajaba)? 2. De 2 a 10 trabajadores 3. De 11 a 20 trabajadores 4. De 21 a 50 trabajadores 5. Más de 50 trabajadores 35. ¿Qué categoría profesional tiene (o tenía) en su empresa? 01. Empresario con asalariados 02. Empresario sin asalariados 03. Autónomo con asalariados 04. Autónomo sin asalariados 05. Profesional liberal 06. Técnico superior 07. Técnico medio 08. Personal administrativo y comercial 09. Dependientes y trabajadores del comercio 10. Otros trabajadores de los servicios 11. Capataces y encargados 12. Obreros de la industria y de la construcción cualificados 13. Obreros de la industria y de la construcción no cualificados 14. CSE (Cuerpos de Seguridad del Estado) 15. Otra. Especifíquela: ✍ http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 564 Cuestionarios Para todas las personas entrevistadas 36. ¿Puede decirnos qué categoría profesional tiene (o tenía) su padre? Si la persona entrevistada o su padre no es el cabeza de familia, ¿cuál es o era la categoría del cabeza de familia del hogar? Padre Cabeza de familia 1. Empresario con asalariados 2. Empresario sin asalariados 3. Autónomo con asalariados 4. Autónomo sin asalariados 5. Profesional liberal 6. Técnico superior 7. Técnico medio 8. Personal administrativo y comercial 9. Dependientes y trabajadores del comercio 10. Otros trabajadores de los servicios 11. Capataces y encargados 12. Obreros de la industria y de la construcción cualificados 13. Obreros de la industria y de la construcción no cualificados 14. CSE (Cuerpos de Seguridad del Estado) 15. Otra. Especifíquela: ✍ Si la persona entrevistada no trabaja actualmente ⇒ pasar a pregunta 53 Sólo para las personas que trabajan actualmente 37. ¿Qué tipo de contrato tiene usted en su trabajo? 1. Es funcionario/a 2. Contrato indefinido 3. Contrato temporal 4. Trabaja sin contrato 5. Trabaja por cuenta propia (autónomos, empresarios, profesionales liberales) 6. Otra relación contractual. Especifíquela: ✍ 38. ¿Cuánto tiempo lleva en este trabajo? meses, años Si hace cinco años o más ⇒ pasar a pregunta 41 39. ¿En cuántas empresas distintas ha trabajado en los 5 últimos años? Encuestador: incluir la actual empresas 40. ¿Cuántas veces se ha encontrado en paro en los 2 últimos años? veces en paro 41. En los 2 últimos años, ¿ha tenido usted algún tipo de promoción profesional en su trabajo? 1. Sí 2. No 42. En estos 2 años, ¿le han subido el sueldo más de lo que le correspondía por convenio? 1. Sí 2. No 43. Si compara el trabajo que realizaba hace 2 años con el que hace ahora, ¿cree que actualmente utiliza más o menos conocimientos técnicos? 1. Más conocimientos técnicos 2. Los mismos 3. Menos conocimientos técnicos 8. Entonces no trabajaba http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 565 Cuestionarios 44. En la empresa en que trabaja usted, ¿disponen de conexión a Internet? 1. Sí 2. No ⇒ pasar a pregunta 51 3. No sabe ⇒ pasar a pregunta 51 45. ¿Tienen en la empresa conexión a Internet de alta velocidad? 1. Sí 2. No ⇒ pasar a pregunta 47 3. No sabe ⇒ pasar a pregunta 47 46. ¿Sabe qué tipo de conexión de alta velocidad tienen? 1. ADSL 2. RDSI 3. LAN 4. Por cable / fibra óptica 9. No sabe 47. ¿Utiliza usted el correo electrónico o Internet en su trabajo? 1. Sí 2. Tiene acceso pero no lo utiliza nunca ⇒ pasar a pregunta 51 3. No tiene acceso ⇒ pasar a pregunta 51 48. En su trabajo, ¿con qué frecuencia utiliza el correo electrónico por motivos de trabajo? Encuestador: anotar la respuesta en la tabla adjunta Aparte del correo electrónico ¿con qué frecuencia utiliza Internet por motivos de trabajo? Encuestador: Ídem 49. En su trabajo ¿con qué frecuencia utiliza el correo electrónico por motivos personales? Encuestador: Ídem Aparte del correo electrónico, ¿con qué frecuencia utiliza Internet por motivos personales? Encuestador: Ídem 48. Motivos de trabajo 49. Motivos personales Correo electrónico Interne / t web Correo electrónico Interne / t web 1. Más de 5 veces al día 2. Entre 1 y 4 veces al día 3. Por lo menos una vez a la semana 4. Por lo menos una vez al mes 5. Por lo menos una vez al año 6. Nunca 50. Aproximadamente, ¿cuántas horas semanales pasa por término medio con el correo electrónico y con Internet en su trabajo? horas /semana 88. Utiliza Internet con frecuencia no semanal http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 566 Cuestionarios Para todas las personas que actualmente trabajan 51. ¿Cuántas horas semanales dedica usted por término medio al trabajo en una semana normal, incluidas las horas extra o las que hace en su casa de modo habitual? 52. ¿Y cuántas horas semanales dedica por término medio a los desplazamientos de casa al trabajo, incluyendo ida y vuelta? 1. Número de horas semanales dedicadas al trabajo horas 2. Número de horas semanales de desplazamiento casa-trabajo horas Encuestador: número total de horas semanales horas Para todas las personas entrevistadas D. Activitats quotidianes i ocupació del temps 53. Quantes hores setmanals de mitjana dedica vostè a les tasques domèstiques durant els dies feiners d'una setmana normal? Enquestador: anoteu la resposta a la taula següent 54. I durant els caps de setmana? Enquestador: anoteu la resposta a la taula següent i calculeu el total 1. Hores setmanals dedicades a les tasques domèstiques els dies feiners hores 2. Hores setmanals dedicades a les tasques domèstiques el cap de setmana hores Enquestador: nombre total d'hores setmanals hores 55. Amb quina freqüencia utilitza el correu electrònic i Internet, comptant quan ho fa a la feina, al centre de formació, a casa o a d’altres llocs i pel motiu que sigui? 1. Almenys un cop per setmana. Quantes hores aproximadament? _ hores/setmana 2. Almenys un cop al mes 3. Almenys un cop l'any 4. No l’utilitza mai A partir de la resposta a aquesta pregunta s'ha d'establir si la persona entrevistada és usuària d'Internet ƒ USUARIS d'Internet: totes les persones que utilitzen Internet en alguna ocasió (respostes 1 a 3) ƒ tO USUARIS d'Internet: totes les persones que no han utilitzat mai Internet (resposta 4) http://www.uoc.edu/in3/pic Cuestionarios La transición a la sociedad red en Catalunya 567 56. Realitza vostè habitual o ocasionalment les activitats que ara li llegirè? Enquestador: anoteu la resposta a la taula adjunta 57. En cas afirmatiu, realitza aquesta activitat cada dia o gairebé cada dia? Enquestador: Ídem 58. Si no realitza l'activitat diàriament, realitza aquesta activitat almenys un cop per setmana? Enquestador: Ídem. Si la persona és NO USUÀRIA d’Internet ⇒ passeu a pregunta 60 tomés per a USUARIS d'Internet 59. En relació amb les activitats que realitza DIÀRIA O SETMANALMENT, considera que des de que utilitza Internet les hi dedica més o menys temps? Enquestador: Ídem 56. Realització 57. Realització diària 58. Realització setmanal NOMÉS USUARIS 59. E‘olució dedicació 1. SÁ 2. No 1. SÁ 2. No 1. SÁ 2. No 1. Menys 2. Igual 3. Més 1. Veure TV Ö Ö 2. Veure ‘Ádeos o DVD Ö Ö 3. Passejar Ö Ö 4. Escoltar la ràdio Ö Ö 5. Escoltar música Ö Ö 6. Llegir premsa o re‘istes Ö Ö 7. Llegir llibres Ö Ö 8. No fer res, pensar en les musaranyes Ö Ö 9. Anar a bars, restaurants, discoteques Ö Ö 10. Anar al cinema Ö Ö 11. Anar al teatre, òpera o concerts Ö Ö 12. Anar a museus, exposicions o conferències Ö Ö 13. Trobar-se amb familiars o amics Ö Ö 14. Jugar amb l'ordinador o consola Ö Ö 15. Xerrar amb la gent de casa, jugar amb els nens o similar Ö Ö 16. Acti‘itats a casa relacionades amb el treball professional Ö Ö 17. Assistir a partits o competicions esporti‘es Ö Ö 18. Practicar esport o alguna acti‘itat fÁsica Ö Ö 19. Assistir a manifestacions o Ö Ö reunions de sindicats, partits polÁtics o entitats associati‘es 20. Anar a l'església o lloc de culte de la se‘a religió Ö Ö 21. Assistir a esde‘eniments Ö Ö populars, festes o fires de carrer 22. Practicar algun hobby. Especifiqueu-lo: ✍ Ö Ö http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 568 Cuestionarios 60. Aproximadament, quants minuts passa al dia xerrant amb les persones de la seva llar, jugant amb els nens, etc.? _ minuts 888. NP (‘iu sol/a) 61. Quantes hores diàries dorm vostè de mitjana? _ hores Si la persona és NO USUÀRIA d'Internet ⇒ passeu a pregunta 63 tomés per a USUARIS d’Internet 62. Des de que utilitza Internet, ha variat el temps que vostè dedica a dormir? 1. Dorm més 2. No ha ‘ariat 3. Dorm menys E. Dotación tecnológica en el hogar 63. ¿Disponen en su casa de los siguientes aparatos o servicios? Encuestador: prestar atención a la distinción entre “no” (respuesta 2) y “no sabe” (respuesta 8). 64. En caso afirmativo, ¿cuántos tiene? Encuestador: esta pregunta sólo se formula en los casos señalados 01. Teléfono fijo Número de líneas 02. Teléfono mó‘il propio 03. ¿Su mó‘il dispone de sistema WAP, GPRS o similar, es decir, permite la conexión con Internet? 04. Otro teléfono mó‘il en la casa Número total 05. En caso afirmativo, ¿cuántos de estos aparatos disponen de sistema WAP , GPRS o similar? 06. Tele‘isión Número de aparatos 07. Tele‘isión por cable 08. Tele‘isión por satélite NO de pago 09. Abono a tele‘isión por satélite de pago 10. Ordenador Número de aparatos (de sobremesa + portátiles) 11. Web cam 12. Conexión a Internet 13. Terminales AOL 14. Agendas electrónicas Palm Pilot 15. Consolas de ‘ideojuegos con acceso a Internet (Play Station2, Dreamcast, X-Box, etc.) 63. Posesión en casa 64. 0. NP 1. SÁ 2. No 8. NS Número Si en el hogar hay conexión a Internet ⇒ pasar a pregunta 67 http://www.uoc.edu/in3/pic Cuestionarios La transición a la sociedad red en Catalunya 569 Sólo para las personas que no tienen conexión a Internet en casa 65. ¿En alguna ocasión ha estado conectado a Internet en casa y decidieron suspender la conexión? 1. SÁ 2. No 66. ¿Por qué motivo principal no está conectado a Internet o por qué motivo suspendió la conexión? 01. Porque no sabe cómo funciona 02. Porque no le ‘e la utilidad 03. Porque no tiene a nadie que le ayude o le asesore 04. Porque es muy caro 05. Porque es muy lento y/o funciona mal 06. Porque tiene la sensación de que pueden ‘igilarle 07. Porque es peligroso para los niños 08. Porque puede introducir ‘irus peligrosos 09. Porque ya tiene la conexión del trabajo 10. Por otro moti‘o. Especifíquelo: ✍ Las personas que no tienen conexión a Internet en casa ⇒ pasar a pregunta 84 Sólo para las personas que tienen conexión a Internet 67. Aproximadamente, ¿cuándo se instaló en su casa por primera vez la conexión a Internet? Mes: ✍ Año: ✍ 68. ¿Quién decidió instalar la conexión a Internet en casa? 1. Usted mismo 2. Otra u otras personas del hogar. Si viven en él anotarlas en la ficha familiar 3. Otra persona. Especifíquela: ✍ 69. ¿Qué tipo de servidor o servicio Internet tiene en casa? Encuestador: LEER 1. Un ser‘icio comercial de pago 2. Un ser‘icio gratuito 3. Un ser‘icio facilitado por su empresa o centro de formación 70. ¿Disponen de tarifa plana? 1. SÁ 2. No 3. No sabe 71. ¿Disponen de conexión de alta velocidad en casa? 1. SÁ 2. No ⇒ pasar a pregunta 73 3. No sabe ⇒ pasar a pregunta 73 72. ¿Qué sistema de conexión de alta velocidad tienen? 1. ADSL 2. RDSI 3. Por cable / fibra óptica 4. No sabe 73. ¿Dispone de dirección electrónica exclusiva o compartida con otros miembros de la casa? 1. SÁ, exclusi‘a 2. SÁ, compartida con otros miembros del hogar 3. No http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 570 Cuestionarios F. Utilización de Internet Las personas que ‘i‘en solas ⇒ pasar a pregunta 82 Sólo para las personas que tienen conexión a Internet en casa y NO ‘i‘en solas 74. Además de usted, ¿hay algún miembro del hogar que utilice Internet o el correo electrónico en casa? 1. SÁ 2. No ⇒ pasar a pregunta 82 (Si en el hogar hay niños de 6 a 15 años ⇒ pasar a pregunta 79) 75. En caso afirmativo, ¿puede señalar cuál o cuáles de las personas que ha citado antes? Encuestador: volver a la ficha familiar y enumerar las personas que constan en ella; marcar con una cruz a la o las personas que utilizan Internet Si en el hogar no hay niños de entre 6 y 15 años ⇒ pasar a pregunta 80 Si en el hogar hay niños de entre 6 y 15 años pero no utilizan Internet ⇒ pasar a pregunta 79 Sólo si en el hogar hay niños de entre 6 y 15 años y utilizan Internet en casa Si en el hogar hay más de un niño, hay que referirse siempre al que, según la persona entrevistada, se considere usuario principal. Marcarlo en la ficha familiar 76. En relación con el menor que más utiliza Internet, ¿con qué objetivo principal lo hace? 1. Para recibir o transmitir mensajes 2. Para participar en chats 3. Para estudiar 4. Para bajar u oÁr música 5. Para jugar o di‘ertirse 6. Para hacer de todo un poco 7. Por otro moti‘o. Especifíquelo: ✍ 8. No sabe 77. Este niño, ¿cuántas horas a la semana de promedio utiliza Internet en casa? horas semanales 78. ¿Qué opinión tiene usted sobre el tiempo que este niño pasa con Internet? 1. Cree que pasa demasiado tiempo 2. Cree que pasa el tiempo justo 3. Cree que tendrÁa que pasar más tiempo Si en el hogar hay niños de entre 6 y 15 años y no utilizan Internet 79. ¿Por qué motivo principal no utilizan Internet en casa los niños de 6 a 15 años? 1. Porque no saben cómo funciona 2. Porque es muy caro 3. Porque pierden el tiempo 4. Porque es peligroso: pueden acceder a páginas poco adecuadas 5. Porque el ordenador no queda libre 6. Por otro moti‘o. Especifíquelo: ✍ http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 571 Cuestionarios Para todas las personas entre‘istadas que tienen conexión a Internet y que NO ‘i‘en solas 80. ¿Puede suceder que varias personas del hogar quieran acceder a Internet al mismo tiempo? 1. SÁ, a menudo 2. SÁ, a ‘eces 3. No ⇒ pasar a pregunta 82 81. En caso afirmativo, ¿qué criterio prevalece para que una persona del hogar tenga prioridad para acceder a Internet? 1. Que lo necesite por razones profesionales o de trabajo 2. Que lo necesite para hacer los deberes o por moti‘os relacionados con su formación 3. Que mande en casa 4. Que llegue primero y coja el ordenador 5. Otro criterio. Especifíquelo: ✍ 82. ¿Con qué frecuencia utiliza usted el correo electrónico en casa? ¿E Internet? 1. Correo electrónico 2. Internet / web 1. SÁ, más de 5 ‘eces al dÁa 2. SÁ, entre 1 y 4 ‘eces al dÁa 3. SÁ, por lo menos una ‘ez a la semana 4. SÁ, por lo menos una ‘ez al mes ⇒ pasar a pregunta 84 5. SÁ, por lo menos una ‘ez al año ⇒ pasar a pregunta 84 6. No lo ha utilizado nunca ⇒ pasar a pregunta 84 83. ¿Cuántas horas a la semana suele utilizar Internet en casa? horas/semana Para todas las personas entrevistadas 84. Aparte de casa, el trabajo o el centro de estudios ¿se conecta a Internet en algún otro sitio? En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia? Encuestador: LEER 1. Semanalmente 2. Mensualmente 3. Nunca o casi nunca 1. En un centro de formación donde sigue cursos no reglados 2. En casa de un amigo o familiar 3. En un cibercafé o similar 4. En un centro público, como biblioteca, casal de jó‘enes o centro de la tercera edad, etc. Especifíquelo: ✍ 5. En un club o entidad asociati‘a 6. En otro sitio. Especifíquelo: ✍ 85. ¿Utiliza servicios WAP para acceder a Internet con el teléfono móvil? 1. SÁ 2. No Las personas que no utilizan servicios WAP y no acceden semanalmente a Internet en los sitios considerados en la pregunta 84 ⇒ pasar a pregunta 87 Sólo para las personas que han contestado semanalmente a la pregunta 84 y/o afirmati‘amente a la 85 86. ¿Cuántas horas a la semana suele utilizar Internet en un sitio diferente del trabajo, el centro de formación o su casa? horas/semana http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 572 Cuestionarios G. Relaciones personales y sociabilidad Ahora vamos a hablar de las relaciones que mantiene con sus amigos y con los familiares que no viven en su casa Las personas que viven con sus padres ⇒ pasar a pregunta 92 87. Nos gustaría saber si viven sus PADRES. Encuestador: anotar la respuesta en la tabla adjunta 88. En caso afirmativo, ¿dónde residen? Encuestador: ídem 1. Mismo municipio 2. Resto de Cataluña 3. Resto de España 4. Extranjero 89. ¿Con qué frecuencia se encuentran personalmente? 90. ¿Con qué frecuencia hablan por teléfono? 91. ¿Con qué frecuencia se comunican por Internet? 1. Todos o casi todos los días 2. Por lo menos una vez a la semana 3. Por lo menos una vez al mes 4. Por lo menos una vez al año 5. Nunca o casi nunca 87 88 89 90 91 PADRES 1. Vi‘e 2. N o Localización Frecuenc a i Frecuenci a Frecuencia ‘i‘e ‘isitas teléfono Internet 1. Padre 2. Madre 92. ¿Tiene usted otros FAMILIARES que vivan fuera de su casa? ¿Cuántos diría que tiene que vivan en el mismo municipio que usted, en el resto de Cataluña, en el resto de España o en el extranjero? Encuestador: anotar la respuesta en la tabla adjunta 93. ¿Con cuántos de ellos se relaciona como mínimo una vez al año? Encuestador: ídem Sólo si tiene amigos 94. ¿Con qué frecuencia se encuentra personalmente con alguno de ellos? 95. ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con alguno de ellos? 96. ¿Con qué frecuencia se comunica por Internet con alguno de ellos? 1. Todos o casi todos los días 2. Por lo menos una vez a la semana 3. Por lo menos una vez al mes 4. Por lo menos una vez al año 5. Nunca o casi nunca 92 93 94 95 96 FAMILIARES Número aproximado Número con relación Frecuencia ‘isitas Frecuencia teléfono Frecuencia Internet 1. El mismo municipio 2. Resto de Cataluña 3. Resto de España 4. Extranjero Encuestador: total http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 573 Cuestionarios 97. ¿Tiene usted buenos AMIGOS? ¿Cuántos diría que tiene que vivan en el mismo municipio que usted, en el resto de Cataluña, en el resto de España o en el extranjero? Encuestador: anotar la respuesta en la tabla adjunta Sólo con los que se relaciona 98. ¿Con qué frecuencia se encuentra personalmente con alguno de ellos? 99. ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con alguno de ellos? 100. ¿Con qué frecuencia se comunica por Internet con alguno de ellos? 1. Todos o casi todos los días 2. Por lo menos una vez a la semana 3. Por lo menos una vez al mes 4. Por lo menos una vez al año 5. Nunca o casi nunca 97 98 99 100 AMIGOS Número aproximado Frecuencia ‘isitas Frecuencia teléfono Frecuencia Internet 1. El mismo municipio 2. Resto de Cataluña 3. Resto de España 4. Extranjero Encuestador: total http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 574 Cuestionarios 101. ¿Tiene VECINOS con los que se relacione y a quienes pueda pedir pequeños favores? ¿Cuántos diría que tiene en total? Encuestador: anotar las respuestas en la tabla adjunta 102. ¿Con qué frecuencia les reciben en su casa o va a la de ellos? 103. ¿Con qué frecuencia habla por teléfono con alguno de ellos? 104. ¿Con qué frecuencia se comunica por Internet con alguno de ellos? 1. Todos o casi todos los días 2. Por lo menos una vez a la semana 3. Por lo menos una vez al mes 4. Por lo menos una vez al año 5. Nunca o casi nunca 101 102 103 104 Número aproximado de ‘ecinos con los que se relaciona Frecuencia ‘isitas Frecuencia teléfono Frecuencia Internet ✍ 105. De las llamadas telefónicas personales que recibe, ¿la mayoría son de personas de su mismo sexo? Sólo para USUARIOS de Internet 106. Y de los correos electrónicos personales que recibe, ¿la mayoría son de personas de su mismo sexo? 105. Llamadas telefónicas SÓLO USUARIOS 106. Correos electrónicos 1. SÁ 2. No 3. No sabe 107. Sólo para las personas que viven en hogares de 2 o más miembros. En los 7 últimos días, ¿cuántas veces ha cenado solo o con las personas de su casa? Veces 1. Han cenado juntos todos los miembros del hogar 2. Sólo se han reunido algunos miembros del hogar 3. Ha cenado usted solo/a 108. ¿Hay personas de su entorno que se quejan de no verle lo suficiente? ¿Quién, principalmente? Encuestador: LEER 1. Las personas de su casa 2. Su familia 3. Sus amigos 4. Su pareja 8. No se queja nadie 109. En el último año, ¿tiene la impresión de que han aumentado o disminuido… 0. NP (‘i‘e solo o no tiene hijos) 1. Ha aumentado 2. Se ha mantenido igual 3. Ha disminuido 1. ... las con‘ersaciones con quienes ‘i‘en con usted 2. Sólo para los que tienen hijos, ... las acti‘idades con sus hijos http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 575 Cuestionarios 3. ... las riñas en casa 4. ... la sensación de estar estresado 5. ... la sensación de estar aislado del resto de la gente 6. ... la sensación de estar deprimido o bajo de moral http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 576 Cuestionarios 110. ¿Es usted de alguna asociación, club, ONG, sindicato, partido o cualquier otra entidad asociativa? 1. SÁ 2. No ⇒ pasar a pregunta 115 Sólo para los que son de alguna asociación 111. ¿De qué tipo de asociación o asociaciones se trata? Encuestador: no LEER. Anotar las respuestas en la tabla adjunta 112. ¿Participa en esta asociación de modo habitual y activo o no? Encuestador: Ídem 111 Participación 112 Implicación 113 Uso de Internet 114 Moti‘o uso 1. SÁ 2. No 1. SÁ 2. No 1. SÁ 2. No 1. Asociación deporti‘a 2. Asociación excursionista 3. Asociación cultural y recreati‘a 4. Asociación religiosa o parroquial 5. Asociación de padres y madres de alumnos (AMPA) 6. Asociación de mujeres 7. Asociación de jó‘enes 8. Asociación de la tercera edad 9. Asociación de ‘ecinos 10. Asociación profesional 11. Sindicato 12. Asociación de consumidores 13. Asociación ecologista 14. Partido polÁtico 15. Asociación protectora de animales 16. Asociación de denuncia y rei‘indicación para la defensa de los derechos humanos y ci‘iles, antirracistas o similares (mo‘imientos antiglobalización, AmnistÁa Internacional, Greenpeace, SOS Racismo, etc.) 17. Asociación u ONG solidaria (Intermón, Médicos sin Fronteras, etc.) 18. Otra asociación. Especifíquela: ✍ NO USUARIOS de Internet ⇒ pasar a pregunta 115 Sólo para USUARIOS de Internet que son de alguna asociación 113. ¿Utiliza Internet para comunicarse con ella o con alguna de ellas? Encuestador: si participa en más de una asociación, anotar la respuesta para cada una de ellas en la tabla anterior 1. SÁ 2. No ⇒ pasar a pregunta 115 114. ¿Por qué motivo principal utiliza Internet en relación con estas asociaciones? Encuestador: leer y anotar la respuesta para cada una de ellas en la tabla anterior 1. Para recibir información 2. Para comunicarse con la entidad 3. Para comunicarse con otras personas interesadas en los mismos temas http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 577 Cuestionarios Para todas las personas entrevistadas 115. Independientemente de su actividad asociativa, ¿de modo habitual u ocasional apoya o participa en campañas sobre temas como la defensa de los derechos humanos, la conservación de la naturaleza, la lucha contra la pobreza, la igualdad de la mujer, la defensa de los niños u otras semejantes? 1. SÁ, habitualmente 2. SÁ, esporádicamente 3. No pasar a pregunta 118 NO USUARIOS de Internet ⇒ pasar a pregunta 118 Sólo para USUARIOS de Internet que apoyan o participan en campañas 116. ¿Utiliza Internet en relación con estas campañas? 1. SÁ 2. No ⇒ pasar a pregunta 118 117. En caso afirmativo, ¿lo hace por alguno de los siguientes motivos? 1. SÁ 2. No 1. Para recibir información 2. Para comunicarse con otras personas interesadas en los mismos temas 3. Para actuar directamente (indi‘idualmente o en grupo) Para todas las personas entrevistadas Sólo USUARIOS de Internet 119. En caso afirmativo, ¿lo ha hecho en alguna ocasión a través del correo electrónico o de Internet? 1. SÁ 2. No 121. En caso afirmativo, ¿lo ha hecho en alguna ocasión a través del correo electrónico o de Internet? 1. SÁ 2. No 123. En caso afirmativo, ¿lo ha hecho en alguna ocasión a través del correo electrónico o de Internet? 1. SÁ 2. No 118. ¿Ha escrito o firmado en alguna ocasión una carta de protesta o de reclamación a una administración pública? 1. SÁ USUARIOS 2. No Ð 120. ¿Ha escrito en alguna ocasión una carta al director de una publicación para manifestar su opinión o su descontento sobre algún tema? 1. SÁ USUARIOS 2. No Ð 122. ¿Se ha dirigido en alguna ocasión al ayuntamiento para informarse sobre alguna cosa que afecta a su ciudad? 1. SÁ USUARIOS 2. No Ð http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 578 Cuestionarios 124. Ahora le leeré unas frases y tiene que decirme si está de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. Si lo prefiere le enseño una tarjeta TARJETA 1 1. De acuerdo 2. En desacuerdo 1. La gente puede influir en los acontecimientos mundiales con mo‘ilizaciones polÁticas y sociales 2. Los ciudadanos de a pie tienen influencia en lo que decide el gobierno 3. Es difÁcil para la gente controlar lo que hacen los miembros del gobierno 4. En el mundo hay unos cuantos que mandan y los ciudadanos no pueden hacer gran cosa para controlarlos 5. Con esfuerzo y entre todos podrÁamos acabar con la corrupción polÁtica 6. Uno de los moti‘os de que haya guerras es que la gente no se interesa lo suficiente por la polÁtica 7. Nosotros los consumidores no podemos hacer gran cosa para que no suban los precios 8. Cuando lo piensa se da cuenta de que es imposible influir en las decisiones de los polÁticos 9. Prefiere utilizar su energÁa en otras cosas y no tanto en resol‘er los problemas del mundo 10. En definiti‘a los responsables del mal gobierno, sea muni pal, autonómico ci o estatal, son los ciudadanos que no ‘otan como deberÁan http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 579 Cuestionarios H. Identidad A continuación le haremos unas preguntas sobre su actitud ante la vida y los aspectos de ésta con que más se identifica 125. En esta tarjeta (Encuestador: enseñar la tarjeta 2) puede ver una serie de aspectos que forman parte de la vida de las personas con los que puede sentirse identificado. Si sólo pudiera escoger uno, ¿con cuál se identificaría más? (Sólo se admite una respuesta) 01. Con su trabajo 02. Con su religión 03. Con su lengua 04. Con su cultura 05. Con usted mismo 06. Con su familia 07. Con su paÁs 08. Con la humanidad en su conjunto 09. Con las personas de su edad 10. Con la naturaleza 11. Con ser mujer Con ser hombre 12. No se siente identificado con nada en especial TARJETA 2 126 ¿Cree usted en Dios? 1. SÁ 2. No 3. No lo sabe 127. ¿Siente usted algún tipo de espiritualidad trascendente no religiosa? 1. SÁ 2. No 3. No sabe Las personas que no creen en Dios (p.126) ni en la espiritualidad (p.127) O NO USUARIOS ⇒ pasar a pregunta 130 Sólo para USUARIOS que creen en Dios o en la espiritualidad 1. SÁ 128. ¿Utiliza Internet en relación con sus creencias o su práctica religiosa o espiritual? 2. No ⇒ pasar a pregunta 130 129. En relación con estos temas, ¿para qué utiliza PRINCIPALMENTE Internet? Encuestador: LEER 1. Para informarse sobre sus creencias 2. Para informarse sobre las acti‘idades de su culto 3. Para comunicarse con otros creyentes como usted 4. Para expresar y explicar sus creencias a otras personas que no las comparten 130. ¿Cuál es para usted la fecha histórica más significativa? ¿Qué se celebra en ella? Fecha histórica: ✍ 131. En las pasadas Navidades, ¿cuál ha sido el plato principal de la comida del día 25? Plato principal del último dÁa de Na‘idad ✍ http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 580 Cuestionarios 132. Le enseñaré otra tarjeta (Encuestador: enseñar la tarjeta 3) con una lista de lugares. Si sólo pudiera escoger uno ¿con cuál se identificaría más? Encuestador: sólo se admite una respuesta 1. Con el pueblo o ciudad en que ha nacido 2. Con el pueblo o ciudad en que ‘i‘e actualmente 3. Con Cataluña 4. Con España 5. Con Europa 6. Con el mundo 7. No se siente identificado con ningún lugar TARJETA 3 133. ¿Qué se siente usted? Señale su opción sobre esta tarjeta. Encuestador: enseñe la tarjeta 4 1. Se siente sólo catalán TARJETA 4 2. Se siente más catalán que español 3. Se siente tan catalán como español 4. Se siente más español que catalán 5. Se siente sólo español 6. No se siente catalán ni español. Especifique qué se siente: ✍ 134. El cambio de la peseta al euro, ¿le hace sentirse más europeo? 1. SÁ 2. No 135. ¿Se siente orgulloso de ser europeo? 1. SÁ 2. No 136. ¿Es usted seguidor activo de algún club o equipo deportivo? En caso afirmativo, ¿de qué club o equipo? 1. SÁ. Especifique nombre del equipo y deporte: ✍ 2. No 137. ¿Es usted de los que lo celebra, cuando pierde su rival deportivo? 1. SÁ 2. No 138. Recientemente, el jugador del Barça, Rivaldo, se ha declarado contrario a que la selección brasileña de fútbol juegue un partido amistoso con la selección de Cataluña, debido al carácter no oficial de la selección catalana. ¿Está usted al corriente de este tema? 1. SÁ 2. No ⇒ pasar a pregunta 140 139. ¿Qué piensa usted de la actitud de Rivaldo? Encuestador: LEER 1. Ri‘aldo no entiende la importancia de la selección catalana para los catalanes y se tendrÁa que haber callado 2. No deberÁa mezclarse el fútbol con la catalanidad 3. Ri‘aldo tiene razón http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 581 Cuestionarios I. Desarrollo personal A continuación le haremos unas preguntas sobre su actitud ante la vida 140. En primer lugar le leeré unas frases sobre su capacidad para resolver problemas y usted tendrá que decirme en qué medida está de acuerdo o no con cada una de ellas. Si lo prefiere, le enseño una tarjeta. Encuestador: LEER TARJETA 5 1. Completamente de acuerdo 2. Más bien de acuerdo 3. Más bien en desacuerdo 4. Completamente en desacuerdo 1. Puede encontrar el modo de obtener lo que desea aunque alguien esté en contra 2. Puede resol‘er problemas difÁciles si se esfuerza lo suficiente 3. Le resulta fácil persistir en lo que se ha propuesto hasta alcanzar sus metas 4. ConfÁa en poder resol‘er con eficacia acontecimientos inesperados 5. Gracias a sus cualidades y recursos puede superar situaciones impre‘istas 6. Cuando se encuentra en dificultades puede mantenerse tranquilo porque tiene la habilidad necesaria para resol‘erlas 7. Pase lo que pase por lo general es capaz de solucionar un problema 8. Puede resol‘er la mayor parte de los problemas si se esfuerza lo suficiente 9. Si está en una situación difÁcil, por lo general llega a saber lo que tiene que hacer 10. Cuando tiene que afrontar un problema, por lo general encuentra ‘arios modos de resol‘erlo 141. ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque ganara menos? 1. SÁ 2. No 142. ¿Preferiría (o habría preferido) trabajar por cuenta propia y ser su propio jefe aunque tuviera menos seguridad laboral? 1. SÁ 2. No 143. (Sólo si la persona entrevistada tiene hijos) Si sus hijos sólo pudieran elegir entre ser funcionarios o tener su propia empresa, ¿qué posibilidad preferiría? Encuestador: LEER 1. Ser funcionarios 2. Tener su propia empresa 144. En su opinión, ¿qué considera más importante para triunfar en la vida? Sólo puede escoger una de las respuestas que le leeré ahora. Encuestador: LEER 1. La inteligencia 2. El propio esfuerzo 3. Los contactos y los "enchufes" 4. La suerte http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 582 Cuestionarios 145. Cuando usted o alguna persona cercana contrae una enfermedad seria, además de consultar a un médico, ¿procura informarse usted mismo sobre la enfermedad? 1. SÁ 2. No ⇒ pasar a pregunta 147 8. NP (nunca le ha pasado) ⇒ pasar a pregunta 147 146. En caso afirmativo, ¿cómo se informa PRINCIPALMENTE? Encuestador: LEER 1. Hablando con conocidos, amigos o familiares 2. Leyendo libros o re‘istas especializadas 3. Por Internet 4. Por otro canal. Especifíquelo: ✍ 1. SÁ 2. No 147. Cuando el médico le receta un medicamento nuevo, ¿suele leer el prospecto? Sólo para USUARIOS de Internet 148. ¿Suele utilizar Internet para informarse sobre un medicamento nuevo que le receta el médico? 1. SÁ 2. No 149. ¿Cómo se informa PRINCIPALMENTE cuando tiene lugar un gran acontecimiento internacional? Encuestador: NO LEER. Sólo se admite una respuesta 150. Y cuando hay un acontecimiento local, ¿cómo se informa PRINCIPALMENTE? Encuestador: NO LEER. Sólo se admite una respuesta 149. Acontecimiento internacional 150. Acontecimiento local 1. Tele‘isión 2. Radio 3. Prensa diaria 4. Re‘istas 5. Internet 6. Hablando con familiares, amigos y conocidos 7. Por otro medio. Especifíquelo: ✍ 151. Antes de votar, ¿se informa sobre los distintos programas de los partidos políticos que se presentan en las elecciones? 0. NP (no tiene o no tenÁa la edad reglamentaria) 1. SÁ 2. No ⇒ pasar a pregunta 153 152. ¿Qué medio utiliza PRINCIPALMENTE para informarse sobre los programas de los partidos políticos que se presentan a las elecciones? Encuestador: NO LEER 01. Tele‘isión 02. Radio 03. Prensa diaria 04. Re‘istas 05. Internet 06. Propaganda electoral 07. Asistir a mÁtines o actos polÁticos 08. Hablar con familiares, amigos y conocidos 09. Por otro medio. Especifíquelo: ✍ http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 583 Cuestionarios 153. ¿Ha leído periódicos durante la SEMANA PASADA? ¿Cuál PRINCIPALMENTE? Encuestador: si lee más de uno, anotar el que la persona considere más importante o habitual en la tabla adjunta Sólo para USUARIOS de Internet 154. ¿Lee algún diario por Internet? ¿Cuál PRINCIPALMENTE? Encuestador: anotar el que la persona considere más importante o habitual en la tabla adjunta 00. No lee ninguno 01. La Vanguardia 02. El Periódico, edición catalana 03. El Periódico, edición castellana 04. El PaÁs 05. A‘ui 06. El Mundo 07. ABC 08. La Razón 09. El Punt 10. Regió 7 11. El 9 nou 12. Prensa diaria gratuita (Barcelona i més, Metro, etc.) 13. Diarios de información deporti‘a 153. Lectura 154.Lectura Internet 14. Otro diario nacional o local. Especifíquelo. ✍✍ 15. Otro diario extranjero. Especifíquelo. ✍✍ 88. Tiene problemas funcionales o no sabe leer 155. ¿En qué canal de televisión ve las noticias con más frecuencia? Encuestador: si ve varios, anotar el que más ha conectado durante la semana pasada 00. No ‘e las noticias de la tele 01. TVE (canal 1) 02. TVE (canal 2) 03. TV3 04. Canal 33 / K33 05. Tele 5 06. Antena 3 07. Canal Plus 08. Barcelona TV 09. City TV 10. Tele‘isión por satélite 11. Un canal de tele‘isión de su municipio. Especifíquelo: ✍ 12. Otro canal de tele‘isión. Especifíquelo: ✍ 156. ¿Puede decirnos hasta qué punto confía en la información que recibe de los siguientes medios de comunicación? 0. NP (no utiliza) 1. Mucho 2. Regular 3. Poco 1. De la tele‘isión 2. De la radio 3. De los periódicos 4. De Internet NO USUARIOS de Internet ⇒ Pasar a pregunta 170 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 584 Cuestionarios J. USUARIOS: Formas de uso de Internet Sólo para USUARIOS de Internet Terminaremos esta entrevista con unas preguntas sobre el modo en que utiliza usted Internet 157. ¿Podría decirnos de modo aproximado en qué mes y en qué año entró por primera vez en Internet? Mes ✍ Año ✍ 158. Cuando no sabe hacer algo o necesita ayuda en Internet, ¿a quién recurre principalmente? 0. No necesita ayuda 1. Una o ‘arias personas de su casa (Encuestador: anotarlas en la ficha familiar) 2. Otro familiar 3. Un amigo 4. Un compañero de trabajo o de estudios 5. Un profesor del centro de formación 6. Un técnico de la empresa que lo instaló 7. Otra persona. Especifíquela: ✍ 159. De las siguientes operaciones con Internet, díganos por favor cuáles sabe hacer y cuáles no 1. SÁ 3. No 1. Es capaz de recibir y transmitir mensajes electrónicos 2. Es capaz de recibir y transmitir mensajes de correo electrónico con archi‘os adjuntos (attachments) 3. Es capaz de utilizar un buscador o de encontrar una información en la web 4. Es capaz de descargar ficheros de la web a su ordenador http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 585 Cuestionarios 160. ¿Utiliza Internet o el correo electrónico para hacer alguna de las siguientes cosas? 161. En caso afirmativo, ¿desde dónde lo hace? Encuestador: se admite más de una respuesta 01. Transmitir y recibir mensajes de correo electrónico 02. Participar en chats o "news groups" 03. Participar o comprar en una subasta 04. Comprar productos de alimentación y de limpieza 05. Comprar libros o música 06. Comprar productos informáticos 07. Comprar o reser‘ar entradas para espectáculos 08. Comprar otras cosas 09. Hacer reser‘as de ‘iajes o alojamiento o alquilar un coche 10. Realizar operaciones con su banco 11. Trabajar desde casa 12. Buscar trabajo 13. Buscar piso 14. Participar en cursos "on line" 15. Enterarse de las noticias por la prensa general 16. Enterarse de las noticias deporti‘as 17. Na‘egar por Internet sin objeti‘o concreto 18. Jugar a ‘ideojuegos por Internet 19. Transmitir tarjetas de felicitación electrónicas 20. Transmitir fotos de usted o de su familia 21. Bajar música de la red 22. Ver pornografÁa 23. Buscar información sobre ‘iajes 24. Buscar información sobre su ciudad 25. Buscar información sobre espectáculos programados 26. Buscar información sobre oferta formati‘a 27. Buscar información polÁtica o sindical 28. Buscar información sobre su asociación profesional 29. Buscar información sobre su salud o la de personas próximas 30. Buscar información sobre ser‘icios públicos 31. Buscar información sobre gays y lesbianas 32. Bajar software de la red 33. Consultar bibliotecas, enciclopedias, diccionarios, atlas 34. Llamar por teléfono a tra‘és de Internet 35. Acordar o confirmar citas con los amigos 36. Organizar las acti‘idades de los niños 37. Buscar recetas de cocina 38. Contactar con amigos cuando está desanimado 160 161 Realización Lugar de conexión 1. SÁ 2. No Casa Trabajo Otros http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 586 Cuestionarios 162. Hay estudios y encuestas que dicen que mucha gente utiliza Internet para ver pornografía. Por lo que usted sabe o ha oído, ¿cree que es cierto? Encuestador: LEER 1. Es cierto 2. Es cierto pero no tanto como se dice 3. No es cierto 163. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones está más de acuerdo? Encuestador: LEER 1. HabrÁa que prohibir el porno en Internet a todo el mundo 2. HabrÁa que prohibir el porno en Internet sólo a los menores de 18 años 3. Cada uno ha de ser libre de ‘er lo que quiera en Internet 164. ¿Puede decirnos cuáles son las 5 últimas páginas de Internet que ha visitado? 1 ✍ 2 ✍ 3 ✍ 4 ✍ 5 ✍ 165. ¿Podría citarnos 5 nombres de los favoritos que usted tiene en su ordenador? 1 ✍ 2 ✍ 3 ✍ 4 ✍ 5 ✍ 166. Por lo general, ¿qué idioma utiliza o escoge con más frecuencia en... 0. NP 1. Catalán 2. Castellano 3. Inglés 4. Otro 1. ... las páginas de Internet que ‘isita 2. ... los correos electrónicos que intercambia 3. ... los chats o newsgroups en que participa 4. ... su página de inicio en Internet http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 587 Cuestionarios 167. ¿Visita habitualmente o ha visitado alguna vez las páginas web de las siguientes administraciones públicas? Encuestador: marcar la respuesta, con una cruz, en la tabla adjunta 168. En los casos afirmativos, ¿por qué motivo principal la ha visitado? Encuestador: LEER y marcar el código correspondiente en la tabla adjunta 1. Para buscar información 2. Para hacer algún trámite o gestión 3. Para opinar y participar en decisiones de la administración 169. ¿Lo ha encontrado útil? Encuestador: marcar la respuesta, con una cruz, en la tabla adjunta 167 169. Utilidad 1. A menudo 2. Algu a n ‘ez 3. Nunca 168 Moti‘o 1. SÁ 2. No 1. Ayuntamiento 2. Diputación 3. Generalitat de Cataluña 4. Hacienda 5. Seguridad social 6. Unión Europea 7. Otra administración. Especifíquela: ✍ Pasar a la pregunta 174 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 588 Cuestionarios K. NO USUARIOS Terminamos esta entrevista con algunas preguntas sobre Internet 170. ¿Usted sabe qué es Internet? 1. SÁ 2. No sabe gran cosa pero ha oÁdo hablar 3. No ⇒ pasar a pregunta 174 171. ¿Por qué motivo no utiliza usted Internet? 01. Porque no sabe cómo funciona 02. Porque no sabe para qué sir‘e 03. Porque es muy caro 04. Porque no ha tenido tiempo para dedicarse 04. Porque es muy lento 05. Porque no tiene el equipo informático necesario 06. Porque tiene la sensación de que pueden ‘igilarle 07. Porque puede introducir ‘irus peligrosos 08. Por otro moti‘o. Especifíquelo: ✍ 172. ¿Cree usted que antes o después acabará conociendo y utilizando Internet? 1. SÁ, seguro 2. Quizás 3. No 173. ¿Alguna vez ha pedido o ha recibido de algún familiar, amigo o compañero alguna información o documentación existente en Internet? 1. SÁ, a menudo 2. SÁ, en alguna ocasión 3. No Para todas las personas entrevistadas L. Nivel de ingresos 174. Por último, ¿puede indicarme en esta tarjeta (Encuestador: mostrar la tarjeta 6) los ingresos mensuales netos de todos los miembros del hogar? Basta con que indique el grupo de ingresos al que más se acerca el suyo 1. Menos de 75.000 ptas. (Menos de 451 euros) 2. Entre 75.000 y 125.000 ptas. (De 451 a 751 euros) 3. Entre 125.001 y 210.000 ptas. (De 751,1 a 1.262 euros) 4. Entre 210.001 y 420.000 ptas. (De 1.262,1 a 2.525 euros) 5. Entre 420.001 y 675.000 ptas. (De 2.525,1 a 4.057 euros) 6. Entre 675.001 a 1.000.000 de ptas. (De 4.057,1 a 6.010 euros) 7. Más de 1.000.000 de ptas. (Más de 6.010 euros) TARJETA 6 http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 589 Cuestionarios Hoja de observación (a rellenar por el encuestador/a) Datos sobre las condiciones de la entrevista A. Hora de finalización de la entrevista h. mn. B. Duración total (en minutos) de la entrevista mn. C. ¿En qué lengua se ha desarrollado la entrevista? 1. Catalán 2. Castellano 3. Ambas, con predominio del catalán 4. Ambas, con predominio del castellano 4. Otra situación. Especificarla: ✍ D. Lugar donde se ha realizado la entrevista 1. Domicilio (puerta de entrada) 2. Domicilio ( interior) 3. Calle o exterior 4. Lugar de trabajo 5. Bar o similar 6. En otro lugar. Especificarlo: ✍ E. Presencia de terceras personas durante la entrevista 1. No ha habido 2. Pareja 3. Otros familiares (hijos, etc.) 4. Amigos o ‘ecinos 5. Otras personas o no especificables F. ¿Cómo valorarías la actitud de la persona entrevistada durante la entrevista de 0 (nada o muy mala) a 10 (mucho o muy buena)? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99. NS 1. Interés en el tema 2. Facilidad para contestar 3. Sinceridad en las respuestas 4. Condiciones de la entre‘ista (comodidad, interrupciones molestas, etc.) Datos sobre la vivienda y el entorno donde vive la persona entrevistada G. ¿En qué tipo de vivienda vive esta persona? 1. Piso 2. Casa unifamiliar entremedianeras (tipologÁa de pueblo tradicional) 3. Casa unifamiliar adosada 4. Casa unifamiliar aislada 5. Otro tipo de ‘i‘ienda. Especificarlo: ✍ La transición a la sociedad red en Catalunya 590 Cuestionarios H. Equipamientos observables de la casa o edificio 1. SÁ 2. No 9. No lo sabe 1. JardÁn comunitario 2. JardÁn particular 3. Piscina comunitaria 4. Piscina particular 5. Portero I. Aspecto de la vivienda 1. Standing alto: casa, piso o torre moderno o antiguo pero de grandes dimensiones y/o acabados de lujo 2. Standing medio: casa o piso sin atributos de lujo, de dimensión media y acabados medios 3. Standing popular-urbano: casa o piso de dimensiones reducidas y acabados y decoración sencilla 4. Standing modesto: casa o piso de dimensiones muy reducidas, con condiciones de habitabilidad deterioradas 9. No lo sabe J. Tipo de hábitat donde vive la persona entrevistada 1. Núcleo urbano 2. Urbanización 3. Diseminado 4. Otra posibilidad. Especificarla: ✍ K. ¿Sabes si es posible acceder a la vivienda de esta persona utilizando transporte público? 1. SÁ, fácilmente 2. SÁ, pero con dificultad 3. No Sólo si la persona entrevistada vive en un bloque de pisos L1. ¿Cuantos pisos hay en este edificio? pisos L2. ¿En qué piso vive la persona entrevistada? piso L3. ¿Tiene ascensor? 1. SÁ 2. No L4. Nivel de limpieza y conservación de las zonas comunes del edificio. De 0 (muy malo) a 10 (muy correcto) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 99. NS 1. Limpieza y conser‘ación de escaleras y portal 2. Limpieza y conser‘ación del ascensor (si hay) Anexo 3 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES CONSTRUIDAS APARTADOS Bloque A: Datos sociodemográficos y contexto familiar ............................................................................................ 588 Bloque B: Formación y lengua................................................................................................................................... 543 Bloque C: Situación laboral y profesional .................................................................................................................. 549 Bloque D: Actividades cotidianas y ocupación del tiempo ......................................................................................... 555 Bloque E: Dotación tecnológica en el hogar .............................................................................................................. 559 Bloque F: Utilización de Internet................................................................................................................................ 561 Bloque G: Relaciones personales y sociabilidad ....................................................................................................... 565 Bloque H: Identidad ................................................................................................................................................... 571 Bloque I: Desarrollo personal .................................................................................................................................... 573 Bloque J: Usuarios: formas de uso de Internet.......................................................................................................... 577 Bloque K: No usuarios ............................................................................................................................................... 585 Bloque L: Nivel de ingresos ....................................................................................................................................... 587 La transición a la sociedad red en Catalunya 593 Descripción de variables construidas El análisis cuantitativo de los datos obtenidos a través del cuestionario requiere la definición de variables analíticas. Por este motivo, una vez codificado el cuestionario y verificada la consistencia de los datos, se han definido un millar de variables: las obtenidas directamente a partir del cuestionario, y el resto. Su construcción ha consistido, básicamente, en la agrupación de los valores de las variables directas del cuestionario en intervalos significativos o en la combinación de algunas de ellas. Con la finalidad de evitar ambigüedades en la lectura de las tablas hemos descrito las variables construidas. A continuación se especifican el nombre, la definición y las categorías de cada una de ellas. http://www.uoc.edu/in3/pic http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 595 Descripción de variables construidas Bloque A: Datos sociodemográficos y contexto familiar v0d Lengua –catalán o castellano– con la que se siente más cómodo para hacer la entrevista Variable definida directamente a partir de la pregunta 0 del cuestionario. v1_r1d Número de miembros del hogar Variable definida a partir de la pregunta 1 del cuestionario. Valores de la variable: 1 persona; 2 personas; 3 personas; 4 personas; más de 4 personas. v2_r1 Posición en el hogar de la persona entrevistada Variable definida a partir de la pregunta 2 del cuestionario. Valores de la variable: Cabeza de familia; Esposo/a o pareja; Hijo/a; Otros familiares / no familiares. v3d Sexo del entrevistado Variable definida directamente a partir de la pregunta 3 del cuestionario. v4d Edad del entrevistado Variable definida directamente a partir de la pregunta 4 del cuestionario Diferencia entre 2001 y el año de nacimiento del entrevistado v4_r1 Edad de los entrevistados (intervalos de 5 años) Variable definida a partir de la pregunta 4 del cuestionario. Agrupación de las edades en intervalos de 5 años. Valores de la variable: De 15 a 19; De 20 a 24; ... ; 85 o más. v4_r2 Edad de los entrevistados (intervalos de 10 años) Variable definida a partir de la pregunta 4 del cuestionario. Agrupación de las edades en intervalos de 10 años. Valores de la variable: De 15 a 24; De 25 a 34; ... ; 75 o más. v4_r2d Edad de los entrevistados (3 intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 4 del cuestionario. Agrupación de las edades en 3 tramos. Valores de la variable: De 15 a 29; De 30 a 49; 50 o más. v4_r3d Entrevistado nacido hasta el 1973 y después Variable definida a partir de la pregunta 4 del cuestionario. Valores de la variable: Entrevistado nacido hasta el 1973; Entrevistado nacido después del 1973. v5d Estado civil del entrevistado Variable definida directamente a partir de la pregunta 5 del cuestionario. v6_2r2 Origen geográfico del entrevistado Variable definida a partir de la pregunta 6 del cuestionario. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 596 Descripción de variables construidas Valores de la variable: Barcelona; Resto Región Metropolitana; Resto de Catalunya; Andalucía; Resto de España; África del Norte; África subsahariana; Continente Indio; Latinoamérica; Resto; NS/NC. v6_2r1d1 Origen geográfico del entrevistado Variable definida a partir de la pregunta 6 del cuestionario. Valores de la variable: Barcelona; Resto Región Metropolitana; Resto de Catalunya; Andalucía; Resto de España; África del Norte y subsahariana; Latinoamérica; Resto. v6_2r1d2 Origen geográfico del entrevistado (Nacido en Catalunya o fuera de Catalunya) Variable definida a partir de la pregunta 6 del cuestionario. Valores de la variable: Nacido en Catalunya; Nacido fuera de Catalunya. v6_2r1d3 Origen geográfico del entrevistado (Resto de España y resto del mundo) Variable definida a partir de la pregunta 6 del cuestionario. Valores de la variable: Resto de España; Resto del mundo. v6_2r1d4 Origen geográfico del entrevistado (África, Latinoamérica, resto del extranjero ) Variable definida a partir de la pregunta 6 del cuestionario. Valores de la variable: África; Latinoamérica; Resto del extranjero . v7_r1 Año de llegada a Catalunya (10 intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 7 del cuestionario. Agrupación de los años en intervalos de 10. Valores de la variable: Nacidos en Catalunya; Del 1913 a 1922; Del 1923 a 1932; Del 1933 a 1942; Del 1943 a 1952; Del 1953 a 1962; Del 1963 a 1972; Del 1973 a 1982; Del 1983 a 1992; Del 1993 a 2002; NS/NC. v7_r1d Año de llegada a Catalunya (3 intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 7 del cuestionario. Agrupación de los años en 3 intervalos. Valores de la variable: Nacidos en Catalunya; Del 1913 a 1952; Del 1953 a 1972; Del 1973 a 2002. v8_1br1d Origen geográfico del padre del entrevistado v8_2br1d Origen geográfico de la madre del entrevistado Variables definidas a partir de la pregunta 8 del cuestionario. Valores de las variables: Barcelona y Región Metropolitana; Resto de Catalunya; Andalucía; Resto de España; África de Norte y subsahariana; Latinoamérica; Resto; NS/NC. v8_1br2d Origen geográfico del padre del entrevistado (Nacido en Catalunya o fuera de Catalunya) v8_2br2d Origen geográfico de la madre del entrevistado (Nacida en Catalunya o fuera de Catalunya) Variables definidas a partir de la pregunta 8 del cuestionario. Valores de las variables: Nacido en Catalunya; Nacido fuera de Catalunya. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 597 Descripción de variables construidas v9_r1d Movilidad residencial Variable definida a partir de la pregunta 9 del cuestionario. Si responde que sí, le asignamos movilidad alta y si responde que no, le asignamos movilidad baja. Valores de la variable: Alta; Baja. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 599 Descripción de variables construidas Bloque B: Formación y lengua v11d Lengua del entrevistado Variable definida directamente a partir de la pregunta 11 del cuestionario. v11_g Práctica de identidad catalana Variable definida a partir de las preguntas 11, 12, 14 y 155 del cuestionario. Asignamos el valor Identidad catalana a la persona para quien el catalán es su lengua, lo utiliza habitualmente para hablar en su casa y con los amigos y ve las noticias con mayor frecuencia por los canales de televisión TV3, Canal 33/K33 o City TV. Valores de la variable: Identidad catalana; No identidad catalana. v11_g2 Práctica de identidad lingüística catalana Variable definida a partir de las preguntas 11, 12 y 14 del cuestionario. Asignamos el valor Identidad lingüística catalana a la persona para quien el catalán es su lengua y lo utiliza habitualmente para hablar en su casa y con los amigos. Valores de la variable: Identidad lingüística catalana; No identidad lingüística catalana. v11_g3 Práctica de identidad catalana en Internet Variable definida a partir de la pregunta 166 del cuestionario. Asignamos el valor Identidad catalana en Internet a la persona para quien el catalán es la lengua que utiliza o escoge más frecuentemente en las páginas de Internet que visita, en los correos electrónicos que intercambia, en los chats o newsgroups en que participa y en su página de inicio a Internet. Valores de la variable: Identidad catalana en Internet; No identidad catalana en Internet. v11_g4 Práctica de identidad lingüística española Variable definida a partir de las preguntas 11, 12 y 14 del cuestionario. Asignamos el valor Identidad lingüística española a la persona para quien el castellano es su lengua y lo utiliza habitualmente para hablar en su casa y con los amigos. Valores de la variable: Identidad española; No identidad española. v12d Monolingüismo/bilingüismo Variable definida a partir de las preguntas 12, 13 y 14 del cuestionario. Para la definición de esta variable es necesario asignar valores a las diferentes respuestas: valor 3 a las personas que utilizan el catalán, valor 1 a las que utilizan el castellano y valor 2 a las que utilizan ambas lenguas por igual. Asignamos Monolingüe castellano a quienes tienen valor 3, Cerca monolingüe castellano a quienes tienen valor 4 o 5, Bilingüe a quienes tienen valor 6, Cerca http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 600 Descripción de variables construidas monolingüe catalán a quienes tienen valor 7 o 8 y Monolingüe catalán a quienes tienen valor 9. Valores de la variable: Monolingüe castellano; Cerca monolingüe castellano; Bilingüe; Cerca monolingüe catalán; Monolingüe catalán. v16d Nivel máximo de estudios acabados Variable definida directamente a partir de la pregunta 16 del cuestionario. v16_r Nivel educativo Variable definida a partir de las preguntas 16, 18 y 19 del cuestionario. Se han agrupado las personas que, como máximo, tienen la primaria completa y actualmente no estudian, las que tienen la secundaria finalizada y actualmente no estudian, las que realizan actualmente estudios secundarios o universitarios y, finalmente, las que tienen estudios superiores finalizados. Valores de la variable: Primaria y menos; Secundaria finalizada; Estudiantes; Estudios superiores finalizados. v17_r1 Qué carrera o especialidad ha cursado Variable definida a partir de la pregunta 17 del cuestionario. Valores de la variable: Bachillerato; Formación profesional o módulo profesional o de grado superior; Estudios universitarios de humanidades; Estudios universitarios de ciencias experimentales y de la salud; Estudios universitarios de ciencias sociales y jurídicas; Estudios universitarios de enseñanzas técnicas; NS/NC. Nota: quedan excluidas las personas sin estudios o con estudios primarios. v17_r1d Carrera o especialidad por ámbitos temáticos Variable definida a partir de la pregunta 17 del cuestionario. Valores de la variable: Estudios universitarios de humanidades; Estudios universitarios de ciencias experimentales y de la salud; Estudios universitarios de ciencias sociales y jurídicas; Estudios universitarios de enseñanzas técnicas. Nota: sólo incluye a las personas que actualmente cursan estudios universitarios. v19_2r1 Carrera o especialidad en curso Variable definida a partir de la pregunta 19 del cuestionario. Valores de la variable: Bachillerato; Formación profesional o módulo profesional o de grado superior; Acceso universidad mayores de 25 años; Estudios universitarios de humanidades; Estudios universitarios de ciencias experimentales y de la salud; Estudios universitarios de ciencias sociales y jurídicas; Estudios universitarios de enseñanzas técnicas; NS/NC. Nota: quedan excluidas las personas que actualmente no cursan estudios. v21_1d Intensidad correo electrónico en el centro de formación Variable definida directamente a partir de la pregunta 21.1 del cuestionario. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 601 Descripción de variables construidas v21_2d Intensidad Internet en el centro de formación Variable definida directamente a partir de la pregunta 21.2 del cuestionario. v21_1r1d Uso diario de correo electrónico en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las preguntas 21, 48, 49 y 82 del cuestionario. Contabilizamos el número de personas que utilizan correo electrónico una vez al día o más desde su casa, el trabajo o el centro de formación. Valores de la variable: No utiliza correo electrónico diariamente; Utiliza correo electrónico diariamente. v21_1r2d Uso diario de Internet en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las preguntas 21, 48, 49 y 82 del cuestionario. Contabilizamos el número de personas que utilizan Internet una vez al día o más desde su casa, el trabajo o el centro de formación. Valores de la variable: No utiliza Internet diariamente; Utiliza Internet diariamente. v21_1r3d Uso semanal de correo electrónico en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las preguntas 21, 48, 49 y 82 del cuestionario. Contabilizamos el número de personas que utilizan correo electrónico al menos una vez por semana desde su casa, el trabajo o el centro de formación, pero que no lo hacen diariamente. Valores de la variable: No utiliza correo electrónico semanalmente; Utiliza correo electrónico semanalmente. v21_1r4d Uso semanal de Internet en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las preguntas 21, 48, 49 y 82 del cuestionario. Contabilizamos el número de personas que utilizan Internet al menos una vez por semana desde su casa, el trabajo o el centro de formación, pero que no lo hacen diariamente. Valores de la variable: No utiliza Internet semanalmente; Utiliza Internet semanalmente. v21_1r5d Uso mensual de correo electrónico en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las preguntas 21, 48, 49 y 82 del cuestionario. Contabilizamos el número de personas que utilizan correo electrónico al menos una vez al mes desde su casa, el trabajo o el centro de formación, pero que no lo hacen diariamente ni semanalmente. Valores de la variable: No utiliza correo electrónico mensualmente; Utiliza correo electrónico mensualmente. v21_1r6d Uso mensual de Internet en casa, en el trabajo o en el centro de formación http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 602 Descripción de variables construidas Variable definida a partir de las preguntas 21, 48, 49 y 82 del cuestionario. Contabilizamos el número de personas que utilizan Internet al menos una vez al mes desde su casa, el trabajo o el centro de formación, pero que no lo hacen diariamente ni semanalmente. Valores de la variable: No utiliza Internet mensualmente; Utiliza Internet mensualmente. v21_1r7d Uso anual de correo electrónico en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las preguntas 21, 48, 49 y 82 del cuestionario. Contabilizamos el número de personas que utilizan correo electrónico al menos una vez al año desde su casa, el trabajo o el centro de formación, pero que no lo hacen diariamente, semanalmente ni mensualmente. Valores de la variable: No utiliza correo electrónico anualmente; Utiliza correo electrónico anualmente. v21_1r8d Uso anual de Internet en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las preguntas 21, 48, 49 y 82 del cuestionario. Contabilizamos el número de personas que utilizan Internet al menos una vez al año desde su casa, el trabajo o el centro de formación, pero que no lo hacen diariamente, semanalmente ni mensualmente. Valores de la variable: No utiliza Internet anualmente; Utiliza Internet anualmente. v21_1r1 Periodicidad de uso de Internet en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las variables v21_1r2d, v21_1r4d, v21_1r6d y v21_1r8d. Contabilizamos el número de personas que utilizan Internet diariamente, semanalmente, mensualmente y anualmente. Valores de la variable: Uso diario de Internet; Uso semanal de Internet; Uso mensual de Internet; Uso anual de Internet. v21_1r2 Periodicidad de uso de correo electrónico en casa, en el trabajo o en el centro de formación Variable definida a partir de las variables v21_1r1d, v21_1r3d, v21_1r5d y v21_1r7d. Contabilizamos el número de personas que utilizan correo electrónico diariamente, semanalmente, mensualmente y anualmente. Valores de la variable: Uso diario de correo electrónico; Uso semanal de correo electrónico; Uso mensual de correo electrónico; Uso anual de correo electrónico. V23_r1d Horas de estudio de los entrevistados que estudian (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 23 del cuestionario. Agrupación de los valores en 3 intervalos. Valores de la variable: De 1 a 20; De 21 a 40; 41 o más. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 603 Descripción de variables construidas Nota: quedan excluidos todos quienes no estudian. v25_r1d Actividad de capacitación profesional Variable definida a partir de la pregunta 25 del cuestionario. Las personas que durante los últimos dos años han realizado algún curso no reglado encaminado a mejorar su capacitación técnica o personal, ya sea presencial o virtual, tienen una actividad de capacitación profesional positiva; las que no han hecho ninguno, la tienen negativa. Valores de la variable: Positiva; Negativa. v25_r2 Índice de desarrollo profesional Variable definida a partir de las preguntas 25, 26, 27, 28 y 29 del cuestionario. Para la definición de esta variable es preciso asignar puntos a diversos hechos. Si durante los últimos 2 años la persona ha hecho algún tipo de curso presencial no reglado encaminado a mejorar su capacitación técnica o profesional, tiene 4 puntos. En caso contrario tiene 0 puntos. Si ha realizado algún curso de Internet o de informática, de idiomas, de reciclaje profesional o de algún otro tipo, tiene 1 punto; y si se trata de un máster, tiene 2. En caso contrario, tiene 0 puntos. Si durante la pasada semana ha visto alguno de los programas de televisión siguientes: Aleph, Grandes documentales, Horitzons, National Geographic, Paisatges de la Terra, PlanetaTerra, Punt Omega, Segle XX o Universitat Oberta, o ha visitado páginas web relacionadas con su trabajo, profesión o estudios o ha consultado libros, revistas especializadas o documentación sobre temas relacionados con su profesión o estudios o ha leído libros relacionados con su profesión o estudios, tiene 1 punto. En caso contrario, tiene 0 puntos. Si a lo largo del año 2001 ha asistido a congresos, conferencias, simposios, etc. relacionados con su profesión o sus estudios, tiene 2 puntos. En caso contrario, tiene 0 puntos. Si a lo largo del año 2001 ha sufragado algún gasto en concepto de formación no reglada, tiene 3 puntos. En caso contrario, tiene 0 puntos. Asignamos un índice Bajo si las personas entrevistadas tienen de 0 a 6 puntos, un índice Medio si tienen de 7 a 12 puntos y un índice Alto si tienen de 13 a 19 puntos. Valores de la variable: Bajo; Medio; Alto. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 605 Descripción de variables construidas Bloque C: Situación laboral y profesional v30_1r2d Situación laboral del entrevistado según el trabajo anterior Variable definida a partir de la pregunta 30 del cuestionario. Valores de la variable: Ocupado; Desempleado; Inactivo y no había trabajado antes; Inactivo y había trabajado antes. v32_1r2d Actividad de la empresa (para las personas que han trabajado) Variable definida a partir de la pregunta 32 del cuestionario. Valores de la variable: Sector primario (agricultura, ganadería, caza, selvicultura, pesca e industrias extractivas); Sector industria manufacturera, electricidad, gas y agua; Construcción; Comercio, reparación de vehículos de motor y artículos personales, hostelería; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Finanzas e inmuebles (intermediación financiera, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales); Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria; Servicios sociales (educación, actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales y otras actividades sociales y de servicios a la comunidad); Servicio doméstico. Nota: quedan excluidas todas las personas que no han trabajado nunca y los NS/NC. v33_1r3d Actividad que se lleva a cabo en el puesto de trabajo Variable definida a partir de la pregunta 33 del cuestionario. Valores de la variable: Personal directivo de las empresas y de las administraciones públicas; Técnicos y profesionales científicos e intelectuales; Técnicos y profesionales de apoyo; Empleados administrativos; Trabajadores de servicios de restauración, servicios personales, protección y vendedores de comercios; Trabajadores cualificados en actividades agrarias y pesqueras; Trabajadores cualificados (artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, operadores de instalaciones y maquinaria y montadores); Trabajadores no cualificados. Nota: quedan excluidas todas las personas que no han trabajado nunca. v33_1r4d Actividad que se lleva a cabo en el puesto de trabajo Variable definida a partir de la variable v33_1r3d. Está construida exactamente igual que la anterior y sólo difiere en el orden de sus valores. Valores de la variable: Trabajadores cualificados en actividades agrarias y pesqueras; Trabajadores no cualificados; Trabajadores de la industria cualificados y montadores; Trabajadores de servicios de restauración, personal, etc.; Empleados administrativos; Técnicos y profesionales de apoyo; Técnicos y profesionales científicos e intelectuales; Personal directivo de las empresas y de las administraciones públicas. Nota: quedan excluidas todas las personas que no han trabajado nunca. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 606 Descripción de variables construidas v34d Número de personas que trabajan en la empresa u organización donde trabaja el entrevistado Variable definida directamente a partir de la pregunta 34 del cuestionario. v35_r1 Nivel de categoría profesional del entrevistado Variable definida a partir de la pregunta 35 del cuestionario. Les asignamos la categoría Baja en caso de que sean dependientes y trabajadores de comercio, otros trabajadores de los servicios, obreros de la industria y de la construcción cualificados u obreros de la industria y de la construcción no cualificados; les asignamos la categoría Media en caso de que sean empresarios sin asalariados, autónomos con asalariados, autónomos sin asalariados, técnicos medios, personal administrativo y comercial, capataces y encargados o cuerpos de seguridad del Estado; les asignamos la categoría Alta en caso de que sean empresarios con asalariados, profesionales liberales o técnicos superiores. Valores de la variable: Alta; Media; Baja Nota: quedan excluidas todas las personas que no han trabajado nunca. V35_2g1 Movilidad social del entrevistado con respecto al cabeza de familia, o del cabeza de familia entrevistado con respecto a su padre Variable definida a partir de la pregunta 35 del cuestionario. Esta variable indica la movilidad social de la persona entrevistada, con respecto a su padre en caso de que sea cabeza de familia y con respecto al cabeza de familia en caso contrario. Para hacerlo, utilizamos las variable 36_r1 y 36 _ 2 r 1. Valores de la variable: Movilidad: 2 posiciones; Movilidad: 1 posiciones; Movilidad: 0 posiciones; Movilidad: -1 posiciones; Movilidad: -2 posiciones. v36_2r1 Categoría profesional del cabeza de familia (o del padre del entrevistado cabeza de familia) Variable definida a partir de la pregunta 36 del cuestionario. Les asignamos la categoría Baja en caso de que sean dependientes y trabajadores de comercio, otros trabajadores de los servicios, obreros de la industria y de la construcción cualificados u obreros de la industria y de la construcción no cualificados; les asignamos la categoría Media en caso de que sean empresarios sin asalariados, autónomos con asalariados, autónomos sin asalariados, técnicos medios, personal administrativo y comercial, capataces y encargados o cuerpos de seguridad del Estado; les asignamos la categoría Alta en caso de que sean empresarios con asalariados, profesionales liberales o técnicos superiores. Valores de la variable: Alta; Media; Baja. v38_r1 Estabilidad laboral del entrevistado Variable definida a partir de las preguntas 38, 39 y 40 del cuestionario. Las personas que han trabajado en una empresa y hace menos de 2 años que trabajan, consideramos que pertenecen al valor Inicio vida profesional. Las http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 607 Descripción de variables construidas personas que han trabajado más de 5 años en la empresa o sólo han trabajado en la empresa actual, consideramos que pertenecen a la categoría Alta. Las personas que han trabajado entre dos y cinco años en la empresa o que no han trabajado en más de tres empresas en estos últimos años y no han estado en el paro, consideramos que pertenecen a la categoría Media. El resto de personas, consideramos que pertenecen a la categoría Baja. Valores de la variable: Inicio vida profesional; Alta; Media; Baja. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v41_r1 Nivel de desarrollo profesional Variable definida a partir de las preguntas 41, 42 y 43 del cuestionario. Si en los últimos 2 años ha tenido algún tipo de promoción profesional, le han subido el sueldo más allá de lo que le correspondía por convenio y cree que actualmente utiliza los mismos conocimientos técnicos o más que hace 2 años, le asignamos el valor Alto. Si en los últimos 2 años ha tenido algún tipo de promoción profesional o le han subido el sueldo más allá de lo que le correspondía por convenio y cree que en la actualidad utiliza más conocimientos técnicos que hace 2 años, le asignamos el valor Medio. Si en los últimos 2 años ha tenido algún tipo de promoción profesional o le han subido el sueldo más allá de lo que le correspondía por convenio o cree que en la actualidad utiliza más conocimientos técnicos que hace 2 años, le asignamos el valor Bajo. Si no trabaja, le asignamos el valor Nulo. Valores de la variable: Alto; Medio; Bajo; Nulo. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v48_1rd Frecuencia de uso de correo electrónico en el trabajo por motivos de trabajo (d, s, m) Variable definida a partir de la pregunta 48 del cuestionario. Asignamos el valor Diariamente si utilizan el correo electrónico 1 vez al día o más, Semanalmente si lo utilizan como mínimo una vez por semana y Mensualmente si lo utilizan como mínimo una vez al mes. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v48_1rd2 Frecuencia de uso de correo electrónico en el trabajo por motivos laborales (d, s, m, a o n) Variable definida a partir de la pregunta 48 del cuestionario. Asignamos el valor Diariamente si utilizan el correo electrónico 1 vez al día o más, Semanalmente si lo utilizan como mínimo una vez a la semana, Mensualmente si lo utilizan como mínimo una vez al mes y Anualmente o nunca si lo utilizan una vez al año o no lo utilizan. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente, Mensualmente; Anualmente o nunca. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 608 Descripción de variables construidas Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v48_2rd Frecuencia de uso de Internet en el trabajo por motivos laborales (d, s, m) Variable definida a partir de la pregunta 48 del cuestionario. Asignamos el valor Diariamente si utilizan el correo electrónico 1 vez al día o más, Semanalmente si lo utilizan como mínimo una vez a la semana y Mensualmente si lo utilizan como mínimo una vez al mes. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v48_2rd2 Frecuencia de uso de Internet en el trabajo por motivos laborales (d, s, m, a o n) Variable definida a partir de la pregunta 48 del cuestionario. Asignamos el valor Diariamente si utilizan el correo electrónico 1 vez al día o más, Semanalmente si lo utilizan como mínimo una vez a la semana, Mensualmente si lo utilizan como mínimo una vez al mes y Anualmente o nunca si lo utilizan una vez al año o no lo utilizan. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente; Anualmente o nunca. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v49_1rd Frecuencia de uso de correo electrónico en el trabajo por motivos personales (d, s, m) Variable definida a partir de la pregunta 49 del cuestionario. Asignamos el valor Diariamente si utilizan el correo electrónico 1 vez al día o más, Semanalmente si lo utilizan como mínimo una vez a la semana y Mensualmente si lo utilizan como mínimo una vez al mes. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v49_1rd2 Frecuencia de uso de correo electrónico en el trabajo por motivos personales (d, s, m, a o n) Variable definida a partir de la pregunta 49 del cuestionario. Asignamos el valor Diariamente si utilizan el correo electrónico 1 vez al día o más, Semanalmente si lo utilizan como mínimo una vez a la semana, Mensualmente si lo utilizan como mínimo una vez al mes y Anualmente o nunca si lo utilizan una vez al año o no lo utilizan. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente; Anualmente o nunca. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v49_2rd Frecuencia de uso de Internet en el trabajo por motivos personales (d, s, m) Variable definida a partir de la pregunta 49 del cuestionario. Asignamos el valor Diariamente si utilizan el correo electrónico 1 vez al día o más, Semanalmente http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 609 Descripción de variables construidas si lo utilizan como mínimo una vez a la semana y Mensualmente si lo utilizan como mínimo una vez al mes. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v49_2rd2 Frecuencia de uso de Internet en el trabajo por motivos personales (d, s, m, a o n) Variable definida a partir de la pregunta 49 del cuestionario. Asignamos el valor Diariamente si utilizan el correo electrónico 1 vez al día o más, Semanalmente si lo utilizan como mínimo una vez a la semana, Mensualmente si lo utilizan como mínimo una vez al mes y Anualmente o nunca si lo utilizan una vez al año o no lo utilizan. Valores de la variable: Diariamente, Semanalmente, Mensualmente, Anualmente o nunca. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v50m1d Horas semanales de Internet en el trabajo (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 50 del cuestionario. Valores de la variable: De 1 a 2 horas; De 3 a 9 horas; 10 horas o más. v51m2d Horas semanales de trabajo (sin 0, en intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 51 del cuestionario. Valores de la variable: 39 horas o menos; 40 a 44 horas; 45 horas o más. Nota: quedan excluidos quienes no trabajan. v51_1g1 Total tiempo programado (horas por semana) Variable definida a partir de las variables v51m, v52m, v53m, v54m, v61g1. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 157. v51_1g1d Total tiempo programado (horas por semana, en intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 51 del cuestionario. Valores de la variable: Menos de 74 horas; De 75 a 101 horas; 102 horas o más. v51_1g2d Total horas semanales de tiempo no programado (horas por semana) Variable definida a partir de la variable v51_1g1d Valores de la variable: valores enteros entre 11 y 168. v51_1g3d Total horas semanales de tiempo no programado (horas por semana, en intervalos) Variable definida a partir de la variable v51_1g3d. Valores de la variable: Hasta 74 horas; De 75 a 101 horas; 102 horas o más. v52m2d Horas desplazamiento por trabajo (sin 0, en intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 52 del cuestionario. Valores de la variable: 1 hora; De 2 a 3 horas; De 3 a 9 horas; 10 horas o más. http://www.uoc.edu/in3/pic La transcripción a la sociedad red en Catalunya 611 Descripción de variables construidas Bloque D: Actividades cotidianas y ocupación del tiempo v53m Horas domésticas de los días laborables Variable definida a partir de la pregunta 53 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 80. v54m Horas domésticas de los fines de semana Variable definida a partir de la pregunta 54 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 30. v53_54md Total horas domésticas a la semana (intervalos) Variable definida a partir de las preguntas 53 y 54 del cuestionario. Valores de la variable: 0 horas; De 1 a 5 horas; De 6 a 13 horas; De 14 a 25 horas; 26 horas o más. v55_1r1 Entrevistado usuario o no usuario de Internet Variable definida a partir de la pregunta 55 del cuestionario. Valores de la variable: Entrevistado usuario; Entrevistado no usuario. v55_2d Media de horas en Internet (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 55 del cuestionario. Valores de la variable: Bajo (0,1-2 h); Medio (2,1-7 h); Alto (7,1 o + h). v55_2m2d Usuarios que se conectan como mínimo una vez a la semana (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 55 del cuestionario. Valores de la variable: 1 hora; De 2 a 3 horas; De 4 a 7 horas; De 8 a 14 horas; 15 horas o más. v55_2r1 Intensidad de uso del correo electrónico y de Internet en el trabajo, en el centro de formación, en casa o en otros lugares Variable definida a partir de la pregunta 55 del cuestionario. Valores de la variable: Al menos una vez al año; Al menos una vez al mes; De 1 a 2 horas por semana; De 3 a 10 horas por semana; Más de 10 horas por semana. v55_2r2 TOTAL de horas semanales en Internet (sin 0) Variable definida a partir de la pregunta 55 del cuestionario. Valores de la variable: De 1 a 10 horas; De 11 a 20 horas; De 21 a 30 horas; De 31 a 40 horas; De 41 a 50 horas; Más de 50 horas. v56_1rd Realiza esta actividad: ver TV v56_2rd Realiza esta actividad: ver vídeos o DVD v56_3rd Realiza esta actividad: pasear v56_4rd Realiza esta actividad: escuchar la radio v56_5rd Realiza esta actividad: escuchar música v56_6rd Realiza esta actividad: leer prensa o revistas v56_7rd Realiza esta actividad: leer libros v56_8rd Realiza esta actividad: no hacer nada, distraerse http://www.uoc.edu/in3/pic La transcripción a la sociedad red en Catalunya 612 Descripción de variables construidas v56_9rd Realiza esta actividad: ir a bares, restaurantes o discotecas v56_13rd Realiza esta actividad: encontrarse con familiares o amigos v56_14rd Realiza esta actividad: jugar con el ordenador o consola v56_15rd Realiza esta actividad: charlar con los de casa, jugar con los niños o similar v56_16rd Realiza esta actividad: actividades en casa relacionadas con la profesión v56_17rd Realiza esta actividad: asistir a partidos o competiciones deportivas v56_18rd Realiza esta actividad: practicar deporte o alguna actividad física v56_20rd Realiza esta actividad: ir a la iglesia o lugar de culto de su religión v56_21rd Realiza esta actividad: asistir a acontecimientos populares, fiestas o ferias callejeras v56_22rd Realiza esta actividad: practicar alguna afición Variables definidas a partir de la pregunta 56 del cuestionario. Valores de las variables: Nunca; Esporádicamente; Semanalmente; Diariamente. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet. v56_10rd Realiza esta actividad: ir al cine v56_11rd Realiza esta actividad: ir a teatro, ópera o conciertos v56_12rd Realiza esta actividad: ir a museos, exposiciones o conferencias v56_19rd Realiza esta actividad: asistir a manifestaciones o reuniones de sindicatos, partidos políticos o entidades asociativas Variables definidas a partir de la pregunta 56 del cuestionario. Valores de la variable: Nunca; Esporádicamente; Semanalmente y más a menudo. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet. v59_1r Evolución de ver TV v59_2r Evolución de ver vídeos o DVD v59_3r Evolución de pasear v59_4r Evolución de escuchar la radio v59_5r Evolución de escuchar música v59_6r Evolución de leer prensa o revistas v59_7r Evolución de leer libros v59_8r Evolución de no hacer nada, distraerse v59_9r Evolución de ir a bares, restaurantes o discotecas v59_10r Evolución de ir al cine v59_11r Evolución de ir a teatro, ópera o conciertos v59_12r Evolución de ir a museos, exposiciones o conferencias v59_13r Evolución de encontrarse con familiares o amigos v59_14r Evolución de jugar con el ordenador o consola v59_15r Evolución de charlar con los de casa, jugar con los niños o similar http://www.uoc.edu/in3/pic La transcripción a la sociedad red en Catalunya 613 Descripción de variables construidas v59_16r Evolución de actividades en casa relacionadas con la profesión v59_17r Evolución de asistir a partidos o competiciones deportivas v59_18r Evolución de practicar deporte o alguna actividad física v59_19r Evolución de asistir a manifestaciones o reuniones de sindicatos, partidos políticos o entidades asociativas v59_20r Evolución de ir a la iglesia o lugar de culto de su religión v59_21r Evolución de asistir a acontecimientos populares, fiestas o ferias callejeras Variables definidas a partir de la pregunta 59 del cuestionario. Valores de las variables: Menos; No ha variado; Más. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet. v59_22r Evolución de practicar una afición Variable definida a partir de la pregunta 59 del cuestionario. Valores de la variable: No ha variado; Ha variado. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet. v60g1d Horas al día de charlar con los de casa (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 60 del cuestionario. Valores de la variable: Hasta 30 minutos; De 31 minutos a 1 hora; De 1,01 a 2 horas; De 2,01 a 4 horas; Más de 4 horas. v61md Horas diarias de dormir (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 61 del cuestionario. Valores de la variable: De 1 a 6 horas; De 7 a 8 horas; 9 horas o más. v62r1 Evolución del tiempo de dormir Variable definida a partir de la pregunta 62 del cuestionario. Valores de la variable: Menos; No ha variado; Más. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 615 Descripción de variables construidas Bloque E: Dotación tecnológica en el hogar v63_1g1 Índice de equipamiento tecnológico máximo del hogar Variable definida a partir de la pregunta 63 del cuestionario. Valores de la variable: No tiene nada; Sólo tiene teléfono o TV; Acceso a móvil propio; Acceso a 2 o más móviles en el hogar; Equipamiento audiovisual adelantado; Equipamiento informático básico; Equipamiento Internet simple; Equipamiento Internet de alta velocidad; Equipamiento Internet (S o AV) adelantado. v63_d Equipamiento audiovisual adelantado Variable definida a partir de la pregunta 63 del cuestionario. Contabilizamos las personas que tienen televisión por cable o abono a televisión por satélite de pago. Valores de la variable: Tiene equipamiento audiovisual adelantado; No tiene equipamiento audiovisual adelantado. v63_1g1d Equipamiento informático Variable definida a partir de la pregunta 63 del cuestionario. Contabilizamos las personas que tienen ordenador o agenda electrónica Palm Piloto o web CAM en el hogar. Valores de la variable: No tiene ordenador ni agendas electrónicas Palm Piloto ni web CAM; Tiene ordenador o agendas electrónicas Palm Piloto o web CAM. v63_1g2d Equipamiento Internet Variable definida a partir de la pregunta 63 del cuestionario. Contabilizamos las personas que tienen ordenador y conexión a Internet en el hogar, o bien una Terminal AOL en el hogar, o bien una consola de videojuegos con acceso a Internet y conexión a Internet en el hogar. Valores de la variable: No tiene conexión a Internet en el hogar; Tiene conexión a Internet en el hogar. v63_1g3d Equipamiento Internet de alta velocidad Variable definida a partir de las preguntas 63 y 71 del cuestionario. Contabilizamos las personas que tienen conexión con Internet en el hogar y que responden Sí a la pregunta 71 (tienen conexión de alta velocidad). Valores de la variable: No tiene en el hogar conexión de alta velocidad a Internet; Tiene en el hogar conexión de alta velocidad a Internet. v64_4g1 Número total de móviles en el hogar Variable definida a partir de la pregunta 64 del cuestionario. Valores de la variable: Hogares sin móvil; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 o más móviles en el hogar. v65_1r1d Desconexión de Internet Variable definida a partir de las preguntas 63.12 y 65 del cuestionario. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 616 Descripción de variables construidas Valores de la variable: Tienen Internet; Tenían Internet y ya no tienen. v66_1r1 Motivos de la falta de conexión Variable definida a partir de la pregunta 66 del cuestionario. Valores de la variable: Falta de conocimiento; Falta de dinero; Mala tecnología; Sensación de peligro; La tiene en otro lugar; Inutilidad; Otros; NS/NC. Nota: quedan excluidas las personas que tienen conexión a Internet en casa. v67_3r1 Cuándo se instaló la conexión a Internet en casa, por primera vez (semestrales) Variable definida a partir de la pregunta 67 del cuestionario. Valores de la variable: 2ª mitad de 2001 y en enero de 2002; 1ª mitad de 2001; 2ª mitad de 2000; 1ª mitad 2000; 2ª mitad 1999; 1ª mitad de 1999; 2ª mitad de 1998; 1ª mitad de 1998; 2ª mitad de 1997; 1ª mitad de 1997; 2ª mitad de 1996; 1ª mitad de 1996; 2ª mitad de 1995; 1ª mitad de 1995; 2ª mitad de 1994; 1ª mitad de 1994; Antes de 1994. Nota: quedan excluidas las personas que no tienen conexión a Internet en casa. v67_3r1d Antigüedad en Internet desde casa Variable definida a partir de la pregunta 67 del cuestionario. Agrupación de los datos por intervalos. Si se instaló Internet desde la 1ª mitad de 2001 hasta enero de 2002, se le asigna el valor Reciente; si se instaló desde la 1ª mitad de 1998 hasta la 2ª mitad de 2000, se le asigna el valor Con experiencia; si se instaló antes de la 2ª mitad de 1997 se le asigna el valor Veterano. Valores de la variable: Reciente; Con experiencia; Veterano. Nota: quedan excluidas las personas que no tienen conexión a Internet en casa. v68_r1 Quién decidió instalar Internet en casa Variable definida a partir de la pregunta 68 del cuestionario. Valores de la variable: Entrevistado; Otra persona del hogar < 25 años; Otra persona del hogar; Otra persona; No lo sabe; NC. Nota: quedan excluidas las personas que no tienen conexión a Internet en casa. v71_1g1 Tipo de conexión en casa Variable definida a partir de las preguntas 71 y 72 del cuestionario. Valores de la variable: Conexión simple; AV – ADSL; AV – XSDI o RDSI; AV – Cable/FO; AV – No lo sabe; No sabe qué tipo de conexión tiene. Nota: quedan excluidas las personas que no tienen conexión a Internet en casa. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 617 Descripción de variables construidas Bloque F: Utilización de Internet v77_r2 Horas semanales del menor en Internet (sin 0, en intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 77 del cuestionario. Valores de la variable: De 1 a 2 horas; De 3 a 4 horas; De 5 a 6 horas; De 7 a 8 horas; De 9 a 10 horas; Más de 10 horas. Nota: quedan excluidos los hogares donde no hay niños entre 6 y 15 años. v78_r1 Actitud de los adultos sobre el uso de Internet por los niños Variable definida a partir de la pregunta 78 del cuestionario. Valores de la variable: Desfavorable; Satisfecho; Estimulador; NS/NC. Nota: quedan excluidos los hogares donde no hay niños entre 6 y 15 años. v80_r1 Tipología de conflictos en torno a Internet doméstico Variable definida a partir de la pregunta 80 del cuestionario. Valores de la variable: Conflicto frecuente; Conflicto ocasional; Sin conflicto; NS/NC. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet o viven solas. v80_r2 Formas de resolución del conflicto doméstico de Internet Variable definida a partir de las preguntas 80 y 81 del cuestionario. Valores de la variable: La profesional; La aleatoria; La democrático-aleatoria; Otros. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet o viven solas. v82_1r Intensidad de uso del correo electrónico en casa Variable definida a partir de la pregunta 82 del cuestionario. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente; Anualmente; Nunca; NS/NC. v82_2r Intensidad de uso de Internet en casa Variable definida a partir de la pregunta 82 del cuestionario. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente; Anualmente; Nunca; NS/NC. v82_1d Intensidad correo electrónico en casa Variable definida a partir de la pregunta 82 del cuestionario. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente; Anualmente o nunca. v82_2d Intensidad Internet en casa Variable definida a partir de la pregunta 82 del cuestionario. Valores de la variable: Diariamente; Semanalmente; Mensualmente; Anualmente o nunca. v82_1g1 Intensidad de uso del correo electrónico y de Internet http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 618 Descripción de variables construidas Variable definida a partir de la pregunta 82 del cuestionario y de las variables v82_1r y v82_2r. Si hallamos la diferencia de las variables v82_1r y v82_2r y le sumamos 5, obtenemos 9 valores. El valor 5 corresponde a Intensidad igual, los valores menores de 5 a Intensidad mayor de correo, y los valores mayores de 5 a una Intensidad mayor de Internet. Valores de la variable: Intensidad mayor de correo; Intensidad igual; Intensidad mayor de Internet. v83m1d Horas semanales en Internet en casa (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 83 del cuestionario. Valores de la variable: De 1 a 2 horas; De 3 a 7 horas; De 8 a 19 horas; 20 horas o más. v83g1d Total horas semanales en Internet (intervalos) Variable definida a partir de las preguntas 50, 83 y 86 del cuestionario. Valores de la variable: De 1 a 2 horas; De 3 a 7 horas; De 8 a 19 horas; 20 horas o más. v84_1r1 Intensidad de uso del correo electrónico e Internet en un centro de formación donde realiza cursos no reglados v84_2r1 Intensidad de uso del correo electrónico y de Internet en casa de amigos o familiares v84_3r1 Intensidad de uso del correo electrónico y de Internet en un cibercafé v84_4r1 Intensidad de uso del correo electrónico y de Internet en un centro público v84_5r1 Intensidad de uso del correo electrónico y de Internet en un club o asociación v84_6r1 Intensidad de uso del correo electrónico y de Internet en otros lugares Variables definidas a partir de las preguntas 84 y 86 del cuestionario. En caso de que se conecte en algún otro lugar aparte de su casa, del trabajo o del centro de estudios se contabilizan las horas de conexión y se agrupan en intervalos. Valores de las variables: Nunca o casi nunca; Al menos una vez al mes; De 1 a 2 horas por semana; De 3 a 10 horas por semana; Más de 10 horas por semana. v84_1r1d Uso semanal de Internet en un centro de formación donde realiza cursos no reglados v84_2r1d Uso semanal de Internet en casa de un amigo o familiar v84_3r1d Uso semanal de Internet en un cibercafé o similar v84_4r1d Uso semanal de Internet en un centro público como biblioteca, hogar de ancianos, centro juvenil, etc. v84_5r1d Uso semanal de Internet en un club o entidad asociativa v84_6r1d Uso semanal de Internet en otro lugar http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 619 Descripción de variables construidas Variables definidas a partir de la pregunta 84 del cuestionario y de las variables v21_1r2d, v21_1r4d, v21_1r6d y v21_1r8d. En cada caso se contabilizan las personas que no se conectan ni desde su casa, ni desde el trabajo, ni desde del centro de formación y que sí lo hacen semanalmente desde cada uno de los otros lugares. Valores de las variables: Usuarios que no se conectan semanalmente; Usuarios que se conectan semanalmente. v84_1r2d Uso mensual de Internet en un centro de formación donde realiza cursos no reglados v84_2r2d Uso mensual de Internet en casa de un amigo o familiar v84_3r2d Uso mensual de Internet en un cibercafé o similar v84_4r2d Uso mensual de Internet en un centro público como biblioteca, hogar de ancianos, centro juvenil, etc. v84_5r2d Uso mensual de Internet en un club o entidad asociativa v84_6r2d Uso mensual de Internet en otro lugar Variables definidas a partir de la pregunta 84 del cuestionario y de las variables v21_1r2d, v21_1r4d, v21_1r6d y v21_1r8d. En cada caso se contabilizan las personas que no se conectan ni desde su casa, ni desde el trabajo, ni desde del centro de formación y que sí lo hacen mensualmente desde cada uno de los otros lugares. Valores de las variables: Usuarios que no se conectan mensualmente; Usuarios que se conectan mensualmente. v84_1r3d Uso esporádico de Internet en un centro de formación donde realiza cursos no reglados v84_2r3d Uso esporádico de Internet en casa de un amigo o familiar v84_3r3d Uso esporádico de Internet en un cibercafé o similar v84_4r3d Uso esporádico de Internet en un centro público como biblioteca, hogar de ancianos, centro juvenil, etc. v84_5r3d Uso esporádico de Internet en un club o entidad asociativa v84_6r3d Uso esporádico de Internet en otro lugar Variables definidas a partir de la pregunta 84 del cuestionario y de las variables v21_1r2d, v21_1r4d, v21_1r6d y v21_1r8d. En cada caso se contabilizan las personas que no se conectan ni desde su casa, ni desde el trabajo, ni desde el centro de formación y que sí lo hacen esporádicamente (anualmente o nunca) desde cada uno de los otros lugares. Valores de las variables: Usuarios que no se conectan esporádicamente; Usuarios que se conectan esporádicamente. v86m1d Horas semanales en Internet desde otros lugares (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 86 del cuestionario. Valores de la variable: 1 hora; 2 horas; De 3 a 9 horas; 10 horas o más. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 620 Descripción de variables construidas Nota: quedan excluidas las personas que no utilizan Internet semanalmente en ningún otro lugar aparte de su casa, del trabajo o del centro de estudios o que no utiliza servicios WAP para acceder a Internet mediante el teléfono móvil. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 621 Descripción de variables construidas Bloque G: Relaciones personales y sociabilidad v89_1g Contacto global con el padre por todos los medios v89_2g Contacto global con la madre por todos los medios Variables definidas a partir de la pregunta 89, 90 y 91 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 782. v89_g1 Contacto global con padre y madre en visitas Variable definida a partir de la pregunta 89, 90 y 91 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 713. v89_tot Contacto global por todos los medios Variable definida a partir de la pregunta 89, 90 y 91 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1.564. v90_g1 Contacto global con padre y madre por teléfono Variable definida a partir de la pregunta 90 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 730. v91_g1 Contacto global con padre y madre por Internet Variable definida a partir de la pregunta 91 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 730. v92_1d Número de familiares en el mismo municipio (intervalos) v92_2d Número de familiares en el resto de Catalunya (intervalos) v92_3d Número de familiares en el resto de España (intervalos) v92_4d Número de familiares en el extranjero (intervalos) v92_5d Número de familiares en el mismo municipio (intervalos) Variables definidas a partir de la pregunta 92 del cuestionario. Valores de la variable: 0; De 1 a 5; De 6 a 10; 11 o más. v92_1m Número de familiares en el mismo municipio (sin 0,99) v92_2m Número de familiares en el resto de Catalunya (sin 0,99) v92_3m Número de familiares en el resto de España (sin 0,99) v92_4m Número de familiares en el extranjero (sin 0,99) Variables definidas a partir de la pregunta 92 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 1 y 98. v92_5m Número total de familiares (sin 0,99) Variables definidas a partir de la pregunta 92 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 1 y 267. v92_1g1 Suma total de contactos con familiares del mismo municipio Variables definidas a partir de la pregunta 94, 95 y 96 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1095. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 622 Descripción de variables construidas v92_2g1 Suma total de contactos con familiares del resto de Catalunya Variables definidas a partir de la pregunta 94, 95 y 96 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 742. v92_3g1 Suma total de contactos con familiares del resto de España v92_4g1 Suma total de contactos con familiares del extranjero Variables definidas a partir de la pregunta 94, 95 y 96 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 730. v92_tot1 Suma total de contactos con familiares Variables definidas a partir de la pregunta 94, 95 y 96 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 2.190. v93_1d Número de familiares en el mismo municipio (intervalos) v93_2d Número de familiares en el resto de Catalunya (intervalos) v93_3d Número de familiares en el resto de España (intervalos) v93_4d Número de familiares en el extranjero (intervalos) v93_5d Número de familiares en el mismo municipio (intervalos) Variables definidas a partir de la pregunta 93 del cuestionario. Valores de la variable: 0; De 1 a 5; De 6 a 10; 11 o más. v93_1m Número de familiares con quienes mantiene relación en el mismo municipio (sin 0,99) v93_2m Número de familiares con quienes mantiene relación en el resto de Catalunya (sin 0,99) v93_3m Número de familiares con quienes mantiene relación en el resto de España (sin 0,99) v93_4m Número de familiares con quienes mantiene relación en el extranjero (sin 0,99) Variables definidas a partir de la pregunta 93 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 1 y 98. v93_5m Número total de familiares con quienes mantiene relación (sin 0,99) Variables definidas a partir de la pregunta 93 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 1 y 221. v94_g1 Suma total de visitas a familiares Variable definida a partir de la pregunta 94 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1.095. v95_g1 Suma total de llamadas telefónicas a familiares Variable definida a partir de la pregunta 95 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1.107. v96_g1 Suma total de contactos por Internet con familiares Variable definida a partir de la pregunta 96 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 469. v97_1d Número de familiares en el mismo municipio (intervalos) v97_2d Número de familiares en el resto de Catalunya (intervalos) http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 623 Descripción de variables construidas v97_3d Número de familiares en el resto de España (intervalos) v97_4d Número de familiares en el extranjero (intervalos) v97_5d Número de familiares en el mismo municipio (intervalos) Variables definidas a partir de la pregunta 97 del cuestionario. Valores de la variable: 0; De 1 a 5; De 6 a 10; 11 o más. v97_1m Número de amigos en el mismo municipio (sin 0,99) v97_2m Número de amigos en el resto de Catalunya (sin 0,99) v97_3m Número de amigos en el resto de España (sin 0,99) v97_4m Número de amigos en el extranjero (sin 0,99) Variables definidas a partir de la pregunta 97 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 1 y 98. v97_5m Número total de amigos (sin 0,99) Variables definidas a partir de la pregunta 97 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 1 y 392. v97_1g1 Suma total de contactos con amigos del mismo municipio Variables definidas a partir de las preguntas 98, 99, 100 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1.095. v97_2g1 Suma total de contactos con amigos del resto de Catalunya Variables definidas a partir de las preguntas 98, 99, 100 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 782. v97_3g1 Suma total de contactos con amigos del resto de España Variables definidas a partir de las preguntas 98, 99, 100 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 429. v97_4g1 Suma total de contactos globales con amigos del extranjero Variables definidas a partir de las preguntas 98, 99, 100 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 378. v97_tot1 Suma total de contactos con todos los amigos por todos los medios Variables definidas a partir de las preguntas 98, 99, 100 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1.629. v98_g1 Suma total de contactos con amigos en visitas Variable definida a partir de la pregunta 98 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1.742. v99_g1 Suma total de contactos con amigos por teléfono Variable definida a partir de la pregunta 99 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 782. v100_g1 Suma total de contactos con amigos por Internet Variable definida a partir de la pregunta 100 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1.095. v101d Número de vecinos con los que se relaciona (intervalos) Variable definida a partir de la pregunta 101 del cuestionario. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 624 Descripción de variables construidas Valores de la variable: 0; De 1 a 5; De 6 a 10; 11 o más. v101m Número vecinos con los que se relaciona (0,99) Variable definida a partir de la pregunta 101 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 1 y 98. v101_g1 Suma total de contactos que tiene con los vecinos Variable definida a partir de la pregunta 101 del cuestionario. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 782. v109_1m Conversaciones con los que viven con el entrevistado (sin 0,9) v109_2m Actividades con los hijos (sin 0,9) v109_3m Peleas en casa (sin 0,9) v109_4m Sensación de encontrarse estresado (sin 0,9) v109_5m Sensación de encontrarse aislado (sin 0,9) v109_6m Sensación de encontrarse deprimido o bajo de moral (sin 0,9) Variables definidas a partir de la pregunta 109 del cuestionario. Valores de la variable: Ha aumentado; Igual; Ha disminuido. v110_g1r Índice de participación sociopolítica Variable definida a partir de las preguntas 110, 111 y 112 del cuestionario. Si no es miembro de ninguna asociación, club, ONG, sindicato, partido o cualquier otra entidad asociativa le asignamos el valor Nulo. En caso de que sí, le asignamos el valor Bajo si participa y se implica en 1 asociación; le asignamos el valor Medio si participa y se implica en 2 asociaciones; le asignamos el valor Alto si participa y se implica en 3 asociaciones o más. Valores de la variable: Nulo; Bajo; Medio; Alto. v111_g1d Número de asociaciones en que participa Variable definida a partir de la pregunta 111 del cuestionario. Valores de la variable: 1 asociación; 2 asociaciones; 3 asociaciones o más. Nota: quedan excluidas las personas que no son de ninguna asociación. v112_g1d Número de asociaciones en que se implica Variable definida a partir de la pregunta 112 del cuestionario. Valores de la variable: Ninguna; 1 asociación; 2 asociaciones o más. Nota: quedan excluidas las personas que no son de ninguna asociación. v113_g1d Número de asociaciones desde donde utiliza Internet Variable definida a partir de la pregunta 113 del cuestionario. Valores de la variable: Ninguna; 1 asociación; 2 asociaciones o más. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet. v115_r Movilización sociopolítica Variable definida a partir de la pregunta 115 del cuestionario. Valores de la variable: Alto; Medio; Bajo. v117d Utilización de Internet en relación con las campañas Variable definida a partir de la pregunta 117 del cuestionario. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 625 Descripción de variables construidas Valores de la variable: Información; Comunicación; Acción. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet. v118_r1 Índice de actividad ciudadana Variable definida a partir de las preguntas 118, 120, 122 y 151 del cuestionario. A cada respuesta afirmativa le asignamos un 1. Bajo si no tiene ningún 1 o tiene 1, Medio si tiene 2 o 3 y Alto si tiene 4. Valores de la variable: Bajo; Medio; Alto. v124_g1r Índice sobre la capacidad de influir en el mundo Variable definida a partir de la pregunta 124 del cuestionario. Le asignamos el valor Bajo si está de acuerdo con entre 0 y 4 frases; le asignamos el valor Medio si está de acuerdo con entre 5 y 7 frases; le asignamos el valor Alto si está de acuerdo con entre 8 y 10 frases. Valores de la variable: Bajo; Medio; Alto. La transición a la sociedad red en Catalunya 627 Descripción de variables construidas Bloque H: Identidad v130d Identidad histórica Variable definida directamente a partir de la pregunta 130 del cuestionario. V131 Variable definida directamente a partir de la pregunta 131 del cuestionario. Codificación de las respuestas: Comida catalana (ex. canalones, escudella a la catalana, sopa de codillos, cocido (carn d’olla), pavo, capón (poularde) a la catalana, albóndigas con sepia, escalibada, caldo) Comida española (ex. besugo, cocido, cabrito, jamón de cerdo al horno, bacalao con pisto, empanada, paella y paella de pescado, potaje, lentejas con chorizo) Comida árabe / oriental (ex. carne y cuscús) Comida genérica (ex. sopa, pescado, marisco, angulas, pollo, carne, entremeses, pato, conejo, pica-pica, parrillada, faisán, salmón, ternera, verdura, bocadillo, lasaña, arroz a la cubana, turrón, pimientos rellenos, foie gras) v131_139 Práctica identitaria étnico-cultural Variable definida a partir de las preguntas 131 y 139 del cuestionario. Asignamos práctica Catalana a las personas que han respondido a la pregunta 131 “comida catalana” (plato principal de la comida del día de Navidad) y a la pregunta 139, que están en contra de Rivaldo; y asignamos práctica Castellana a las que han respondido a la pregunta 131 “comida castellana” y a la pregunta 139, que están a favor de Rivaldo; a quienes han respondido “el resto” les asignamos el valor Otra. Valores de la variable: Catalana; Castellana; Otra. v133d Sentimiento de pertenencia Variable definida a partir de la pregunta 133 del cuestionario. Asignamos el valor Catalán a las personas que han respondido que se sienten sólo catalanas y más catalanas que españolas; les asignamos el valor Tanto catalán como español a las que responden exactamente eso; les asignamos el valor Español a las que han respondido más españolas que catalanas y sólo españolas; asignamos el valor Ni catalán ni español a quines responden exactamente eso. Valores de la variable: Catalán; Tanto catalán como español; Español; Ni catalán ni español. http://www.uoc.edu/in3/pic http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 629 Descripción de variables construidas Bloque I: Desarrollo personal v140_g2r Escala de autonomía personal (por tramos) Variable definida a partir de la pregunta 140 del cuestionario. Para la definición de esta variable es necesario asignar puntos a diversos hechos. Si responden que están totalmente de acuerdo con cualquier frase sobre su capacidad de resolver problemas de la pregunta 140, les asignamos 1 punto, si responden que están más bien de acuerdo, les asignamos 2 puntos, si responden que están más bien en desacuerdo, les asignamos 3 puntos y si responden que están totalmente en desacuerdo, les asignamos 4 puntos. Asignamos el valor Alto a las puntuaciones 10 y 11; asignamos el valor Medio-Alto a las puntuaciones entre 12 y 15 (ambas incluidas); asignamos el valor Medio a las puntuaciones entre 16 y 19 (ambas incluidas); asignamos el valor Medio-Bajo a las puntuaciones entre 20 y 25 (ambas incluidas); asignamos el valor Bajo a las puntuaciones entre 26 y 40 (ambas incluidas). Valores de la variable: Alto; Medio-Alto; Medio; Medio-Bajo; Bajo. v141_r Índice de proyecto de autonomía personal Variable definida a partir de las preguntas 141, 142, 143, 144 y 145 del cuestionario. Asignamos un punto, si la persona entrevistada prefiere trabajar por su cuenta y ser su propio jefe, aunque gane menos; asignamos un punto si prefiere trabajar por su cuenta y ser su propio jefe, aunque tenga menos seguridad laboral; asignamos un punto, si prefiere que sus hijos tengan su propia empresa en vez de ser funcionarios; asignamos un punto si considera que lo más importante para triunfar en la vida es el propio esfuerzo; y asignamos un punto, si en caso de enfermedad seria procura informarse, aparte de consultar con un médico. Valores de la variable: Mínimo 0; 1; 2; 3; 4; Máximo 5. v144_1d Triunfar en la vida (propio esfuerzo) Variable definida a partir de la pregunta 144 del cuestionario. Asignamos el valor Inteligencia, suerte, contactos y trato de favor a las personas que han dado una de estas respuestas y asignamos el valor Propio esfuerzo a las personas que han respondido exactamente eso. Valores de la variable: Inteligencia, suerte, contactos y trato de favor; Propio esfuerzo. v144_2d Triunfar en la vida (propio esfuerzo + inteligencia) Variable definida a partir de la pregunta 144 del cuestionario. Asignamos el valor Suerte, contactos y trato de favor a las personas que han dado una de estas respuestas y asignamos el valor Propio esfuerzo e inteligencia a las personas que han dado una de estas respuestas. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 630 Descripción de variables construidas Valores de la variable: Suerte, contactos y trato de favor; Propio esfuerzo e inteligencia. v149d Forma de informarse cuando tiene lugar un gran acontecimiento internacional Variable definida directamente a partir de la pregunta 149 del cuestionario. v150d Forma de informarse cuando tiene lugar un acontecimiento local Variable definida directamente a partir de la pregunta 150 del cuestionario. v151d Información política antes de votar Variable definida directamente a partir de la pregunta 151 del cuestionario. v152d Medio de información política antes de votar Variable definida directamente a partir de la pregunta 152 del cuestionario. v153d Diario de preferencia Variable definida a partir de la pregunta 153 del cuestionario. Asignamos el valor Prensa catalana a las personas que han respondido que el diario que han leído la última semana es El Periódico, edición catalana, Avui, El Punt, Regió 7, El 9, prensa diaria gratuita (Barcelona y m@s, Metro, etc.), Diari de Sabadell o Diari de Terrassa; asignamos el valor Prensa catalana en español a las que han respondido La Vanguardia o El Periódico, edición castellana; asignamos el valor Prensa española a las que han respondido El País, El Mundo, ABC o La Razón y asignamos el valor Prensa extranjera a quines han respondido otro diario extranjero. Valores de la variable: Prensa catalana en catalán; Prensa catalana en español; Prensa española; Prensa extranjera. Nota: quedan excluidas las personas que no leen ninguno, que tienen problemas funcionales o no saben leer o que sólo leen diarios de información deportiva u otro diario nacional o local. v153_155 Práctica identitario-comunicativa Variable definida a partir de las preguntas 153 y 155 del cuestionario. Asignamos el valor Catalán a las personas que han respondido que el diario que han leído la última semana es El Periódico, edición catalana, Avui, El Punt, Regió 7 o El 9, y que los canales de televisión en que ve las noticias con más frecuencia son TV3, Canal 33/K33, Barcelona TV, City TV o un canal de televisión de su municipio; asignamos el valor Castellano a las que han respondido que el diario es La Vanguardia, El Periódico, edición castellana, El País, El Mundo, ABC o La Razón y el canal de televisión es TVE (canal 1), TVE (canal 2), Tele 5, Antena 3 o Canal Plus y asignamos el valor Otros a quienes han respondido que el diario es extranjero. Valores de la variable: Catalán; Castellano; Otros. v154d Diarios leídos en Internet Variable definida a partir de la pregunta 154 del cuestionario. Asignamos el valor Prensa catalana a las personas que han respondido que el diario que leen http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 631 Descripción de variables construidas principalmente por Internet es El Periódico, edición catalana, Avui, El Punt, Regió 7, El 9, prensa diaria gratuita (Barcelona y m@s, Metro, etc.), Diari de Sabadell o Diari de Terrassa; asignamos el valor Prensa catalana en español a las que han respondido La Vanguardia o El Periódico, edición castellana; asignamos el valor Prensa española a las que han respondido El País, El Mundo, ABC o La Razón y asignamos el valor Prensa extranjera a quienes han respondido un diario extranjero. Valores de la variable: Prensa catalana en catalán; Prensa catalana en español; Prensa española; Prensa extranjera. Nota: quedan excluidas las personas que no son usuarias de Internet, que no leen ninguno, que tienen problemas funcionales o no saben leer o que sólo leen diarios de información deportiva u otro diario nacional o local. v155d1 Canal de TV. Preferencia según la lengua Variable definida a partir de la pregunta 155 del cuestionario. Asignamos el valor Catalán a las personas que han respondido que el canal de televisión en que con más frecuencia ven las noticias es TV3, Canal 33/K33, Barcelona TV, City TV o un canal de televisión de su municipio; asignamos el valor Castellano a las que han respondido TVE (canal 1), TVE (canal 2), Tele 5, Antena 3 o Canal Plus y asignamos el valor Otros a quienes han respondido televisión por satélite u otro canal de televisión. Valores de la variable: Catalán; Castellano; Otros. Nota: quedan excluidas las personas que no ven las noticias de la televisión. v155d2 Canal de TV. Preferencia entre público y privado Variable definida a partir de la pregunta 155 del cuestionario. Asignamos el valor Público a las personas que han respondido que el canal de televisión en que ven las noticias con mas frecuencia es TVE (canal 1), TVE (canal 2), TV3, Canal 33/K33 o Barcelona TV; asignamos el valor Privado a las que han respondido Tele 5, Antena 3, Canal Plus o City TV y asignamos el valor Otras a las que han respondido televisión por satélite, un canal de televisión de su municipio u otro canal de televisión. Valores de la variable: Pública; Privada; Otros. Nota: quedan excluidas las personas que no ven las noticias de la televisión. v156_1d Confianza en la información que recibe por televisión Variable definida a partir de la pregunta 156.1 del cuestionario. Valores de la variable: Mucha; Regular; Poca. v156_2d Confianza en la información que recibe por la radio Variable definida a partir de la pregunta 156.2 del cuestionario. Valores de la variable: Mucha; Regular; Poca. v156_3d Confianza en la información que recibe por los diarios Variable definida a partir de la pregunta 156.3 del cuestionario. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 632 Descripción de variables construidas Valores de la variable: Mucha; Regular; Poca. v156_4d Confianza en la información que recibe por Internet Variable definida a partir de la pregunta 156.4 del cuestionario. Valores de la variable: Mucha; Regular; Poca. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 633 Descripción de variables construidas Bloque J: Usuarios: formas de uso de Internet v157_2r Experiencia en Internet Variable definida a partir de la pregunta 157 del cuestionario. Asignamos el valor Usuarios de más de 2 años a las personas que han respondido que el primer año que entraron en Internet fue entre 1987 y 1999; asignamos el valor Usuarios recientes (menos de 2 años) a las que han respondido que fue entre el año 2000 y el 2002 y asignamos el valor No usuarios a quienes no son usuarios de Internet. Valores de la variable: Usuarios de más de 2 años; Usuarios recientes (menos de 2 años); No usuarios. v157_3rd Antigüedad de experiencia con Internet Variable definida a partir de la pregunta 157 del cuestionario. Agrupación de los datos por intervalos. Si entró en Internet por primera vez desde la 1ª mitad de 2001 hasta enero de 2002 se le asigna el valor Reciente; si entró desde la 1ª mitad de 1998 hasta la 2ª mitad de 2000 se le asigna el valor Con experiencia y si entró antes de la 2ª mitad de 1997, se le asigna el valor Veterano. Valores de la variable: Reciente; Con experiencia; Veterano. v158_r1 Quién lo ayuda a utilizar Internet Variable definida a partir de la pregunta 158 del cuestionario. Averiguamos si otra persona del hogar menor de 25 años ayuda a la persona entrevistada en el uso de Internet; además, agrupamos en una única categoría los amigos y los compañeros de trabajo o de estudios. Valores de la variable: No necesita ayuda; Otra persona del hogar < 25 años; Otra persona del hogar; Otro familiar; Amigo o compañero de trabajo o de estudios; Profesor en el centro de formación; Técnico de la empresa que lo instaló; Otros; NS/NC. Nota: quedan excluidos los que no son usuarios de Internet. v159r Escala de conocimiento de Internet Variable definida a partir de la pregunta 159 del cuestionario. Asignamos el valor Estándar a las personas que saben descargar ficheros de la web en su ordenador; asignamos el valor Intermedio a las que saben recibir y transmitir mensajes de correo electrónico con archivos adjuntos o saben utilizar un buscador o encontrar una información en la web; asignamos el valor Iniciado a las que saben recibir y transmitir mensajes electrónicos. Valores de la variable: Estándar; Intermedio; Iniciado. v160_1r Transmisión y recepción de mensajes de correo electrónico v160_2r Participar en chats o newsgroups v160_3r Participar o comprar en una subasta v160_4r Comprar artículos de alimentación y de limpieza http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 634 Descripción de variables construidas v160_5r Comprar libros o música v160_6r Comprar productos informáticos v160_7r Comprar o reservar entradas para espectáculos v160_8r Comprar otras cosas v160_9r Reservar viajes o alojamiento o alquilar un coche v160_10r Realizar operaciones con su banco v160_11r Trabajar desde casa v160_12r Buscar trabajo v160_13r Buscar piso v160_14r Participar en cursos en línea v160_15r Enterarse de las noticias por la prensa general v160_16r Enterarse de las noticias deportivas v160_17r Navegar por Internet sin ningún objetivo concreto v160_18r Jugar a videojuegos por Internet v160_19r Enviar tarjetas de felicitación electrónicas v160_20r Enviar sus fotografías o las de la familia v160_21r Bajar música de la red v160_22r Mirar pornografía v160_23r Buscar información sobre viajes v160_24r Buscar información sobre su ciudad v160_25r Buscar información sobre espectáculos programados v160_26r Buscar información sobre oferta formativa v160_27r Buscar información política o sindical v160_28r Buscar información sobre su asociación profesional v160_29r Buscar información sobre su salud o la de personas próximas v160_30r Buscar información sobre servicios públicos v160_31r Buscar información sobre gays y lesbianas v160_32r Bajar software de la red v160_33r Consultar bibliotecas, enciclopedias, diccionarios y atlas v160_34r Llamar por teléfono a través de Internet v160_35r Acordar o confirmar encuentros con los amigos v160_36r Organizar las actividades de los niños v160_37r Buscar recetas de cocina v160_38r Ponerse en contacto con amigos cuando está desanimado Variables definidas directamente a partir de la pregunta 160 del cuestionario. v160_a1 Usos profesionales – Cuantificación Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. Los usos profesionales incluyen trabajar desde casa, buscar trabajo, participar en cursos en línea, busca información sobre oferta formativa y buscar información sobre http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 635 Descripción de variables construidas su asociación profesional. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 5. v160_b1 Usos prácticos – Cuantificación Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. Los usos prácticos incluyen realizar operaciones con su banco, buscar piso, buscar información sobre viajes, buscar información sobre su ciudad, buscar información sobre su salud o la de personas próximas, buscar información sobre servicios públicos, organizar las actividades de los niños y buscar recetas de cocina. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 8. v160_c1 Compras – Cuantificación Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. Las compras incluyen participar o comprar en una subasta, comprar productos de alimentación y de limpieza, comprar libros o música, comprar productos informáticos, comprar o reservar entradas para espectáculos, comprar otras cosas y reservar viajes o alojamiento o alquilar un coche. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 6. v160_d1 Usos de sociabilidad – Cuantificación Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. Los usos de sociabilidad incluyen participar en chats o newsgroups, enviar tarjetas de felicitación electrónicas, enviar fotos suyas o de la familia, acordar o confirmar encuentros con los amigos y ponerse en contacto con amigos cuándo está desanimado. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 5. v160_e1 Información cultural y educativa – Cuantificación Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. La información cultural y educativa incluye consultar bibliotecas, enciclopedias, diccionarios y atlas. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1. v160_f1 Información de actualidad – Cuantificación Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. La información de actualidad incluye enterarse de las noticias por la prensa general y enterarse de las noticias deportivas. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 2. v160_g1 Información político-sindical – Cuantificación http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 636 Descripción de variables construidas Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. La información político-sindical incluye buscar información política o sindical. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 1. v160_h1 Ocio – Cuantificación Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. El ocio incluye navegar por Internet sin ningún objetivo concreto, jugar a videojuegos por Internet, bajar música de la red, mirar pornografía y buscar información sobre espectáculos programados. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 5. v160_i1 Usos tecnológicos – Cuantificación Variable definida a partir de la pregunta 160 del cuestionario. Los usos tecnológicos incluyen bajar programas de la red y llamar por teléfono por medio de Internet. Asignamos un 1 a cada actividad realizada y hallamos la suma. Valores de la variable: valores enteros entre 0 y 2. v160_a2 Usos profesionales Variable definida a partir de las variables v160_11r,v160_12r,v160_14r, v160_26r y v160_28r. Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de uso profesional; Como mínimo, realiza una actividad de uso profesional. v160_b2 Usos prácticos Variable definida a partir de las variables v160_10r, v160_13r, v160_23r, v160_24r, v160_29r, v160_30, v160_36 y v160_37. Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de uso práctico; Como mínimo, realiza una actividad de uso práctico. v160_c2 Compras Variable definida a partir de las variables v160_3r, v160_4r, v160_5r, v160_6r, v160_7r, v160_8r y v160_9r. Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de compras; Como mínimo, realiza una actividad de compras. v160_d2 Usos de sociabilidad Variable definido a partir de las variables v160_2r, v160_19r, v160_20r, v160_35r y v160_38r. Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de uso de sociabilidad; Como mínimo, realiza una actividad de uso de sociabilidad. v160_e2 Información cultural y educativa Variable definida a partir de la variable v160_33r. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 637 Descripción de variables construidas Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de información cultural y educativa; Como mínimo, realiza una actividad de información cultural y educativa. v160_f2 Información de actualidad Variable definida a partir de las variables v160_15r y v160_16r. Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de información de actualidad; Como mínimo, realiza una actividad de información de actualidad. v160_g2 Información político sindical Variable definida a partir de la variable v160_27r. Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de información político- sindical; Como mínimo, realiza una actividad de información político-sindical. v160_h2 Ocio Variable definida a partir de las variables v160_17r, v160_18r, v160_21r, v160_22r y v160_25r. Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de ocio; Como mínimo, realiza una actividad de ocio. v160_i2 Usos tecnológicos Variable definida a partir de las variables v160_32r y v160_34r. Valores de la variable: No realiza ninguna actividad de uso tecnológico; Como mínimo, realiza una actividad de uso tecnológico. v160_a3 Intensidad de usos profesionales Variable definida a partir de la variable v160_a1. Suponiendo que la persona entrevistada lleve a término este tipo de actividad, queremos medir con qué intensidad lo hace. Agrupamos los valores de los usos profesionales en 2 intervalos: según sí realiza 1 o 2 actividades de este conjunto de actividades o hace 3 o más. Valores de la variable: 1 o 2; 3 o más. v160_b3 Intensidad de usos prácticos Variable definida a partir de la variable v160_b1. Suponiendo que la persona entrevistada lleva a término este tipo de actividad, queremos medir con qué intensidad lo hace. Agrupamos los valores de los usos prácticos en 2 intervalos: según sí realiza 1 o 2 actividades de este conjunto de actividades o hace 3 o más. Valores de la variable: 1 o 2; 3 o más. v160_c3 Intensidad de compras Variable definida a partir de la variable v160_c1. Suponiendo que la persona entrevistada lleva a término este tipo de actividad, queremos medir con qué intensidad lo hace. Agrupamos los valores de las compras en 2 intervalos: según sí realiza 1 o 2 actividades de este conjunto de actividades o hace 3 o más. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 638 Descripción de variables construidas Valores de la variable: 1 o 2; 3 o más. v160_d3 Intensidad de usos de sociabilidad Variable definida a partir de la variable v160_d1. Suponiendo que la persona entrevistada lleva a término este tipo de actividad, queremos medir con qué intensidad lo hace. Agrupamos los valores de los usos de sociabilidad en 2 intervalos: según sí realiza 1 o 2 actividades de este conjunto de actividades o hace 3 o más. Valores de la variable: 1 o 2; 3 o más. v160_f3 Intensidad de información de actualidad Variable definida a partir de la variable v160_f1. Suponiendo que la persona entrevistada lleva a término este tipo de actividad, queremos medir con qué intensidad lo hace. Definimos las personas que realizan 1 actividad de este conjunto y las que hacen 2. Valores de la variable: 1; 2. v160_h3 Intensidad de ocio Variable definida a partir de la variable v160_h1. Suponiendo que la persona entrevistada lleva a término este tipo de actividad, queremos medir con qué intensidad lo hace. Agrupamos los valores de ocio en 2 intervalos: según si realiza 1 o 2 actividades de este conjunto de actividades o si hace 3 o más. Valores de la variable: 1 o 2; 3 o más. v160_i3 Intensidad de usos tecnológicos Variable definida a partir de la variable v160_i1. Suponiendo que la persona entrevistada lleva a término este tipo de actividad, queremos medir con qué intensidad lo hace. Definimos los que realizan 1 actividad de este conjunto y los que hacen 2. Valores de la variable: 1; 2. v160_22z Uso pornográfico de Internet Variable definida a partir de la pregunta 160.22 del cuestionario. Si utilizan Internet para mirar pornografía y sólo lo hacen desde su casa, les asignamos el valor Sí, en casa; Si utilizan Internet para mirar pornografía y sólo lo hacen desde el trabajo, les asignamos el valor Sí, en el trabajo; Si utilizan Internet para mirar pornografía y sólo lo hacen desde otros lugares, les asignamos el valor Sí, en otros; Si utilizan Internet para mirar pornografía y sólo lo hacen desde su casa y desde el trabajo, los asignamos el valor Sí, en casa y en el trabajo; Si utilizan Internet para mirar pornografía y sólo lo hacen desde su casa y desde otros lugares, les asignamos el valor Sí, en casa y otros; Si utilizan Internet para mirar pornografía y sólo lo hacen desde el trabajo y otros lugares, les asignamos el valor Sí, en el trabajo y otros; Si utilizan Internet para mirar pornografía y lo hacen desde su casa, el trabajo y otros, les asignamos el valor Sí, en casa, trabajo y otros; Si utilizan Internet para mirar pornografía y no http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 639 Descripción de variables construidas especifican ningún lugar, les asignamos el valor Sí, pero no lo especifica; Si no utiliza Internet para mirar pornografía, le asignamos el valor No. Valores de la variable: Sí, en casa; Sí, en el trabajo; Sí, en otros; Sí, en casa y en el trabajo; Sí, en casa y otros; Sí, en el trabajo y otros; Sí, en casa, trabajo y otros; Sí, sin embargo no lo especifica; No. La transición a la sociedad red en Catalunya 641 Descripción de variables construidas Bloque K: No usuarios v170_r1 No usuarios de Internet: escala de distanciamiento Variable definida a partir de las preguntas 170 y 172 del cuestionario. Asignamos el valor Nivel 0: mayor distanciamiento a las personas que no saben lo qué es Internet y creen que nunca lo sabrán ni lo utilizarán; asignamos el valor Nivel 1 a las que no saben mucho, pero han oído hablar de ello; asignamos el valor Nivel 2 a las que creen que tal vez un día u otro acaben conociéndolo y utilizándolo; asignamos el valor Nivel 3: menor distanciamiento a quienes creen que, seguramente, un día u otro acabarán conociéndolo y utilizándolo. Valores de la variable: Nivel 0: mayor distanciamiento; Nivel 1; Nivel 2; Nivel 3: menor distanciamiento. v173d Si se ha pedido o se ha recibido de algún familiar, amigo o compañero alguna información o documentación obtenida en Internet Variable definida directamente a partir de la pregunta 173 del cuestionario. http://www.uoc.edu/in3/pic La transición a la sociedad red en Catalunya 643 Descripción de variables construidas Bloque L: Nivel de ingresos v174_r1 Ingresos mensuales netos del hogar Variable definida a partir de la pregunta 174 del cuestionario. Asignamos el valor Ingresos muy altos a los hogares que tienen ingresos mensuales netos de 4.057,1 a 6.010 euros o de más de 6.010 euros; les asignamos el valor Ingresos altos si tienen ingresos mensuales netos de 2.525,1 a 4.057 euros; les asignamos el valor Ingresos medios si tienen ingresos mensuales netos de 1.262,1 a 2.525 euros; les asignamos el valor Ingresos bajos si tienen ingresos mensuales netos de 751,1 a 1.262 euros; les asignamos el valor Ingresos muy bajos si tienen ingresos mensuales netos de 451,1 a 751 euros o de menos de 451 euros. Valores de la variable: Ingresos muy altos; Ingresos altos; Ingresos medios; Ingresos bajos; Ingresos muy bajos. http://www.uoc.edu/in3/pic Lista de abreviaturas La transición a la sociedad red en Catalunya 647 Lista de abreviaturas Lista de abreviaturas N Número de personas que cumplen las características indicadas en la etiqueta que la acompaña. NP Número de personas que son no pertinentes. Por ejemplo, si se hace una pregunta exclusivamente a personas usuarias de Internet, el grupo de no pertinentes se compone de las personas no usuarias. NS/NC Número de personas entrevistadas que responden “No lo sabe / No contesta” a la pregunta realizada. NS Número de personas entrevistadas que responden “No lo sabe” a la pregunta realizada. NC Número de personas entrevistadas que no contestan a la pregunta realizada. Sign. Significación en las tablas de la ji cuadrado. g.l. Grados de libertad en las tablas de la ji cuadrado. JC Personas entrevistadas nacidas después de 1973. En el estudio, este grupo de personas se denomina “Joven Catalunya”. VC Personas entrevistadas nacidas hasta 1973. En el estudio, este grupo de personas se denomina “Vieja Catalunya”. http://www.uoc.edu/in3/pic