Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10609/151465
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorHerrera Sánchez, Sonia-
dc.date.accessioned2024-11-05T17:48:17Z-
dc.date.available2024-11-05T17:48:17Z-
dc.date.issued2019-05-27-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10609/151465-
dc.description.abstractEl cine, como medio de socialización, puede ser también una herramienta de transformación social. Los documentales sobre el feminicidio en Ciudad Juárez plantean una interesante reflexión sobre la identidad de esas mujeres-madres-activistas-sujetas políticas y su proceso de empoderamiento colectivo. Una identidad en construcción, evolutiva, en lucha entre el esencialismo biologicista de la maternidad y la estrategia de lucha política. Una identidad que se muestra ante la cámara en toda su complejidad, consus incoherencias y cabos sueltos inclusive. Una identidad transfigurada por el feminicidio y la lucha política cuya evolución se puede apreciar a lo largo del tiempo.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfca
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartofPreparado para presentar en el Congreso 2019 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Boston, USA del 24 al 27 de mayo de 2019es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/-
dc.titleLo personal es político: empoderamiento y agencia política a través de la imagen fílmica. Madres de Juárez, de mujeres anónimas a heroínases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject-
Appears in Collections:Articles

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Ponencia LASA_SoniaHerrera.pdf306,29 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Share:
Export:
View statistics

Items in repository are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.