Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10609/148395
Título : | Influencia de las redes sociales en conductas alimentarias de riesgo: Aproximación cualitativa exploratoria |
Autoría: | Bermúdez Mejía, María Camila |
Tutor: | Fornaguera Flores, Esther ![]() |
Resumen : | El objetivo de esta investigación es analizar el impacto e influencia de las redes sociales en el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo en la población adulta joven. A partir de este punto, se indaga en la experiencia personal de los participantes, estableciendo una conexión directa entre su percepción del contenido visualizado en redes sociales en su día a día y la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo, proporcionando una visión detallada de la problemática en cuestión. Las redes sociales desempeñan un papel significativo en la formación y consolidación de hábitos alimentarios en la población. Además, las nuevas tecnologías han adquirido una relevancia cada vez mayor, debido a que su uso continúa en aumento. Al mismo tiempo, los TCA siguen siendo una preocupación relevante debido su prevalencia y gravedad. La investigación se lleva a cabo dentro del campo de la Psicología Social, adoptando un enfoque cualitativo exploratorio que se basará en los principios y enfoque del Construccionismo Social. Para ello, se han entrevistado a 7 mujeres y 3 hombres, usuarios de redes sociales y pertenecientes a la población adulta joven, mediante una entrevista semiestructurada. Las conclusiones clave derivadas de este estudio determinan que estas plataformas, a través de su exposición mediática a ideales de belleza centrados en la delgadez, influyen en las elecciones y comportamientos relacionados con la alimentación de la población, generando efectos negativos en la autoestima y autoconcepto, enlazados a la insatisfacción y comparación corporal. Los resultados destacan la importancia de comprender y abordar esta problemática en nuestra sociedad actual, en base a las reflexiones y experiencias de los participantes que destacan la transmisión de información relacionada con dietas, conductas restrictivas, patrones de belleza inalcanzables y la sobreexposición y sobrevaloración de la figura y el peso corporal, que producen presiones a nivel social. |
Palabras clave : | redes sociales trastornos de la conducta alimentaria conductas alimentarias de riesgo |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Fecha de publicación : | jun-2023 |
Licencia de publicación: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ ![]() |
Aparece en las colecciones: | Treballs finals de carrera, treballs de recerca, etc. |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
mbermudezmejTFG0623.pdf | Memoria del TFG | 1,37 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Comparte:


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons