Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10609/101701
Título : | Redes de cooperación: una herramienta para minimizar las desigualdades de género en la ciencia |
Otros títulos : | Cooperation networks: a tool to minimize gender inequalities in science |
Autoría: | Torrado Martín-Palomino, Esther González Ramos, Ana M. ![]() |
Otros: | Universitat Oberta de Catalunya. Internet Interdisciplinary Institute (IN3) Universidad de La Laguna |
Citación : | Martin-Palomino, E.T. & González Ramos, A.M. (2017). Redes de cooperación: una herramienta para minimizar las desigualdades de género en la ciencia. Feminismo/s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, (29), 397-415. doi: 10.14198/fem.2017.29.16 |
Resumen : | Los mensajes triunfalistas sobre la incorporación de mujeres en ámbitos científicos, sin embargo, ocultan una realidad invisible, que sólo los estudios feministas han abordado y demostrado con evidencias. Estos estudios aportan perspectivas analíticas que revelan las complejas relaciones entre mujeres y hombres, marcadas por las estructuras del poder masculino. Un examen crítico de la realidad, revelará que la igualdad formal no ha supuesto una igualdad real y que, al contrario, sirve de justificación de las actuales discriminaciones de género. La objetividad y la meritocracia ocultan desigualdades entre los hombres y las mujeres en la ciencia. Este artículo se centra en el análisis de la situación de las mujeres investigadoras y en las estrategias para alcanzar mayores metas en sus carreras. En ese sentido, analizamos la utilidad de las redes de cooperación, que pueden ser institucionales, como las unidades de igualdad, institutos y grupos de estudios de género, o informales, donde un grupo de mujeres capitaliza su experiencia, mediante la información o apoyo emocional en beneficio de otras mujeres. Para desarrollar estas tesis, nos hemos apoyado en distintas fuentes bibliográficas, en los resultados de la encuesta realizada a 700 mujeres y hombres que desempeñan trabajos de investigación en las universidades y centros de investigación, y en diez estudios de casos dentro del proyecto Genera: Generación de una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Los resultados muestran que, si bien no son la única estrategia, las redes basadas en la sororidad y la cooperación proporcionan ventajas para mejorar sus logros y también para reducir los costes personales de perseguir una carrera altamente competitiva y fuertemente marcada por una estructura de poder masculina. |
Palabras clave : | Estudios feministas Redes Sororidad Cooperación Mentorazgo Carreras científicas Patriarcado |
DOI: | 10.14198/fem.2017.29.16 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Versión del documento: | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Fecha de publicación : | 1-ene-2017 |
Licencia de publicación: | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ ![]() |
Aparece en las colecciones: | Articles Articles cientÍfics |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
redes_cooperacion_ciencia.pdf | 96,89 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Comparte:


Los ítems del Repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.