Empreu aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem: http://hdl.handle.net/10609/149354
Títol: Impacto de la política monetaria no convencional sobre el ciclo económico
Autoria: Gurtner, Martin Alejandro  
Tutor: Aslanidis, Nektarios  
Resum: El estudio se enfoca en examinar el efecto de las políticas monetarias no convencionales en el ciclo económico, explorando su conexión con las fases del ciclo y su correlación con indicadores macroeconómicos clave. El trabajo contiene diversas hipótesis de contraste, comenzamos estableciendo un plano teórico que relaciona las variables macroeconómicas a las diferentes fases del ciclo. Pero consideramos el ciclo económico no sólo en términos de períodos evaluables a corto plazo, sino también como una agregación de un ciclo en largo plazo. En cuanto al ciclo económico y el orden mundial, Estados Unidos surge como primera potencia mundial, alineando 8 indicadores económicos y sociales propios de culturizar economía (educación, tecnología, poder financiero,..) para ascender en lo que representa la fase inicial de la parábola del ciclo. De esta primera ley se puede derivar una segunda, y es que en sí las fases del ciclo dependen de la situación de saturación de las 8 métricas, entonces cabe analizar qué variables influyentes son las que mueven en mayor medida estos 8 indicadores. Como bien sabemos, cualquier economía actual rige su bienestar o salud económica, financiera y social por el PIB como indicador general, y por lo tanto, deberíamos considerar el PIB como variable más efectiva a la hora de representar los 8 indicadores del ciclo económico. Ahora, si queremos vincular el PIB a posibles medidas que intervengan a lo largo del período en que una economía se desplaza en la parábola del ciclo, estas medidas o políticas podrían ser las herramientas a las que se recurre para modificar otras variables económicas y financieras relevantes. En otras palabras, si logramos validar que la política monetaria es un recurso que afecta a las principales variables macroeconómicas que influyen en el PIB de una economía, entonces tenemos una aproximación de qué medidas indican en qué punto del ciclo nos encontramos, y quizás, en qué medida afectan a su evolución. El primer análisis estadístico evalúa la relación entre las recesiones económicas y la curva de tipos de interés de una economía, de esta forma estaremos relacionando el PIB y la política monetaria. Si bien sabemos que a lo largo de la historia del gran orden americano la deuda improductiva no ha sido un aspecto a considerar hasta 2008. Entonces, ¿Qué pasa a partir de 2008 que los Bancos centrales comienzan a inyectar deuda, y por tanto, a financiar sus gastos en base a los desequilibrios de su balanza fiscal? ¿Es esto un indicador de posición en el ciclo? La capacidad predictiva de recesión según la curva de tipos nos indica que las acciones de los bancos centrales les da poder para influir en el ciclo de corto plazo. Pero la contrapartida es un incremento del balance de deuda que sostiene el gobierno, es por ello que hacemos referencia a los bonos como un indicador de saturación de la economía. El segundo análisis estadístico, contrasta la relación entre el desgaste de la economía en cuanto a su crecimiento de PIB y la evolución de los assets que un gobierno tiene en posición. Como vemos, nunca antes se ha visto semejante cantidad de deuda emitida por el gobierno americano, y efectivamente esto es un indicador de un orden mundial cuya tendencia se está invirtiendo. Finalmente el tercer y último, pero no menos importante, análisis estadístico vincula la evolución de los activos cotizables a las repercusiones de las políticas que ejecutan los bancos centrales, y es que el efecto es recíproco, con lo que nos deja una ventana abierta de análisis para otro posible trabajo en el que evaluemos si estas medidas son efectuadas por bancos centrales que revisan los valores de mercado para tomar sus decisiones. Entonces, ¿Sigue tratándose de un libre mercado?
This study aims to examine the impact of unconventional monetary policies on the economic cycle, exploring their connection with cycle phases and their correlation with key macroeconomic indicators. The paper contains various contrasting hypotheses, initially establishing a theoretical framework linking macroeconomic variables to different cycle phases. However, it considers the economic cycle not only in terms of short-term assessable periods but also as an aggregator of a long term cycle. Concerning the economic cycle and the global order, the United States emerges as the leading global power, aligning 8 economic and social indicators characteristic of an economized culture (education, technology, financial power, etc.) to ascend in what represents the initial phase of the cycle’s parabola. From this initial law, a second one can be derived, suggesting that the cycle phases depend on the saturation of the 8 metrics. Hence, it is crucial to analyze which influential variables predominantly drive these 8 indicators. As we know, any contemporary economy governs its well-being of economic, financial, and social well-being through GDP as a general indicator. Therefore, GDP should be considered the most effective variable in representing the 8 indicators of the economic cycle. If we aim to link GDP to possible measures that intervene throughout the period in which an economy moves along the cycle’s parabola, these measures or policies could be the tools used to modify other relevant economic and financial variables. In essence, if we can validate that monetary policy is a resource that affects the main macroeconomic variables influencing an economy’s GDP, then we have an approach indicating at which point of the cycle we are and, perhaps, to what extent they impact its evolution. The initial statistical analysis evaluates the relationship between economic recessions and an economy’s interest rate curve, thus relating GDP and monetary policy. While unproductive debt has not historically been a concern during the era of the American order until 2008, ¿What happens post 2008 when central banks start injecting debt, thus financing their expenses based on fiscal imbalances? ¿Is this an indicator of the cycle’s position? The predictive ability of a recession based on the interest rate curve suggests that central bank actions empower them to influence the short term cycle. However, the flip side is an increase in government debt balance, hence referencing bonds as an indicator of economic saturation. The second statistical analysis contrasts the relationship between the economy’s wear and tear in terms of GDP growth and the evolution of a government’s held assets. The unprecedented amount of debt issued by the American government serves as an indicator of a global order whose trend is reversing. Finally, the third and last but nos least important statistical analysis links the evolution of tradable assets to the repercussions of central bank executed policies. The reciprocal effect leaves an analysis window open for another possible study to evaluate if their measures are conducted by central banks reviewing market values to make their decisions. Hence, the question remains: Does this still constitute a free market?
Tipus de document: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Data de publicació: 8-gen-2024
Llicència de publicació: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/  
Apareix a les col·leccions:Trabajos finales de carrera, trabajos de investigación, etc.

Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció MidaFormat 
mgurtnerTFG0124memoria.pdfMemoria del TFG3,39 MBAdobe PDFThumbnail
Veure/Obrir
mgurtnerTFG0124anexos.pdfAnexos346,96 kBAdobe PDFThumbnail
Veure/Obrir
Comparteix:
Exporta:
Consulta les estadístiques

Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative CommonsLlicència Creative Commons Creative Commons