Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10609/150121
Título : | Vertical study of online reputation tools to measure public relations and communication activity |
Otros títulos : | Estudio vertical de las herramientas de reputación online para medir la actividad de las relaciones públicas y la comunicación |
Autoría: | sueldo, mariana Compte-Pujol, Marc Cuenca-Fontbona, Joan |
Citación : | Compte-Pujol, M. [Marc]. Sueldo, M. [Mariana]. Cuenca-Fontbona, J. [Joan]. (2023). Vertical study of online reputation tools to measure public relations and communication activity. Miguel Hernández Communication Journal, 14(2), 361-383. doi: 10.21134/mhjournal.v14i.1861 |
Resumen : | Introducción: Desde la década de 1960, el interés por medir la función de las relaciones públicas y la comuni-cación corporativa ha aumentado nota-blemente, comportando la aparición de propuestas de indicadores de medición. Algunos modelos que han explorado esta actividad se han centrado en anali-zar las relaciones que se establecen entre una organización y sus públicos, mien-tras que otros han explorado el concepto de reputación corporativa. Actualmente, esta función también se monitorea en las redes sociales. Método y análisis: El presente estudio ha profundizado en la estructura de las mé-tricas de reputación online enumeradas por la famosa empresa de investigación de mercado Forrester, que publica periódicamente el estado del arte de este tipo de he-rramientas (Liu, 2020; 2021). Profundizando en investigaciones descriptivas previas (Cuenca-Fontbona, Matilla & Compte-Pujol, 2016), se ha realizado un estudio des-criptivo de las webs de las organizaciones que ofrecen estas métricas o “plataformas de escucha social”. Se recopilaron datos primarios adicionales a través de entrevistas cua-litativas semiestructuradas con profesionales de la comunicación (N=180) de Lituania en organizaciones de varios sectores, con el fin de explorar el nivel de conocimiento, adopción y utilidad de estas herramientas de medición en línea para la toma de deci-siones estratégicas. Resultados: Se puede afirmar que todos los monitores digitales analizados parten de una tradición asentada en el constructo de la reputación, quedando excluidas las re-laciones, esencia misma de la profesión de relaciones públicas. Además, existe una enorme confusión de terminología y criterios sobre las variables utilizadas; la falta de un instrumento universalmente válido es evidente. La propuesta de valor incluye algún tipo de ejercicio relacionado con las relaciones públicas y la comunicación corporativa, pero las métricas de reputación corporativa “online” no logran abarcar el amplio cam-po de actuación multidisciplinar que despliegan estas disciplinas. Conclusión: Si bien la gestión de los recursos intangibles es un referente, estas he-rramientas solo brindan información cuantitativa sobre la imagen reputacional de un único grupo de interés: los consumidores/clientes, centrándose en los impulsores rela-cionados con el marketing y la comercialización de los productos de la empresa. Por lo tanto, no brindan información completa sobre la realidad de la reputación corporativa de una organización. |
DOI: | https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1861 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Versión del documento: | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Fecha de publicación : | 28-jul-2023 |
Licencia de publicación: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
Aparece en las colecciones: | Articles Articles cientÍfics |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Vertical_Mhjournal_Sueldo.pdf | 562,09 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Comparte:
Los ítems del Repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.