Empreu aquest identificador per citar o enllaçar aquest ítem: http://hdl.handle.net/10609/150248
Registre complet de metadades
Camp DCValorLlengua/Idioma
dc.contributor.authorAlba Alonso, Raquel-
dc.coverage.spatialPontevedra, ESP-
dc.date.accessioned2024-04-18T05:16:36Z-
dc.date.available2024-04-18T05:16:36Z-
dc.date.issued2023-06-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10609/150248-
dc.description.abstractEl presente TFG pretende aproximarse a la situación en la que se encuentras las mujeres supervivientes de la trata con fines de explotación sexual que residen en recursos residenciales, a través del análisis del encargo y las acciones socioeducativas llevadas a cabo por las profesionales de la Educación Social. La presente investigación surge de una necesidad detectada al cursar el grado universitario de Educación Social, puesto que a lo largo de estos tres años no he tenido ninguna asignatura ni he sido formada en ningún momento en la acción educativa dirigida a las mujeres que han estado expuestas a la trata de personas con fines de explotación sexual, ni siquiera se les ha mencionado, y aquello que no se menciona, parece que no existe. Además, la trata con fines de explotación sexual es una problemática que afecta en su mayoría a mujeres y a niñas de cualquier lugar del mundo, y que son expuestas a una violencia sistemática diaria, que atenta contra los derechos más básicos como son la dignidad y la libertad del ser humano. Por lo tanto, la Educación Social se debe posicionar y hacer frente a esta problemática no solo desde la propia acción socioeducativa, sino también desde el carácter activista de la propia profesión. En base a las competencias y funciones profesionales que nos son asignadas, considero necesario reivindicar nuestro papel en los recursos residenciales, de manera que desde el ámbito académico se nos forme de manera adecuada para así poder llevar a cabo una praxis alejada de posiciones paternalistas, situándonos desde el lugar de la ética profesional y pudiendo reformular el encargo institucional que nos es encomendado. Se ha tratado de que toda la información recogida en este Trabajo Final de Grado esté plasmada de la manera más honesta y respetuosa posible, puesto que soy consciente de mi posición de poder desde el ámbito académico. Es así que me gustaría recordar en estas líneas, que siento que se me ha quedado pendiente poder contar en esta investigación con la voz de las propias mujeres supervivientes y que sean ellas también las que expresen su realidad en los recursos residenciales en base a la acción socioeducativa llevada a cabo por las profesionales de la Educación Social.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfca
dc.language.isospaca
dc.publisherUniversitat Oberta de Catalunya (UOC)ca
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/-
dc.subjectexplotación sexuales
dc.subjecttratase
dc.subjectmujereses
dc.subjecteducación sociales
dc.subjectacción socioeducativaes
dc.subjectencargo educativoes
dc.subjecttrata de personas con fines de explotación sexuales
dc.subjectEstudis de gènereca
dc.subjectEstudios de géneroes
dc.subjectGender studiesen
dc.subject.lcshHuman trafficking -- FBDen
dc.titleEl papel de las profesionales de la educación social que trabajan en recursos residenciales destinados a mujeres supervivientes de trata con fines de explotación sexuales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisca
dc.audience.educationlevelEstudis de Grauca
dc.audience.educationlevelEstudios de Gradoes
dc.audience.educationlevelUniversity degreesen
dc.subject.lemacTràfic de persones -- TFGca
dc.contributor.tutorGallardo Avellán, Mireia-
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
Apareix a les col·leccions:Bachelor thesis, research projects, etc.

Arxius per aquest ítem:
Arxiu Descripció MidaFormat 
ralbalonsoTFG0623memoria.pdfMemoria del TFG453,09 kBAdobe PDFThumbnail
Veure/Obrir
Comparteix:
Exporta:
Consulta les estadístiques

Aquest ítem està subjecte a una llicència de Creative CommonsLlicència Creative Commons Creative Commons