Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10609/150910
Título : Perspectiva de género y lenguaje inclusivo en el informativo de las 8 de la mañana de las emisoras generalistas de España. Estudio de caso de las cadenas: Radio Nacional de España, Cadena SER y Cadena COPE
Autoría: Sánchez Vicente, Antonio
Tutor: Quadras Ayuso, Ana de
Resumen : Más de 22 millones de personas escuchan la radio a diario en España, en cualquiera de sus formatos, principalmente en el analógico y en el digital. El informativo de las 08:00 horas de la mañana, de lunes a viernes, es el más escuchado en las principales emisoras de radio, según datos ofrecidos por el EGM para este estudio. Y de esos 22 millones de personas más de la mitad son mujeres. La audiencia se reparte por distintas emisoras de radio con perfiles y líneas editoriales muy diversas, tanto en la radio pública como en la privada. En las emisoras de radio escuchamos voces de mujeres y hombres que cuentan la actualidad con narrativas muy diversas, tanto clásicas como nuevos formatos. Y en la mayoría de los casos siguiendo una estructura similar: periodistas, hombres y mujeres que cuentan noticias, cortes de voz, jingles – indicativos, cuñas publicitarias, y otros contenidos como entrevistas y música en menor cantidad, al menos en esa hora. Y en todo el relato se habla de personas, de protagonistas que, directa o indirectamente, tienen una relación con la actualidad. Y, salvo con la ayuda de las nuevas tecnologías, la radio sigue siendo sonido sin imagen. Y solo la voz y otros sonidos son los que nos crean imágenes en nuestro pensamiento individual y colectivo. En los últimos tiempos se habla más que nunca de la necesidad de hacer visibles de forma igual a mujeres y hombres en todas las facetas de la vida. Y no solo se habla o forma parte del debate en distintos ámbitos sociales, culturales o políticos entre otros, sino que además así lo contempla la legislación vigente de la que también se da cuenta en esta investigación. Por ello, este Trabajo Fin de Grado, es una aproximación a una realidad de lo que ofrecen a diario tres emisoras de radio en España: Radio Nacional de España, Cadena SER y Cadena COPE, seleccionadas como estudio de caso. Y aunque podrían ser más, el estudio pretende ser una muestra de cómo es esa realidad en una emisora pública y dos privadas con perfiles y líneas editoriales muy diversas.
Palabras clave : radio
informativo radio
perspectiva de género
lenguaje inclusivo
RNE
SER
COPE
Estudios de género
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Fecha de publicación : 14-ene-2024
Licencia de publicación: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/  
Aparece en las colecciones: Trabajos finales de estudios de género
Treballs finals de carrera, treballs de recerca, etc.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
asanchezvicenTFG0124memoria.pdfMemoria del TFG3,17 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Comparte:
Exporta:
Consulta las estadísticas

Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons