Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10609/149312
Título : | Estética y degeneración en la construcción psico-sociológica de las naciones hispanoamericanas |
Autoría: | Jiménez Alonso, Belén Castro Tejerina, Jorge |
Citación : | Jiménez, B. [Belén] & Castro. J. [Jorge]. (2002). Estética y degeneración en la construcción psico-sociológica de las naciones hispanoamericanas. Revista de Historia de la Psicología, 23 (3-4) 431-447 |
Resumen : | El trabajo que presentamos continúa una investigación general sobre el conocimiento psicológico en tanto que "herramienta científica" para la construcción de la identidad nacional en el ámbito hispanoamericano de finales del siglo XIX y principios del XX. En este contexto histórico, las diferentes aproximaciones interpsicológicas convierte la "experiencia emocional" -estética- en uno de los principales fundamentos de la cohesión, autenticidad y peculiaridad de las naciones. En esta misma línea, y sobre todo en el entorno intelectual de los países de tradición latina, se considera que determinados productos artísticos, la poesía, la pintura, etc. son la expresión privilegiada del "carácter nacional" y de los valores culturales del colectivo. Pero tal reflexión psico-sociológica contempla, en ocasiones, una dimensión antagónica del principio de colectividad; una faceta relacionada con la "degeneración social"; es decir, con la marginalidad, la delincuencia, la locura o, incluso, el terrorismo anarquista. Para los reformistas finiseculares se trata de "elementos" antisociales y contraculturales que, a la luz del evolucionismo y la antropología criminal, es necesario controlar o extirpar del proyecto nacional. Evidentemente, para este tipo de elementos también se reservan manifestaciones "estéticas", si bien degeneradas o atávicas, alejadas de lo" socialmente aceptable". Es el caso de la jerga, los tatuajes, o determinados bailes. Nuestro estudio se centrará en esta dimensión "contracultural" de la estética y el arte y en cómo ésta se elabora en el espacio de construcción psico-sociológica d las naciones hispanoamericanas a finales de siglo. Para ello recurriremos a las obras de dos de los más eminentes estudiosos de la cuestión estética desde el punto de vista criminológico: el español Rafael Salillas, autor de la obra " El Delincuente español: Hampa", y el argentino José Ingenieros, autor de obras como " Psicopatología del arte" o " Criminología". |
Palabras clave : | estética de la degeneración identidad colectiva criminología naciones hispanoamericanas José Ingenieros Rafael Salillas |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Versión del documento: | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Fecha de publicación : | sep-2002 |
Licencia de publicación: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es/ ![]() |
Aparece en las colecciones: | Articles cientÍfics Articles |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Jimenez_R.HistoriaPsicologia_Estetica.pdf | 1,12 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Comparte:


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons