Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10609/149676
Título : | Análisis del fenómeno sectario: influencias sociales y psicológicas |
Autoría: | Zubeldia Ezquerra, Nahikari |
Tutor: | Juncosa Font, Francesc Xavier |
Otros: | Alonso Cano, Oriol ![]() |
Resumen : | Este presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis del fenómeno sectario desde una perspectiva integral, abordando aspectos sociales y psicológicos. Enmarcado en la teoría del construccionismo social, el estudio tiene como objetivo principal comprender la problemática de los grupos sectarios y contribuir a la divulgación de información. La justificación de esta investigación radica en la escasa visibilidad del problema social de las sectas, lo que dificulta su comprensión objetiva y perpetúa creencias estereotipadas. Método. Para llevar a cabo esta exploración, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura a través de un análisis de contenido cualitativo, vinculando los resultados con trabajos previos de otros autores. Se incluyen 19 textos completos, seleccionados a través de las bases de datos documentales Dialnet, ResearchGate, SciELO, ACADEMIA, ScienceDirect y Google Scholar. Además, se extrae información de estudios y literatura científica de repositorios institucionales. Resultados. Los hallazgos revelan una conexión entre la insatisfacción espiritual y la atracción hacia grupos sectarios, los cuales ofrecen respuestas a la búsqueda de significado y pertenencia. Se identifican patrones universales que caracterizan el fenómeno, proporcionando un marco conceptual para comprender su complejidad. La pérdida de identidad se destaca como una consecuencia significativa, siendo la identidad un elemento clave en la cohesión grupal y el control sobre los miembros. Se observan vulnerabilidades psicológicas en individuos susceptibles, y consecuencias graves como el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT) entre aquellos que han pertenecido a grupos sectarios. Las salidas ocurren mayormente de manera voluntaria, destacando la influencia positiva de la familia y el apoyo social en la reintegración de exmiembros a la sociedad. Discusión. En las conclusiones preliminares, se plantea la necesidad de concienciación pública y educación sobre técnicas de manipulación. Se resalta la implementación de recursos de salud mental y la importancia de construir comunidades más resistentes y empáticas frente a este fenómeno. |
Palabras clave : | manipulación psicológica prevención sectaria sectarismo identidad consecuencias psicológicas |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Fecha de publicación : | 20-ene-2024 |
Licencia de publicación: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ ![]() |
Aparece en las colecciones: | Treballs finals de carrera, treballs de recerca, etc. |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
nzubeldiaeTFG0224.pdf | Memoria del TFG | 495,97 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Comparte:


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons